Nuestras Redes

Política

Macri presentó su libro: “Para qué”, su plan para gobernar el país

Publicado

el

libro

En un evento que, varios observadores políticos, consideraron el lanzamiento de su candidatura para las elecciones de 2023 más que un acto literario, el ex presidente Mauricio Macri presentó su último libro “Para qué”, donde anticipa las medidas de un hipotético gobierno opositor: ajuste, despidos y privatizaciones. 

  

Con la presencia del núcleo duro del PRO y 1.500 invitados, que colmaron las instalaciones de la Sociedad Rural, en el barrio porteño de Palermo, el ex presidente Mauricio Macri presentó esta tarde su libro “Para Qué”, que más que una reseña de su vida como empresario, dirigente deportivo y político, se perfila como la “receta” de un hipotético nuevo gobierno de la oposición en 2023.  

Del evento, acotado por el viaje programado a Estados Unidos y Arabia Saudita del ex presidente, participó el primer anillo del PRO, con la ex ministra de Seguridad y titular partidaria Patricia Bullrich, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el titular del partido Encuentro Republicado Federal y ex compañero de fórmula de Macri en la elección que perdió en 2019 Miguel Ángel Pichetto, y la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires y actual diputada nacional María Eugenia Vidal.  

Se destacaron las ausencias del presidenciable radical Facundo Manes, que hace pocas semanas encendió la interna opositora con acusaciones y críticas contra Macri, y del titular de la Unión Cívica Radical (UCR) y gobernador de Jujuy Gerardo Morales.   

En su intervención, Macri habló de sus intenciones con este libro que, a todas luces, es continuidad del anterior “Primer Tiempo” en que repasó la gestión gubernamental de Cambiemos, entre 2015 y 2019.  

“Se trata de poder transmitir la experiencia, lo que algunos llaman ‘bajada de línea’”, definió el ex mandatario en el arranque de la presentación. “Quise compartir la visión”, de que “somos el cambio o no somos nada”, señaló.   

“Tenemos que llevar el cambio a cabo, tenemos que estar convencidos porque las ideas equivocadas se han impregnado en la sociedad argentina”, afirmó.  

“Hace falta tener muy claro el ‘para qué’, el ‘quien’ es importante, pero el ‘para qué’ es más importante”, distinguió Macri, reconociendo de alguna manera, que la obra es, verdaderamente, su ‘receta’ para un segundo mandato suyo o de quien resulte ganador en las Paso de JxC.  

“Tenemos que poner todo en perspectiva”, porque “si vos tenés claro el ‘para qué’ y ves el tamaño de la gesta, va a ayudar a cambiar la historia”, abundó.  

Recetario 

En el libro, de 260 páginas, Macri reflexiona a partir de su experiencia como empresario, presidente del club Boca Juniors, jefe de Gobierno porteño y primer mandatario, y también le marca la cancha al próximo líder opositor.  

Tampoco esconde una suerte de ‘guerra total’ contra los sindicatos, y el levantamiento de las medidas vigentes para proteger la industria argentina y el mercado interno.   

“Habrá que tomar decisiones drásticas. Aquel ‘buenismo”’ que algunos señalaron durante nuestra gestión, no va más”, sostiene. “El populismo light no es una opción”, agrega.   

“El rumbo estará marcado por la estricta necesidad de equilibrar las cuentas públicas”, adelanta. “Si corresponde privatizar o cerrar empresas estatales deficitarias como el caso de Aerolíneas Argentinas, deberemos avanzar sabiendo que por encima de los intereses de sindicalistas y políticos está el interés de todos los argentinos”, explica.   

“No tiene sentido seguir defendiendo que los aviones tengan que ser del Estado. Ni la patria ni la soberanía están escondidas en las alas, cabinas, turbinas o bodegas. Los aviones hoy son un medio de transporte como cualquier otro y no son otra cosa que colectivos que vuelan”, escribe.   

“No será cuestión tan solo de hacer recortes aquí y allá. Es mucho más que eso. Existe una larga lista de empresas públicas que deberán pasar a ser gestionadas por el sector privado sin excepciones, o que deberán ser eliminadas”, escribe.   

“El gasto público ha crecido hasta un punto tal que, lejos de ser un motor de la economía como postula el populismo, se ha convertido en un freno al sector privado, que es el único de capaz de generar empleo y crecimiento genuinos”, define.  

Recortes  

En otro tramo, Macri advierte que un tema “de enorme importancia en la agenda del cambio” será la “reducción drástica del déficit fiscal”.  

“Cada ministerio, cada área, cada repartición pública deberá impulsar todas las reducciones que sean necesarias de manera urgente e inmediata. Será la única vía para poder hacer que nuestra estructura impositiva deje de asfixiar a la actividad privada, a los emprendedores y a todos los ciudadanos que se ganan la vida con su trabajo”, escribe el ex presidente.  

“No habrá tiempo ni sustento político para quedarnos a mitad de camino. Los enemigos del cambio usarán todas las artimañas a su alcance. Muchas de ellas las hemos padecido durante los años de mi presidencia. No tengo dudas de que se abroquelarán para intentar frenar el impulso transformador con el objetivo de defender sus privilegios. Las resistencias al cambio serán duras. Pero nuestras convicciones deberán serlo aún más”, sostiene.  

Ajuste  

En su libro, ex presidente propone “terminar para siempre con los extorsionadores de la paz social”, una denominación dirigida a dirigentes sindicales, sociales y líderes piqueteros.   

“Aquellos que reciban la ayuda solidaria del resto de los argentinos deberán saber que su duración en el tiempo será limitada. Deberán capacitarse para estar en condiciones de ingresar lo más rápido posible en el mercado laboral formal”, argumenta.  

“Tendremos que replantearnos la sociedad y sus líderes la política en materia de cortes de calles y rutas. Los argentinos han sido demasiado tolerantes con aquellos grupos que le complican la vida a quienes necesitan movilizarse para ir a sus trabajos. El derecho de protesta debe encontrar un límite cuando perjudica a terceros”, remarca.  

Educación

“He dejado para el final el tema de la educación, porque es el más importante de todos”, señala Macri en su libro.    

“Todos los cambios que hagamos juntos a partir de diciembre de 2023 deberán verse reflejados en la mayor reforma educativa que haya tenido la Argentina en toda su historia”, afirma.    

“Debemos terminar con la idea de que son los sindicatos los que manejan la educación en nuestro país”, argumenta.   

“El próximo gobierno no podrá ceder ante la extorsión gremial. La ecuación del poder quedara desempatada: de un lado, el gobierno junto con los padres y la inmensa mayoría de docentes que quieran una educación mejor; y del otro, los profesionales de la huelga”, afirma.  

El precio del libro del ex presidente es de $4.500. 

Política

Garupá reunió a concejales de 13 municipios en mesa de trabajo conjunto

Publicado

el

concejo garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario ayer del último Foro de Concejales de la Zona Sur de Misiones, una jornada que reunió a ediles de trece municipios en un espacio de debate, intercambio y construcción de agenda común.

Concejales y delegaciones de Posadas, Garupá, Candelaria, San Ignacio, Apóstoles, Leandro N. Alem, San José, Almafuerte, Profundidad, Fachinal, Bonpland, Santa Ana y Dos Arroyos llenaron el recinto, consolidando un encuentro que ya se convirtió en referencia para el trabajo legislativo intermunicipal.

Los ejes principales giraron en torno al fortalecimiento institucional de los concejos deliberantes, la actualización de normativas locales, el intercambio de buenas prácticas y la articulación regional para dar respuestas más eficientes a los vecinos.

Durante la jornada se debatieron temas como la modernización de los reglamentos internos, la capacitación continua de los cuerpos legislativos, la transparencia en la gestión y la necesidad de coordinar acciones en materia de ambiente, desarrollo urbano y servicios públicos entre municipios vecinos.

Seguir Leyendo

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto