Política
Ley Bases: Innovación Federal acompaña y reclama por agenda regional

El bloque de Innovación Federal, que integran los legisladores nacionales del oficialismo provincial, junto a legisladores de Salta, Neuquén y Río Negro, plantearon este lunes, durante el tratamiento de la denominada Ley Bases en la Cámara de Diputados, los reclamos anticipados ya en el debate del proyecto en comisión, donde votaron el dictamen de mayoría impulsado por el gobierno, haciendo constar la disidencia en temas puntuales que esperan resolver en el transcurso del debate.
Cuestiones como la reposición de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, el presupuesto universitario, el tema jubilatorio y lo relacionado con el impuesto al tabaco, que es de interés puntual de Salta y Misiones, son el núcleo de las objeciones.
El jefe del bloque misionerista, el obereño Carlos Fernández, lo explicó al canal DTV antes del inicio de la sesión.
“Son temas que están presentados en disidencia”, afirmó el diputado misionerista y enumeró: “jubilaciones, financiamiento universitario, tabaco”.
El legislador renovador apuntó que “el tema del tabaco es fundamental para las provincias que tenemos experiencias particulares en una economía regional muy importante” y aseguró: “Estos temas van a estar en el debate, las disidencias presentadas con anterioridad”.
Videítos berretas
Esto mismo explayaron en recinto otros diputados de Innovación Federal, como Pamela Calletti, titular del bloque; Agustín Domingo, de Juntos Somos Río Negro; y Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino.
“Tenemos el fuerte compromiso para trabajar para que la Argentina pueda salir adelante, porque hoy el país está sumido en una profunda crisis y es en ese contexto que damos este debate”, afirmó Calletti en el arranque de su alocución ya durante la tarde.
“No somos parte de este gobierno, pero no vamos a apoyar o negar una medida por el Ejecutivo para resolver la crisis”, dijo la legisladora salteña.
“No somos aplaudidores, pero creemos que en momentos críticos se requiere humildad y grandeza”, sentenció.
Calletti comentó que el bloque “trabajó artículo por artículo durante todos estos meses”, y afirmó: “Lo hicimos buscando consenso, fundamentando; sin tiktoks berretas, ni videítos”.
“Mantenemos la coherencia, ya planteamos que hay una crisis que necesita soluciones y por eso entendimos que este congreso tenía que declarar la emergencia y brindar herramientas al gobierno”, expresó.
La diputada salteña destacó las reformas que se hicieron al texto original, que de 10 capítulos y casi 700 artículos pasó a 232, excluyendo los temas polémicos que hicieron caer el proyecto en febrero pasado.
Calletti citó lo relacionado con “el protocolo antipiquete, los biocombustibles, la bio economía, el estatuto único de la carne, las semillas, la pesca; el sistema electoral, que se fue; todo lo de medioambiente, fuego, bosques glaciares; ley Micaela, las sad; todo quedó afuera”, ponderó.
La legisladora mencionó especialmente el reclamo de las provincias tabacaleras por la eliminación del impuesto al tabaco y sugirió que el gobierno de Javier Milei parece querer ajustar el déficit fiscal del último trimestre con el gravamen.
“El propio presidente propuso su tratamiento y luego el oficialismo lo sacó”, graficó Calletti. “Dijeron que iba entre las medidas fiscales y desapareció; el presidente habló de lobby, coimeros, valijas y, casualmente, desapareció la ley”, reflexionó.
“El impuesto al tabaco viene a terminar con una injusticia, que representa una pérdida de un billón de dólares”, cuantificó Calletti.
La legisladora de Salta sostuvo que no reponer el tributo no afecta solo a las provincias tabacaleras, sino a todas porque “los impuestos internos y el IVA son coparticipables”.
“Además está el fondo del tabaco, que va a las economías regionales y el 7% que va a los jubilados de la Anses”, agregó.
“Queremos que se vote, que sepamos quienes bajo las excusas de una letra quieren que la Argentina deje de recaudar”, reclamó.
“Este es un impuesto que representa el 0,2% del PBI”, precisó Calletti e ironizó: “El gobierno prevé un ajuste de, adivinen, 0,2% en el trimestre”.
“No estamos de un lado, ni del otro; estamos del lado de los argentinos y queremos un país realmente federal”, sentenció.
Pies en la tierra
A su turno, el rionegrino Domingo, reforzó la línea argumentativa de Calletti y defendió el tratamiento del proyecto porque “entendemos lo que representa en términos de gobernabilidad”.
“Se ha logrado un proyecto menos pretencioso, mucho más con los pies sobre la tierra, que le va a dar al presidente una batería de herramientas para llevar adelante su plan y dejar de ponernos a la oposición como excusa”, afirmó el diputado de Juntos Somos Río Negro.
Domingo también destacó la reducción del número de facultades delegadas al Ejecutivo, “que se redujeron de 11 a 4”; la mantención de los beneficios a usuarios de gas de las zonas frías; el achicamiento del número de empresas privatizables, que pasó de 41 a 11, y exceptuó a YPF, el Banco Nación y Arsat; “se abandonó la idea de subir retenciones al campo y se avanzó en un paquete de reforma laboral muy positivas para el sector”, repasó el legislador.
Domingo valoró como “aspectos muy positivos y que verán resultados en el corto plazo”, lo relativo a los incentivos a las grandes inversiones, que “va a aportar estabilidad en las reglas del juego y que, a diferencia de gobiernos anteriores, no es un traje a medida, sino que abarca a muchas actividades”, puntualizó.
También, mencionó los “cambios en las leyes laborales” y citó, especialmente: “La ampliación del periodo de prueba, la eliminación del multiplicador que alimentaba la industria del juicio, y la habilitación de un fondo de SS”.
“Todos cambios que van a reducir la informalidad laboral que está en niveles altísimos, van a fomentar el empleo registrado y dar soluciones a pymes y emprendedores”, aseguró y lanzó: “Realmente fue un verdadero logro este capítulo”.
Domingo lamentó no haber “logrado un acuerdo en el impuesto a las ganancias” y adelantó que no va a acompañar este capítulo.
“Tenemos una mirada distinta las provincias del norte y las del sur; el costo de vida es mucho más alto en nuestras provincias y no es justo que los trabajadores paguen mayores impuesto”, explicó el diputado de Río Negro.
“Vamos a seguir insistiendo en ese reconocimiento de una mayor reducción para quienes viven en la Patagonia; esto no es un beneficio, es un reconocimiento para darle equidad al impuesto”, argumentó.
Política
Senadores misioneros votan a favor de transferencias a las provincias

Con 56 votos a favor, entre los que se cuentan los tres senadores misioneros, los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, el Senado aprobó esta noche el proyecto de ley que obliga al gobierno a repartir entre las provincias los Aportes del Tesoro (ATN) y de fondos fiduciarios de infraestructura, transporte y vivienda, eliminados.
Fueron dos proyectos y ambos obtuvieron igual resultado de votos a favor, y el mismo rechazo del cordobés Luis Juez, que fue el único que votó en contra.
La primera de las iniciativas activa el giro automático a las provincias de los ATN que el gobierno retiene desde que asumió en diciembre de 2023.
La otra, elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Transporte, Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, de Desarrollo Eléctrico del Interior, y Nacional de la Vivienda, y redirige todos estos recursos, excepto los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos, a las provincias conforme la ley 23.548, de Coparticipación Federal.
El pleno votó el proyecto de los gobernadores, luego de un debate que se prolongó durante horas, después que aprobara el aumento para los jubilados, la moratoria previsional por dos años, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca.
Ambos proyectos superaron, holgadamente, la mayoría calificada de dos tercios que necesitaban, y eran un reclamo de los 23 mandatarios provinciales, entre los que se contó al misionero Hugo Passalacqua, y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Jorge Macri, que se reunieron hace dos semanas en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) porteño y consensuaron una hoja de ruta común.
El debate en el recinto plasmó el humor de los gobernadores y el primo de Mauricio Macri con Milei, que, en lugar de apaciguar los ánimos, rompió lanzas y acusó a los mandatarios de querer “destruir al gobierno”.
Hubo menciones a las deudas de Nación a las provincias por la coparticipación, la asimetría del reparto y la necesidad de rediscutir la distribución de los ingresos federales; la paralización de la obra pública, especialmente de infraestructura vial, y el interrogante que abre, en tal sentido, la decisión del gobierno de eliminar la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
El Bárbaro
“Los une es espanto”, dijo el formoseño José Mayans, sobre la alianza de mandatarios de credos políticos variopintos por recursos que puedan esquilmarle al plan de ajuste del gobierno, que amenaza con desfinanciar a las provincias.
“No es que los gobernadores de repente alcanzaron la madurez política”, apuntó Mayans y lanzó: “Se cansaron de ser humillados”.
“Reclaman y el presidente los manda a hablar con (Federico, ministro de Desregulación) Sturzenegger, el Bárbaro; y Sturzenegger les dice que les va a aplicar la motosierra a todos”, disparó el senador kirchnerista.
Mayans se refería a los últimos intentos de los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, por destrabar las negociaciones con el Poder Ejecutivo, que finalmente se cayeron y desembocaron en la cumbre del CFI, donde el anuncio de recurrir al Congreso por los recursos encendió la ira presidencial.
Política
Javier Milei ratificó el veto del gobierno al aumento de las jubilaciones

En un discurso por el 171º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei adelantó que el gobierno vetará el aumento de las jubilaciones y la moratoria previsional aprobadas esta tarde por el Senado.
Ante un auditorio poblado por directivos de la Bolsa de Comercio porteña, diplomáticos, empresarios, líderes financieros y autoridades del Poder Ejecutivo, Milei aseguró que el gobierno “revertirá” todo lo aprobado por el Congreso.
“Vengo a hablar de cómo somos el mejor gobierno de la historia”, comenzó el presidente su alocución en la gala porteña y afirmó: “Lo que antes eran promesas, hoy serán datos”.
A lo largo del acto, Milei apuntó contra los economistas que cuestionan la gestión del gobierno, destacó el papel de Luis Toto Caputo, a quien calificó como “el mejor ministro de la historia” y cargó contra los “degenerados fiscales”, a quienes responsabilizó por la suba de precio del dólar.
“Ya lo veíamos venir”, comentó sobre la sesión del Senado que se desarrolla a la par del evento de la Cámara de Comercio de Caba, y aseguró que el oficialismo está “preparado” para dar vuelta el balance de fuerzas en el Congreso en octubre.
“Estamos preparados y sabemos que seremos exitosos”, proclamó y consideró que el aumento a las jubilaciones y la moratoria es un “acto de desesperación” de la oposición, que ya “sabe que en octubre la libertad ARRASA”.
“Lo vamos a vetar. Si se cae el veto, lo vamos a judicializar. Si se tarda la Justicia, aun así el daño que podrían causar sería mínimo”, anticipó y aseguró: “Lo vamos a revertir, la política del superávit fiscal es permanente”.
Política
Aprueban emergencia de discapacidad: Arce y Decut a favor, Goerling ausente

Luego de aprobar el aumento de las jubilaciones y la extensión de la moratoria previsional, el Senado convirtió en ley la emergencia de discapacidad, otro de los proyectos
La iniciativa se aprobó por unanimidad, por 55 votos a favor, entre los que figuran los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; ningún voto en contra, ni abstenciones, y la ausencia de 17 parlamentarios, entre los que se anotó el macrista Martín Goerling.
La mayoría del pleno, incluidos los parlamentarios de los bloques provinciales, el kirchnerismo, el PRO y la UCR, coincidió en que el ajuste impactó en las pensiones, las prestaciones de salud y educación y en el funcionamiento de la Andis, el organismo que aplica las políticas públicas para la discapacidad.
Según los senadores, el proyecto revierte en parte el crítico panorama con un costo fiscal mínimo y ayudará a mejorar la calidad de vida de millones de argentinos en esa situación.
-
Policiales hace 1 día
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 4 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 4 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 4 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 4 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Cultura hace 3 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 4 días
Detienen por homicidio a un hombre en situación de calle en barrio San Miguel