Nuestras Redes

Política

Macri presentó su libro: “Para qué”, su plan para gobernar el país

Publicado

el

libro

En un evento que, varios observadores políticos, consideraron el lanzamiento de su candidatura para las elecciones de 2023 más que un acto literario, el ex presidente Mauricio Macri presentó su último libro “Para qué”, donde anticipa las medidas de un hipotético gobierno opositor: ajuste, despidos y privatizaciones. 

  

Con la presencia del núcleo duro del PRO y 1.500 invitados, que colmaron las instalaciones de la Sociedad Rural, en el barrio porteño de Palermo, el ex presidente Mauricio Macri presentó esta tarde su libro “Para Qué”, que más que una reseña de su vida como empresario, dirigente deportivo y político, se perfila como la “receta” de un hipotético nuevo gobierno de la oposición en 2023.  

Del evento, acotado por el viaje programado a Estados Unidos y Arabia Saudita del ex presidente, participó el primer anillo del PRO, con la ex ministra de Seguridad y titular partidaria Patricia Bullrich, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el titular del partido Encuentro Republicado Federal y ex compañero de fórmula de Macri en la elección que perdió en 2019 Miguel Ángel Pichetto, y la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires y actual diputada nacional María Eugenia Vidal.  

Se destacaron las ausencias del presidenciable radical Facundo Manes, que hace pocas semanas encendió la interna opositora con acusaciones y críticas contra Macri, y del titular de la Unión Cívica Radical (UCR) y gobernador de Jujuy Gerardo Morales.   

En su intervención, Macri habló de sus intenciones con este libro que, a todas luces, es continuidad del anterior “Primer Tiempo” en que repasó la gestión gubernamental de Cambiemos, entre 2015 y 2019.  

“Se trata de poder transmitir la experiencia, lo que algunos llaman ‘bajada de línea’”, definió el ex mandatario en el arranque de la presentación. “Quise compartir la visión”, de que “somos el cambio o no somos nada”, señaló.   

“Tenemos que llevar el cambio a cabo, tenemos que estar convencidos porque las ideas equivocadas se han impregnado en la sociedad argentina”, afirmó.  

“Hace falta tener muy claro el ‘para qué’, el ‘quien’ es importante, pero el ‘para qué’ es más importante”, distinguió Macri, reconociendo de alguna manera, que la obra es, verdaderamente, su ‘receta’ para un segundo mandato suyo o de quien resulte ganador en las Paso de JxC.  

“Tenemos que poner todo en perspectiva”, porque “si vos tenés claro el ‘para qué’ y ves el tamaño de la gesta, va a ayudar a cambiar la historia”, abundó.  

Recetario 

En el libro, de 260 páginas, Macri reflexiona a partir de su experiencia como empresario, presidente del club Boca Juniors, jefe de Gobierno porteño y primer mandatario, y también le marca la cancha al próximo líder opositor.  

Tampoco esconde una suerte de ‘guerra total’ contra los sindicatos, y el levantamiento de las medidas vigentes para proteger la industria argentina y el mercado interno.   

“Habrá que tomar decisiones drásticas. Aquel ‘buenismo”’ que algunos señalaron durante nuestra gestión, no va más”, sostiene. “El populismo light no es una opción”, agrega.   

“El rumbo estará marcado por la estricta necesidad de equilibrar las cuentas públicas”, adelanta. “Si corresponde privatizar o cerrar empresas estatales deficitarias como el caso de Aerolíneas Argentinas, deberemos avanzar sabiendo que por encima de los intereses de sindicalistas y políticos está el interés de todos los argentinos”, explica.   

“No tiene sentido seguir defendiendo que los aviones tengan que ser del Estado. Ni la patria ni la soberanía están escondidas en las alas, cabinas, turbinas o bodegas. Los aviones hoy son un medio de transporte como cualquier otro y no son otra cosa que colectivos que vuelan”, escribe.   

“No será cuestión tan solo de hacer recortes aquí y allá. Es mucho más que eso. Existe una larga lista de empresas públicas que deberán pasar a ser gestionadas por el sector privado sin excepciones, o que deberán ser eliminadas”, escribe.   

“El gasto público ha crecido hasta un punto tal que, lejos de ser un motor de la economía como postula el populismo, se ha convertido en un freno al sector privado, que es el único de capaz de generar empleo y crecimiento genuinos”, define.  

Recortes  

En otro tramo, Macri advierte que un tema “de enorme importancia en la agenda del cambio” será la “reducción drástica del déficit fiscal”.  

“Cada ministerio, cada área, cada repartición pública deberá impulsar todas las reducciones que sean necesarias de manera urgente e inmediata. Será la única vía para poder hacer que nuestra estructura impositiva deje de asfixiar a la actividad privada, a los emprendedores y a todos los ciudadanos que se ganan la vida con su trabajo”, escribe el ex presidente.  

“No habrá tiempo ni sustento político para quedarnos a mitad de camino. Los enemigos del cambio usarán todas las artimañas a su alcance. Muchas de ellas las hemos padecido durante los años de mi presidencia. No tengo dudas de que se abroquelarán para intentar frenar el impulso transformador con el objetivo de defender sus privilegios. Las resistencias al cambio serán duras. Pero nuestras convicciones deberán serlo aún más”, sostiene.  

Ajuste  

En su libro, ex presidente propone “terminar para siempre con los extorsionadores de la paz social”, una denominación dirigida a dirigentes sindicales, sociales y líderes piqueteros.   

“Aquellos que reciban la ayuda solidaria del resto de los argentinos deberán saber que su duración en el tiempo será limitada. Deberán capacitarse para estar en condiciones de ingresar lo más rápido posible en el mercado laboral formal”, argumenta.  

“Tendremos que replantearnos la sociedad y sus líderes la política en materia de cortes de calles y rutas. Los argentinos han sido demasiado tolerantes con aquellos grupos que le complican la vida a quienes necesitan movilizarse para ir a sus trabajos. El derecho de protesta debe encontrar un límite cuando perjudica a terceros”, remarca.  

Educación

“He dejado para el final el tema de la educación, porque es el más importante de todos”, señala Macri en su libro.    

“Todos los cambios que hagamos juntos a partir de diciembre de 2023 deberán verse reflejados en la mayor reforma educativa que haya tenido la Argentina en toda su historia”, afirma.    

“Debemos terminar con la idea de que son los sindicatos los que manejan la educación en nuestro país”, argumenta.   

“El próximo gobierno no podrá ceder ante la extorsión gremial. La ecuación del poder quedara desempatada: de un lado, el gobierno junto con los padres y la inmensa mayoría de docentes que quieran una educación mejor; y del otro, los profesionales de la huelga”, afirma.  

El precio del libro del ex presidente es de $4.500. 

Política

Passalacqua con gobernadores del Norte Grande: “Sin obras va a ser muy difícil”

Publicado

el

Passalacqua

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reclamó “acciones coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales” que afectan a la provincia y advirtió que, sin inversión en infraestructura, el desarrollo regional “se vuelve limitado”.

El mandatario misionero hizo estas afirmaciones en la 22º Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se celebró este jueves en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, con la presencia del anfitrión Gerardo Zamora y los jefes provinciales de Catamarca, Raúl Jalil; Salta, Gustavo Sáenz; La Rioja, Ricardo Quintela; Jujuy, Carlos Sadir; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Chaco, Leandro Zdero; y Formosa, Gildo Insfrán.

A la cumbre del bloque, que respaldó los reclamos misioneros vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas, también asistieron los vicegobernadores Silvana Schneider, del Chaco; Antonio Marocco, de Salta; y Pedro Braillard Poccard, de Corrientes.

En el encuentro, los gobernadores analizaron estrategias de desarrollo regional, líneas de acción para planes económicos con mirada federal y la posibilidad de alcanzar acuerdos que sirvan al crecimiento de las provincias del bloque en 2026.

En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, y argumentó que “hacerlo en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”.

También, habló sobre las “diferencias persistentes” que se registran entre las provincias argentinas y ejemplificó: “Un argentino por haber nacido en Misiones vive tres años menos, que uno que nació en Buenos Aires”. “Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”, señaló.

Asimismo, mencionó el concepto de “la injusticia geográfica”, y aseguró que, para subsanar este tema, “las obras públicas son fundamentales”. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió.

“Hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias”, afirmó el gobernador. “En Misiones, quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”, ilustró.

Passalacqua también hizo referencias a temas como la conectividad y el transporte aéreo, e indicó que “Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro”.

“La foto que hagamos ahora, al final, con todos los gobernadores, es un mensaje del país”, dijo Passalacqua en el cierre de su discurso y completó: “Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”.

 

Seguir Leyendo

Política

LLA sigue sumando concejales del PRO y la UCR en el interior misionero

Publicado

el

concejales

Otros cuatro concejales del PRO y la UCR se pasaron a La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Garupá, Puerto Rico, Ruiz de Montoya y Capioví, según informó el partido que conduce en la tierra colorada el abogado y legislador provincial electo, Adrián Nuñez.

“Garupá se pinta de violeta”, publicitó LLA en su cuenta de Instagram y subió la foto del concejal Rodolfo Pinino Kuczak, que llegó a la banca en las elecciones de 2023 por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), y en la imagen aparece sonriente, mostrando la remera partidaria que recibió con su pase.

“Puerto Rico se pinta de violeta”, reza el posteo con la foto del ingeniero electromecánico Walter Silvano Heck, también del PRO y llegado a la banca en la lista de JxC en 2023, firmando su incorporación a las fuerzas del cielo.

Las frases con la localidad y el color partidario se repiten en otros dos posteos, que dan cuenta de los pases a LLA Misiones, del radical Alejandro Mûller, concejal de Ruíz de Montoya; y Rosmary Nacha Mûller, también de la UCR, edil de Capioví; ambos, electos en 2023 y con mandato hasta 2027.

Más bancas

Con estas últimas incorporaciones, el partido de Nuñez sumó 12 bancas de concejales en distintos distritos de la provincia, más del doble de las ocho que cosechó en las elecciones del 8 de junio pasado, e incluso en municipios que no concurrieron a las urnas.

Así, en Posadas, donde LLA obtuvo dos de las siete bancas en juego, sumó una tercera con la incorporación, esta semana, del radical peluca Pablo Argañaraz, electo para otro período por el Partido Libertario.

Con Argañaraz también se pasó a las fuerzas del cielo la concejal posadeña Valeria Gómez de Oliveira, que deja en diciembre la banca que ganó con la UCR, y que, junto al veterinario, encarnan hoy el mileísmo en el HCD de Posadas.

La ecuación se repite en Eldorado, donde el partido de Nuñez ganó la banca de Esteban Manuel Noller, que asume en diciembre, y sumó, esta semana, al edil macrista Edgard Fernando Montiel, que firmó su ficha de afiliación el lunes; y en Puerto Rico, donde LLA eligió en junio a Fabio Bernardo Graef, y ahora, con la incorporación del ingeniero Heck, que tiene mandato hasta 2027, consiguió una banca más.

La campaña de reclutamiento de Nuñez, le granjeó al partido de los hermanos Milei, concejales en localidades que no renovaron autoridades en junio, como Oberá, donde sumó a la edil del PRO Mara Frontini; Puerto Piray, donde incorporó al ex JxC Javier Melgarejo; San Javier, sumando a las opositoras Mirta Barrios y Carmen Mottard; y Apóstoles, donde afilió a Luciano Rodríguez, hombre del partido Activar, de Pedro Puerta.

Seguir Leyendo

Política

Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

Hartfield

El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.

El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.

“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.

“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto