Nuestras Redes

Política

Macri presentó su libro: “Para qué”, su plan para gobernar el país

Publicado

el

libro

En un evento que, varios observadores políticos, consideraron el lanzamiento de su candidatura para las elecciones de 2023 más que un acto literario, el ex presidente Mauricio Macri presentó su último libro “Para qué”, donde anticipa las medidas de un hipotético gobierno opositor: ajuste, despidos y privatizaciones. 

  

Con la presencia del núcleo duro del PRO y 1.500 invitados, que colmaron las instalaciones de la Sociedad Rural, en el barrio porteño de Palermo, el ex presidente Mauricio Macri presentó esta tarde su libro “Para Qué”, que más que una reseña de su vida como empresario, dirigente deportivo y político, se perfila como la “receta” de un hipotético nuevo gobierno de la oposición en 2023.  

Del evento, acotado por el viaje programado a Estados Unidos y Arabia Saudita del ex presidente, participó el primer anillo del PRO, con la ex ministra de Seguridad y titular partidaria Patricia Bullrich, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el titular del partido Encuentro Republicado Federal y ex compañero de fórmula de Macri en la elección que perdió en 2019 Miguel Ángel Pichetto, y la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires y actual diputada nacional María Eugenia Vidal.  

Se destacaron las ausencias del presidenciable radical Facundo Manes, que hace pocas semanas encendió la interna opositora con acusaciones y críticas contra Macri, y del titular de la Unión Cívica Radical (UCR) y gobernador de Jujuy Gerardo Morales.   

En su intervención, Macri habló de sus intenciones con este libro que, a todas luces, es continuidad del anterior “Primer Tiempo” en que repasó la gestión gubernamental de Cambiemos, entre 2015 y 2019.  

“Se trata de poder transmitir la experiencia, lo que algunos llaman ‘bajada de línea’”, definió el ex mandatario en el arranque de la presentación. “Quise compartir la visión”, de que “somos el cambio o no somos nada”, señaló.   

“Tenemos que llevar el cambio a cabo, tenemos que estar convencidos porque las ideas equivocadas se han impregnado en la sociedad argentina”, afirmó.  

“Hace falta tener muy claro el ‘para qué’, el ‘quien’ es importante, pero el ‘para qué’ es más importante”, distinguió Macri, reconociendo de alguna manera, que la obra es, verdaderamente, su ‘receta’ para un segundo mandato suyo o de quien resulte ganador en las Paso de JxC.  

“Tenemos que poner todo en perspectiva”, porque “si vos tenés claro el ‘para qué’ y ves el tamaño de la gesta, va a ayudar a cambiar la historia”, abundó.  

Recetario 

En el libro, de 260 páginas, Macri reflexiona a partir de su experiencia como empresario, presidente del club Boca Juniors, jefe de Gobierno porteño y primer mandatario, y también le marca la cancha al próximo líder opositor.  

Tampoco esconde una suerte de ‘guerra total’ contra los sindicatos, y el levantamiento de las medidas vigentes para proteger la industria argentina y el mercado interno.   

“Habrá que tomar decisiones drásticas. Aquel ‘buenismo”’ que algunos señalaron durante nuestra gestión, no va más”, sostiene. “El populismo light no es una opción”, agrega.   

“El rumbo estará marcado por la estricta necesidad de equilibrar las cuentas públicas”, adelanta. “Si corresponde privatizar o cerrar empresas estatales deficitarias como el caso de Aerolíneas Argentinas, deberemos avanzar sabiendo que por encima de los intereses de sindicalistas y políticos está el interés de todos los argentinos”, explica.   

“No tiene sentido seguir defendiendo que los aviones tengan que ser del Estado. Ni la patria ni la soberanía están escondidas en las alas, cabinas, turbinas o bodegas. Los aviones hoy son un medio de transporte como cualquier otro y no son otra cosa que colectivos que vuelan”, escribe.   

“No será cuestión tan solo de hacer recortes aquí y allá. Es mucho más que eso. Existe una larga lista de empresas públicas que deberán pasar a ser gestionadas por el sector privado sin excepciones, o que deberán ser eliminadas”, escribe.   

“El gasto público ha crecido hasta un punto tal que, lejos de ser un motor de la economía como postula el populismo, se ha convertido en un freno al sector privado, que es el único de capaz de generar empleo y crecimiento genuinos”, define.  

Recortes  

En otro tramo, Macri advierte que un tema “de enorme importancia en la agenda del cambio” será la “reducción drástica del déficit fiscal”.  

“Cada ministerio, cada área, cada repartición pública deberá impulsar todas las reducciones que sean necesarias de manera urgente e inmediata. Será la única vía para poder hacer que nuestra estructura impositiva deje de asfixiar a la actividad privada, a los emprendedores y a todos los ciudadanos que se ganan la vida con su trabajo”, escribe el ex presidente.  

“No habrá tiempo ni sustento político para quedarnos a mitad de camino. Los enemigos del cambio usarán todas las artimañas a su alcance. Muchas de ellas las hemos padecido durante los años de mi presidencia. No tengo dudas de que se abroquelarán para intentar frenar el impulso transformador con el objetivo de defender sus privilegios. Las resistencias al cambio serán duras. Pero nuestras convicciones deberán serlo aún más”, sostiene.  

Ajuste  

En su libro, ex presidente propone “terminar para siempre con los extorsionadores de la paz social”, una denominación dirigida a dirigentes sindicales, sociales y líderes piqueteros.   

“Aquellos que reciban la ayuda solidaria del resto de los argentinos deberán saber que su duración en el tiempo será limitada. Deberán capacitarse para estar en condiciones de ingresar lo más rápido posible en el mercado laboral formal”, argumenta.  

“Tendremos que replantearnos la sociedad y sus líderes la política en materia de cortes de calles y rutas. Los argentinos han sido demasiado tolerantes con aquellos grupos que le complican la vida a quienes necesitan movilizarse para ir a sus trabajos. El derecho de protesta debe encontrar un límite cuando perjudica a terceros”, remarca.  

Educación

“He dejado para el final el tema de la educación, porque es el más importante de todos”, señala Macri en su libro.    

“Todos los cambios que hagamos juntos a partir de diciembre de 2023 deberán verse reflejados en la mayor reforma educativa que haya tenido la Argentina en toda su historia”, afirma.    

“Debemos terminar con la idea de que son los sindicatos los que manejan la educación en nuestro país”, argumenta.   

“El próximo gobierno no podrá ceder ante la extorsión gremial. La ecuación del poder quedara desempatada: de un lado, el gobierno junto con los padres y la inmensa mayoría de docentes que quieran una educación mejor; y del otro, los profesionales de la huelga”, afirma.  

El precio del libro del ex presidente es de $4.500. 

Política

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Publicado

el

Alrededor de las 15.30, más de 500 estudiantes, docentes y nodocentes comenzaron a encolumnarse con banderas, carteles y pasacalles en defensa de las universidades públicas y en contra del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, medida que en simultáneo fue rechazada por la Cámara de Diputados de la Nación.

La movilización tuvo su inicio en calle Ayacucho y avenida Mitre y entre los presentes se hicieron visibles referentes de las tres sedes académicas que reúne la Universidad Nacional de Misiones (Unam) en la capital provincial: la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS); la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN); y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), como así también decenas de organizaciones sociales y políticas.

Consultado durante el vivo realizado por La Voz de Misiones desde calle Ayacucho, Martín Romero, docente de la carrera de Historia en la FHYCS expresó: “Estamos acá porque desde que asumió el presidente Javier Milei no nos suben el sueldo, el mensaje es claro, y estamos por debajo del costo de la canasta básica”.

Por lo que profundizó: “No es solamente una cuestión salarial, también tiene que ver con mejorar las condiciones de los nodocentes y los estudiantes en general. Esta es la única forma, mediante la unidad y la organización vamos a poder conseguir lo que nos corresponde. Si no salimos de nuestras casas y no visibilizamos esta cuestión, docentes y nodocentes, seguirán sin poder llegar a fin de mes. El sentimiento es bronca, rabia, pero sobre todo amor porque sabemos que estamos acompañados por todos y todas acá en la marcha”.

El Eternauta en Posadas

Bajo una jornada soleada que superó los 30º, un manifestante decidió vestirse inspirado en El Eternauta, el cómic que se transformó en serie argentina y que se consolidó como una profunda alegoría humana frente a la opresión.

En diálogo con este medio, dio a conocer su postura sobre el desfinanciamiento que sufren las universidades públicas por la falta de políticas eficientes y una ley que las respalde: “Aunque no lo creas, acá, detrás, hay un contador público recibido en la FCE de la Unam, el único hijo de un obrero que jamás hubiera podido acceder a la universidad pública, gratuita y de calidad, y que obviamente significó un ascenso social impresionante”.

En esa línea, enfatizó: “Quiero que mis hijos y mis nietos, y también los obreros del país, los tareferos y los hijos de esta profunda provincia tengan la posibilidad de seguir disfrutando de esta universidad gratuita que nos dio Juan Domingo Perón”.

La manifestación se enmarcó en la Tercera Marcha Federal Universitaria que también se desarrolló, de manera simultánea, en la ciudad de Oberá donde a las 15:30 la concentración inició en el Campus para encaminarse con destino al Centro Cívico. Allí, según datos aportados por la Dirección General de Seguridad de la provincia, fueron contabilizadas alrededor de 200 personas.

En Eldorado, la convocatoria reunió alrededor de un centenar de estudiantes, docentes y no docentes en la plaza El Colono, situada en el kilómetro 6, y culminó en la plaza Sarmiento del kilómetro 9.

En la Capital de la provincia, a pocos pasos antes de llegar a la Plaza 9 de Julio, se supo que el Congreso finalmente logró voltear, por unanimidad, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, como también el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.

Seguir Leyendo

Política

Passalacqua y Herrera Ahuad celebraron el rechazo a los vetos de Milei

Publicado

el

Passalacqua herrera ahuad

A través de su cuenta de X, el gobernador Hugo Passalacqua celebró esta tarde el rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes que impulsan mejoras presupuestarias para el hospital pediátrico Garrahan y para las universidades públicas.

El posteo del mandatario misionero fue publicado a las 5.16 de hoy, pocos minutos después de conocerse ambas votaciones en el Congreso de la Nación, donde los cuatro diputados de la Renovación, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa votaron en negativa a los vetos, mientras que los legisladores de la oposición mostraron un comportamiento dispar.

Celebro con enorme alegría la decisión de nuestras diputadas y diputados nacionales de alzar la voz en favor del Hospital Pediátrico Garrahan y, como docente de la querida UNaM, particularmente también me llena de orgullo su respaldo a la universidad pública”, resaltó Passalacqua.

Y destacó: “La salud y el futuro se honran votando a favor de Misiones y de la Argentina. ¡Felicitaciones!”.

En misma sintonía se expresó el presidente de la Legislatura provincial y candidato a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre, Oscar Herrera Ahuad, que en sus redes reafirmó lo dicho el martes.

“Defender lo que nos pertenece”, fue el título que el diputado provincial eligió para su publicación en X.

“Ayer expresé mi convicción de que debíamos acompañar a nuestras universidades públicas y al Hospital Garrahan. Hoy celebro que los legisladores misioneros hayan actuado con coherencia y rechazado el veto presidencial”, continuó.

Y cerró: “Esta decisión refleja el compromiso con la educación de nuestros jóvenes y con el cuidado de miles de niños y niñas en uno de los hospitales más importantes del país”.

La votación contra ambas medidas presidenciales se dio en simultáneo a la tercera Marcha Federal Universitaria, que en Posadas tuvo su réplica con más de 500 personas movilizadas por el microcentro de la ciudad y que también convocó manifestantes en Oberá y Eldorado.

Mientras el Congreso debatía, unas 500 personas se movilizaban en Posadas en favor de las universidades públicas.

Vetos rechazados

El veto a la ley que declara la emergencia pediátrica fue rechazado por 181 votos afirmativos, 60 negativos y la abstención de la diputada macrista de San Luis, Karina Bachey.

En esta votación, el radical peluca misionero Martín Arjol se sumó al pelotón libertario y acompañó el veto presidencial a la normativa que busca asegurar recursos para el sostenimiento del Hospital Garrahan, mientas que su colega Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, votó por la insistencia de la ley.

El veto al presupuesto de las universidades públicas fue rechazado por 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, de Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos; y la macrista María Eugenia Vidal, del PRO porteño.

En esta ocasión, el misionero Arjol votó contra el gobierno de La Libertad Avanza, mientras que su colega del PRO Misiones, Bianchetti, optó por ausentarse de la votación.

La diputada obereña de Activar, y que revista en las fuerzas del cielo, Florencia Klipauka, estuvo ausente en ambas votaciones, ya que, según se supo, no pudo viajar a Buenos Aires debido a la reprogramación por problemas técnicos del vuelo de Aerolíneas Argentinas de esta mañana.

Diputados rechazó vetos al Garrahan y universidades: el voto de los misioneros

Seguir Leyendo

Política

Diputados rechazó vetos al Garrahan y universidades: el voto de los misioneros

Publicado

el

diputados

La Cámara de Diputados de la Nación rechazó esta tarde los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica por el Hospital Garrahan y de presupuesto universitario.

Ambas iniciativas contaron con el apoyo de los cuatro diputados de la Renovación, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa; mientras que los legisladores de la oposición mostraron un comportamiento dispar.

El veto a la ley que declara la emergencia pediátrica fue rechazado por 181 votos afirmativos, 60 negativos y la abstención de la diputada macrista de San Luis, Karina Bachey.

En esta votación, el radical peluca misionero Martín Arjol se sumó al pelotón libertario y acompañó el veto presidencial a la normativa que busca asegurar recursos para el sostenimiento del Hospital Garrahan, mientas que su colega Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, votó por la insistencia de la ley.

El veto al presupuesto de las universidades públicas fue rechazado por 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, de Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos; y la macrista María Eugenia Vidal, del PRO porteño.

En esta ocasión, el misionero Arjol votó contra el gobierno de La Libertad Avanza, mientras que su colega del PRO Misiones, Bianchetti, optó por ausentarse de la votación.

La diputada obereña de Activar, y que revista en las fuerzas del cielo, Florencia Klipauka, estuvo ausente en ambas votaciones, ya que, según se supo, no pudo viajar a Buenos Aires debido a la reprogramación por problemas técnicos del vuelo de Aerolíneas Argentinas de esta mañana.

acta_online_5762 acta_online_5763

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto