Nuestras Redes

Política

Massa anunció nuevo piso de ganancias de $1.770.000 y busca convertirlo en ley

Publicado

el

ganancias

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció la suba del mínimo imponible del impuesto a las ganancias a $1.770.000, lo que achica el universo alcanzado por el tributo de 701.928 a unas 80.000 personas, entre altos ejecutivos corporativos y jubilados de privilegio.

El funcionario y candidato realizó el anuncio esta tarde desde la cartera que conduce, luego de una reunión que mantuvo con la dirigencia de las centrales obreras, en un acto al costado de la Casa de Gobierno.

Massa arrancó su discurso apuntando directamente a la oposición de Juntos por el Cambio, en la figura del ex presidente Mauricio Macri, quien “en 2015 les prometió a ustedes que ningún trabajador iba a pagar el impuesto a las ganancias y, sin embargo, cuatro años después, el doble de los trabajadores argentinos pagaba”, dijo Massa.

El presidenciable fue flanqueado en ese escenario por el secretario general de la CGT, Héctor Daher; el líder de la CTA, Hugo Yasky; el camionero Pablo Moyano, y referentes del kirchnerismo como Wado de Pedro y Máximo Kirchner, entre otros.

“Nosotros, en 2019, empezamos a recorrer un camino de disminución, y llegamos a este momento en que menos de 800.000 trabajadores están pagando impuesto a las ganancias”, afirmó Massa.

“El salario no es ganancia, es remuneración”, conceptualizó y argumentó: “Es el pago por el trabajo y el esfuerzo que hace cada trabajador a lo largo del día, la semana, el mes”.

“Era vergonzoso que en un país donde promovemos el trabajo los trabajadores paguen ganancias”, sostuvo Massa.

El ministro informó que envió este mismo lunes el proyecto que convertirá en ley la medida, pero que hasta que esto suceda, regirá de manera transitoria mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), a partir del próximo mes.

“Hemos decidido enviar una ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las ganancias para todos los trabajadores y jubilados de la Argentina”, comunicó.

“Tenemos que terminar con esta locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias; el docente que cuando tiene un segundo o tercer turno pierde su esfuerzo en ganancias; del camionero, que cuando hace un viaje al exterior o lleva una carga peligrosa, pierde en ganancias”, ilustró Massa.

Arropado por la dirigencia sindical y decenas de trabajadores de las distintas centrales obreras y gremios afines al oficialismo, el candidato de UxP le dedicó un mensaje a la oposición de macristas y libertarios.

“Esperamos que, tal como dijeron en las redes la semana pasada aquellos opositores que hoy no nos permiten cobrarle impuestos a quienes tienen su plata en el extranjero, porque no nos votan la ley acuerdo para determinar quién debe pagar, y tienen cuentas en Estados Unidos, si se dignan a aceptar que los trabajadores argentinos no paguen más ganancias y apoyan este proyecto”, señaló.

Desde octubre, solo pagarán ganancia directores, CEOs, gerentes y subgerentes de empresas, unas 80.000 personas y, según la cartera económica, la medida mejorará un 27% el salario de bolsillo de quienes dejarán de contribuir al tributo.

La medida tendrá actualización semestral y beneficia a médicos, policías, maestros y jubilados; y no alcanza a funcionarios públicos y jubilaciones de privilegio.

En Misiones

En la tierra colorada, la medida anunciada hoy por el ministro Massa alcanza a casi 14.000 asalariados.

Misiones se ubica en segundo lugar en el ranking de provincias del norte grande con mayor población alcanzada por el tributo.

Tucumán encabeza la lista, con 24.099 trabajadores alcanzados por el impuesto a las ganancias, seguida por Misiones, que registra 13.862 asalariados contribuyentes; Salta, con 12.423; y Corrientes, con 12.175.

Más abajo, se ubican Jujuy, con 9.204; Formosa, 8.443; Chaco, 8.257; Santiago del Estero, 7.443; Catamarca, 7.364; y La Rioja, con 6.047.

Política

Ninfa Alvarenga: “Yo nunca fui amiga de Karina Milei”

Publicado

el

Alvarenga

La ex jefa del Pami Misiones y candidata a diputada nacional por su Partido Libertario Distrital en las elecciones de octubre pasado, Ninfa Alvarenga, apuntó contra la conducción La Libertad Avanza (LLA) en Misiones, disparó contra el diputado nacional electo Diego Hartfield y el legislador provincial electo Adrián Núñez, y congeló su vínculo con Karina Milei, con quien, no hace mucho, se mostraba muy cercana, al punto de presumir ser la única en la tierra colorada que tenía selfies con El Jefe.

“Amigas, no”, lanzó Alvarenga, entrevistada en el streaming HDP, que conduce el periodista Eduardo Pérez. “Yo nunca fui amiga de Karina”, remarcó.

“Estábamos en el mismo espacio y yo, además, trabajaba con mucho ahínco por un cambio”, dijo Alvarenga, circunscribiendo el vínculo con la hermana del presidente al terreno de la militancia por las ideas de la libertad.

“No éramos amigas”, remató, sobre una relación nacida en 2021, cuando Javier Milei era candidato a diputado nacional; cimentada en las presidenciales de 2023, y estallada en 2024, con la exclusión de Alvarenga del armado político local y su separación del cargo en el Pami Misiones, al cabo del escándalo de los audios filtrados que terminó de minar su gestión en la previsional.

Mentiroso

“Adrián Nuñez es muy mentiroso, miente mucho”, arremetió Alvarenga, sobre el diputado provincial electo y presidente de LLA Misiones.

– “¿En qué miente Adrián Nuñez?”, la interrogó el periodista.

“En el día de la victoria, en el Julio César, dijo que ellos en agosto presentaron las adhesiones del partido, cosa que es falso”, contestó Alvarenga. “Ellos presentaron su trámite recién en septiembre (2024). El 10 de octubre recién presentaron su primera carta de adhesión”, abundó.

Los cuestionamientos de Alvarenga a la celeridad con que el partido del gobierno obtuvo su reconocimiento legal en la provincia, no son nuevos. Desde de su apartamiento del armado político en Misiones, por decisión de Karina Milei y su lugarteniente, Eduardo Lule Menem, que traspasaron la junta promotora al equipo encabezado por Adrián Nuñez, Alvarenga sugirió irregularidades en el trámite de la personería política del partido en la Justicia Federal de Posadas.

“No sé cómo en tres meses pueden tener un partido distrital, pero la justicia federal le aprobó todo”, cuestionó.

“Es imposible hacer en ese tiempo un partido distrital”, aseguró y comentó: “Todo el tiempo que te lleva convencer a la gente, llevar las fichas a la justicia federal, confirmar que la firma es igual a la firma del documento, y si es igual, también, te bajan la ficha; todas estas cuestiones no pasaron, o sea, son perfectos y son rapidísimos haciendo un partido distrital”.

“A mí, Nuñez, me dijo en aquel momento que no importa si yo no le daba las fichas de mi partido libertario, que ellos igual iban a hacer afiliaciones multitudinarias con la llegada de Karina; Karina nunca vino a hacer eso; nosotros, no vimos por la calle, colas y colas de gente para afiliarse a La Libertad Avanza”, se burló.

Alvarenga sugirió también irregularidades en el mecanismo de corrimiento de la lista de diputados provinciales electos de LLA Misiones, tras la renuncia de Diego Hartfield, que asume el 10 de diciembre como diputado nacional.

“El lugar de Hartfield lo va a ocupar el séptimo”, dijo Alvarenga sobre lo anunciado por el obereño en los festejos de la victoria del 26 pasado, de que su banca en la Legislatura misionera sería ocupada por el apoderado partidario, el abogado Walter Báez.

“¿Por qué no asume el tercero? ¿Por qué no asume el quinto?”, preguntó la libertaria y razonó: “Lo lógico es que suba el tercero (Nuñez, electo) y en el lugar de Nuñez, sube el quinto”.

“Es irregular lo que se está haciendo, no corresponde”, señaló Alvarenga y reclamó: “Nuñez tiene que salir a explicar, porqué él no asume el lugar de Hartfield; y porqué sube el que sube”.

 

Seguir Leyendo

Política

Garupá actualiza su digesto jurídico por segunda vez

Publicado

el

Garupá actualiza su digesto jurídico por segunda vez

Este jueves, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá realizó el acto de entrega de la Segunda Consolidación del Digesto Jurídico Municipal, una herramienta clave para fortalecer la transparencia y el orden normativo del municipio.

Del encuentro participaron concejales, representantes de la Dirección del Digesto Jurídico Provincial, autoridades municipales y provinciales, instituciones locales y vecinos de la comunidad.

Con esta actualización, Garupá se posiciona como el primer municipio del año en completar la actualización de su normativa local, reafirmando su compromiso con la transparencia, la seguridad jurídica y el acceso público a la información.

Segunda entrega del digesto jurídico municipal de Garupá.

El Digesto Jurídico recopila, depura y organiza toda la legislación vigente, facilitando su consulta tanto para funcionarios como para la ciudadanía en general. Su implementación promueve una administración pública “más eficiente”, “ordenada” y “cercana a la gente”.

Durante el acto, el presidente del cuerpo deliberativo, Miguel Rauber, destacó que “esta nueva consolidación es fruto del trabajo conjunto, de la responsabilidad institucional y del compromiso con un Estado municipal más claro y transparente”.

De esta manera, el Concejo Deliberante de Garupá se consolida como referente en materia de gestión legislativa moderna, impulsando la calidad institucional y el fortalecimiento del marco legal local.

Seguir Leyendo

Política

La CGT eligió nueva conducción en congreso nacional

Publicado

el

CGT

A las puertas del tratamiento en el Congreso de la Nación de la reforma laboral y del sistema previsional anunciada por el gobierno de Javier Milei tras las elecciones del 26 de octubre, esta tarde la Confederación General del Trabajo (CGT) eligió una nueva conducción liderada por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), con mandato hasta 2029.

El congreso nacional ordinario cegetista comenzó pasado el mediodía en el estadio de Obras Sanitarias, ubicado en el barrio porteño de Núñez, y desde un principio la discusión se centró entre seguir con el formato de triunvirato o virar hacia un único secretario general, que era la propuesta impulsada por los gastronómicos de Luis Barrionuevo.

Sin embargo, luego de más de cinco horas de idas y venidas, finalmente, un acuerdo interno entre los Gordos, los independientes, el moyanismo y los ferroviarios, mantuvo el esquema de conducción y desechó la idea de un solo jefe de la CGT.

La movida desplazó al sindicalismo kirchnerista y abrió una fisura con Barrionuevo, y aliados como los colectiveros de la UTA, gremio que, tras la votación, anunció su retiro de la principal central obrera argentina.

Los nombres de los nuevos integrantes del triunvirato de secretarios generales, habían sido consensuados el martes a última hora, en una reunión en la Uocra porteña, de la que participaron Héctor Daer (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria).

La nueva conducción cegetista se completó con Osvaldo Lobato (UOM) en la Secretaría Gremial, Rosa del Carmen Sorsaburu (Bancarios) en la Secretaría Administrativa, Héctor Daer (Sanidad) en la Secretaría de Interior, y Horacio Arreceygor (Televisión) en la Secretaría de Prensa.

Hay dirigentes que continúan en sus cargos actuales, como Andrés Rodríguez, en la Secretaría Adjunta; Gerardo Martínez, en Relaciones Internacionales; José Luis Lingeri, en Acción Social; Sergio Romero, en Políticas Educativas; Sergio Sasia, en Vivienda; y Rodolfo Daer, en Industria.

Las únicas mujeres en la estructura cegetista son Maia Volcovinsky (Judiciales), en la Secretaría de Derechos Humanos; y Marina Jaureguiberry (Sadop), en la Secretaria de Ciencia y Técnica.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto