Política
Libertarios y la lucha docente: Unos a favor y otros contra la “casta sindical”

Los distintos sectores libertarios de Misiones tienen lecturas y posturas divididas en relación con la lucha salarial de los gremios docentes provinciales nucleados en el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), que reclaman un 100% de aumento del sueldo de los maestros.
Mientras que el partido Ahora Vos, el más cercano a La Libertad Avanza de los sectores libertarios misioneros, dispara contra la ofensiva docente, espacios como el Partido Libertario de Guillermo Orsat y el grupo que responde a la dirigente Ninfa Alvarenga, suscriben la reivindicación salarial del FTEL.
“Van totalmente en contramano de lo que votó el pueblo misionero, son viejos dirigentes, son estructuras nefastas y no son quienes van a solucionar los problemas”, lanzó el abogado Alejandro Jabornicky, vicepresidente de Ahora Vos.
“Se necesita gente nueva y un sindicalismo tendiente al sentido americano, liberal, que colabore y acompañe proyectos patronales, proyectos estatales”, opinó el político liberal y lanzó: “No necesitamos sindicatos que generen este tipo de ridiculeces, cuasi socialistas, destructivas de todos sus asociados, que con claridad solo lo que hacen es enriquecerse, generar poder para una facción minoritaria y destruir a la clase docente”.
Jabornicky englobó a la dirigencia del FTEL en lo que la jerga libertaria concibe como la “casta sindical” y arremetió contra las principales figuras del reclamo docente, como Mónica Gurina, Mariana Lescafete y Estela Genesini.
“Gurina tuvo su paso por el puertismo, un puertismo tardío, un puertismo raro; después se hizo kirchnerista y parece que le cuesta entender que la mayoría de los misioneros le votó a Milei”, dijo Jabornicky de la dirigente del frente de docentes en lucha.
“Lescafete perdió una elección en la UDA y decidió abrir su propio kiosco; hizo un club de amigos y es probable que no tenga personería gremial; es un sector marginal”, arremetió el letrado libertario contra la secretaria general del Sindicato de Educadores Misioneros “Alfredo Bravo” (Semab).
A Genesini, secretaria general de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam), Jabornicky, presentó como “la mejor exponente de la ‘casta sindical’, que vive como una reina en un edificio de lujo del microcentro de Posadas”.
El vicepresidente de Ahora Vos, puso también en duda que la organización de Genesini tenga personería gremial y cuestionó que Udnam y el Semab de Lescafate participen de las paritarias por el salario docente.
“Los únicos gremios habilitados para participar en discusiones salariales son los que tienen personería gremial, las firmas importantes en Misiones son las de la UDA (Unión de Docentes Argentinos) y UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones), ellos no figuran”, disparó.
“Son todos traidores a las personas que prestaron servicios, y no han podido estructurar un reclamo sano y saludable”, opinó Jabornicky y acusó: “Han sido siempre obstruccionistas, violentos, y llevaron a la masa de docentes a esta crisis; son personalistas y sin posibilidades de solución, que no es un detalle menor”.
En sentido contrario
En el otro extremo y con una posición diametralmente opuesta, el presidente del Partido Libertario (PL) Misiones, Guillermo Orsat, hizo suya la causa salarial docente y apuntó contra el gobierno provincial.
“Yo estoy a favor del reclamo”, afirmó Orsat y fundamentó: “El estado debe garantizarnos salud, educación, seguridad y justicia, que son presupuestos básicos e inalienables”.
“Estamos en contra del derroche estatal en reparticiones de dudosa utilidad, pero la educación es esencial”, consideró.
“No me importa la lucha sindical, ni sé cómo están agrupados; solo sé que no se puede vivir con $260.000”, dijo Orsat y explicó: “Yo lo veo más por el lado del sentido común”.
“Todo el que trabaja y se esfuerza tiene que ganar bien, igual remuneración por igual trabajo; ponele proporcional”, señaló el político libertario misionero.
Para Orsat, que sectores libertarios como el suyo y el de Ninfa Alvarenga apoyen a nivel nacional la “motosierra” y la “licuadora” mileísta que eliminó fondos específicos para la educación como el Fonid, y que a la vez se suban al reclamo docente en la provincia, “no es una contradicción o en todo caso es la contradicción pública con las que nos ven a los libertarios”.
El caso de Alvarenga resulta, por lo menos, llamativo. Su cuenta de la red social X contiene tantos posteos de la movilización del FTEL como los perfiles de los gremios que impulsan la lucha docente. Todo alternado con publicaciones de apoyo al ajuste del gobierno de Milei, resistido por los mismos gremios respaldados por Alvarenga.
De hecho, en ocasión del paro de la Ctera en febrero pasado, Alvarenga, tenía una posición totalmente contraria y acusaba a los gremios que hoy respalda de “hacer política sucia con las escuelas”. “Nefastos”, dijo entonces la libertaria de los maestros misioneros y pidió: “Hay que meterlos en cana”.
“El tema es más profundo que echar o no echar gente”, dijo Orsat y sentenció: “Para mí, la motosierra en educación es auditar la educación pública y no seguir subsidiando estudiantes extranjeros”.
“La ‘motosierra’ de Passalacqua, mientras no recorte las fábricas de nano satélites y las subsecretarías banana, es mala”, opinó.
Orsat afirmó que al margen de la buena sintonía que parece haber encontrado el oficialismo provincial con el gobierno nacional, luego de la reciente visita del ministro del Interior Guillermo Francos a Misiones, su partido libertario es “oposición a la Renovación”.
“Gracias por la Ley Bases”, lanzó el político libertario sobre el voto afirmativo de los legisladores misioneristas al proyecto que obtuvo media sanción en Diputados la semana pasada, y le advirtió al oficialismo: “Los estamos observando”.
Política
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Alrededor de las 15.30, más de 500 estudiantes, docentes y nodocentes comenzaron a encolumnarse con banderas, carteles y pasacalles en defensa de las universidades públicas y en contra del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, medida que en simultáneo fue rechazada por la Cámara de Diputados de la Nación.
La movilización tuvo su inicio en calle Ayacucho y avenida Mitre y entre los presentes se hicieron visibles referentes de las tres sedes académicas que reúne la Universidad Nacional de Misiones (Unam) en la capital provincial: la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS); la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN); y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), como así también decenas de organizaciones sociales y políticas.
Consultado durante el vivo realizado por La Voz de Misiones desde calle Ayacucho, Martín Romero, docente de la carrera de Historia en la FHYCS expresó: “Estamos acá porque desde que asumió el presidente Javier Milei no nos suben el sueldo, el mensaje es claro, y estamos por debajo del costo de la canasta básica”.
Por lo que profundizó: “No es solamente una cuestión salarial, también tiene que ver con mejorar las condiciones de los nodocentes y los estudiantes en general. Esta es la única forma, mediante la unidad y la organización vamos a poder conseguir lo que nos corresponde. Si no salimos de nuestras casas y no visibilizamos esta cuestión, docentes y nodocentes, seguirán sin poder llegar a fin de mes. El sentimiento es bronca, rabia, pero sobre todo amor porque sabemos que estamos acompañados por todos y todas acá en la marcha”.

El Eternauta en Posadas
Bajo una jornada soleada que superó los 30º, un manifestante decidió vestirse inspirado en El Eternauta, el cómic que se transformó en serie argentina y que se consolidó como una profunda alegoría humana frente a la opresión.
En diálogo con este medio, dio a conocer su postura sobre el desfinanciamiento que sufren las universidades públicas por la falta de políticas eficientes y una ley que las respalde: “Aunque no lo creas, acá, detrás, hay un contador público recibido en la FCE de la Unam, el único hijo de un obrero que jamás hubiera podido acceder a la universidad pública, gratuita y de calidad, y que obviamente significó un ascenso social impresionante”.
En esa línea, enfatizó: “Quiero que mis hijos y mis nietos, y también los obreros del país, los tareferos y los hijos de esta profunda provincia tengan la posibilidad de seguir disfrutando de esta universidad gratuita que nos dio Juan Domingo Perón”.
La manifestación se enmarcó en la Tercera Marcha Federal Universitaria que también se desarrolló, de manera simultánea, en la ciudad de Oberá donde a las 15:30 la concentración inició en el Campus para encaminarse con destino al Centro Cívico. Allí, según datos aportados por la Dirección General de Seguridad de la provincia, fueron contabilizadas alrededor de 200 personas.
En Eldorado, la convocatoria reunió alrededor de un centenar de estudiantes, docentes y no docentes en la plaza El Colono, situada en el kilómetro 6, y culminó en la plaza Sarmiento del kilómetro 9.
En la Capital de la provincia, a pocos pasos antes de llegar a la Plaza 9 de Julio, se supo que el Congreso finalmente logró voltear, por unanimidad, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, como también el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Passalacqua y Herrera Ahuad celebraron el rechazo a los vetos de Milei

A través de su cuenta de X, el gobernador Hugo Passalacqua celebró esta tarde el rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes que impulsan mejoras presupuestarias para el hospital pediátrico Garrahan y para las universidades públicas.
El posteo del mandatario misionero fue publicado a las 5.16 de hoy, pocos minutos después de conocerse ambas votaciones en el Congreso de la Nación, donde los cuatro diputados de la Renovación, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa votaron en negativa a los vetos, mientras que los legisladores de la oposición mostraron un comportamiento dispar.
“Celebro con enorme alegría la decisión de nuestras diputadas y diputados nacionales de alzar la voz en favor del Hospital Pediátrico Garrahan y, como docente de la querida UNaM, particularmente también me llena de orgullo su respaldo a la universidad pública”, resaltó Passalacqua.
Y destacó: “La salud y el futuro se honran votando a favor de Misiones y de la Argentina. ¡Felicitaciones!”.
Celebro con enorme alegría la decisión de nuestras diputadas y diputados nacionales de alzar la voz en favor del Hospital Pediátrico Garrahan y, como docente de la querida UNaM, particularmente también me llena de orgullo su respaldo a la universidad pública. La salud y el futuro…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) September 17, 2025
En misma sintonía se expresó el presidente de la Legislatura provincial y candidato a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre, Oscar Herrera Ahuad, que en sus redes reafirmó lo dicho el martes.
“Defender lo que nos pertenece”, fue el título que el diputado provincial eligió para su publicación en X.
“Ayer expresé mi convicción de que debíamos acompañar a nuestras universidades públicas y al Hospital Garrahan. Hoy celebro que los legisladores misioneros hayan actuado con coherencia y rechazado el veto presidencial”, continuó.
Y cerró: “Esta decisión refleja el compromiso con la educación de nuestros jóvenes y con el cuidado de miles de niños y niñas en uno de los hospitales más importantes del país”.
“Defender lo que nos pertenece”
Celebro la decisión de acompañar las leyes que garantizan la continuidad de nuestras universidades públicas y del Hospital Garrahan por parte de los legisladores de mi espacio político.Siempre voy a estar al lado de los misioneros, defendiendo su…
— Oscar Herrera Ahuad (@herrerayflia) September 17, 2025
La votación contra ambas medidas presidenciales se dio en simultáneo a la tercera Marcha Federal Universitaria, que en Posadas tuvo su réplica con más de 500 personas movilizadas por el microcentro de la ciudad y que también convocó manifestantes en Oberá y Eldorado.

Mientras el Congreso debatía, unas 500 personas se movilizaban en Posadas en favor de las universidades públicas.
Vetos rechazados
El veto a la ley que declara la emergencia pediátrica fue rechazado por 181 votos afirmativos, 60 negativos y la abstención de la diputada macrista de San Luis, Karina Bachey.
En esta votación, el radical peluca misionero Martín Arjol se sumó al pelotón libertario y acompañó el veto presidencial a la normativa que busca asegurar recursos para el sostenimiento del Hospital Garrahan, mientas que su colega Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, votó por la insistencia de la ley.
El veto al presupuesto de las universidades públicas fue rechazado por 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, de Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos; y la macrista María Eugenia Vidal, del PRO porteño.
En esta ocasión, el misionero Arjol votó contra el gobierno de La Libertad Avanza, mientras que su colega del PRO Misiones, Bianchetti, optó por ausentarse de la votación.
La diputada obereña de Activar, y que revista en las fuerzas del cielo, Florencia Klipauka, estuvo ausente en ambas votaciones, ya que, según se supo, no pudo viajar a Buenos Aires debido a la reprogramación por problemas técnicos del vuelo de Aerolíneas Argentinas de esta mañana.
Diputados rechazó vetos al Garrahan y universidades: el voto de los misioneros
Política
Diputados rechazó vetos al Garrahan y universidades: el voto de los misioneros

La Cámara de Diputados de la Nación rechazó esta tarde los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica por el Hospital Garrahan y de presupuesto universitario.
Ambas iniciativas contaron con el apoyo de los cuatro diputados de la Renovación, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa; mientras que los legisladores de la oposición mostraron un comportamiento dispar.
El veto a la ley que declara la emergencia pediátrica fue rechazado por 181 votos afirmativos, 60 negativos y la abstención de la diputada macrista de San Luis, Karina Bachey.
En esta votación, el radical peluca misionero Martín Arjol se sumó al pelotón libertario y acompañó el veto presidencial a la normativa que busca asegurar recursos para el sostenimiento del Hospital Garrahan, mientas que su colega Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, votó por la insistencia de la ley.
El veto al presupuesto de las universidades públicas fue rechazado por 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, de Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos; y la macrista María Eugenia Vidal, del PRO porteño.
En esta ocasión, el misionero Arjol votó contra el gobierno de La Libertad Avanza, mientras que su colega del PRO Misiones, Bianchetti, optó por ausentarse de la votación.
La diputada obereña de Activar, y que revista en las fuerzas del cielo, Florencia Klipauka, estuvo ausente en ambas votaciones, ya que, según se supo, no pudo viajar a Buenos Aires debido a la reprogramación por problemas técnicos del vuelo de Aerolíneas Argentinas de esta mañana.
acta_online_5762 acta_online_5763
-
Policiales hace 5 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 2 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Prensa Institucional hace 6 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 1 día
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 6 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Policiales hace 5 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Ambiente hace 2 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 2 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná