Nuestras Redes

Política

La marcha universitaria aglomeró medio millón de personas en Plaza de Mayo

Publicado

el

marcha

Unas 500.000 personas se movilizaron este martes en Caba, en la bautizada Marcha Federal Universitaria, convocada por el movimiento estudiantil, gremios y asociaciones docentes, colectivos académicos y científicos, en defensa de la universidad pública y gratuita, en emergencia por el congelamiento presupuestario hecho por el gobierno de Javier Milei.

La jornada estuvo signada por la convocatoria que venía recalentando el clima político desde la semana pasada, cuando terminaron de encenderse las alertas por la situación de las universidades nacionales, que empezaron a declararse en emergencia, como la Universidad de Buenos Aires (UBA), convertida en la bandera de la manifestación.

La movilización tuvo su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), adonde confluyeron las columnas de manifestantes provenientes de distintas zonas de la capital y el conurbano bonaerense.

La marcha se replicó en todas las provincias del país, con el mismo grado de masividad, entre las que se destacaron las materializadas en Córdoba, Rosario y Santiago del Estero.

Cientos de miles de personas se movilizaron desde el edificio del Congreso de la Nación hacia el escenario montado en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada de la que Milei se retiró pasadas las 14 horas, antes de la llegada de la movilización que colmó las calles porteñas.

“Nuestras universidades han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento; la partida que mes a mes el Poder Ejecutivo envía a las Universidades para que puedan funcionar (mantener edificios, realizar obras, sostener programas de becas, residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes)”, reza el documento leído en el cierre de hace minutos en el acto de la plaza.

“Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022. El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicional, constituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo”, señala.

“Además, las obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que habilitaba la posibilidad de desarrollar la infraestructura incorporando obras que por su envergadura es imposible afrontar con propio presupuesto, se encuentran paralizadas y no hay certezas ni información respecto de su continuidad”, agrega.

“Cabe destacar que más del 90% de lo que el Estado invierte en la Educación Superior se destina al pago de salarios de quienes trabajan como docentes y no docentes en las universidades”, destaca.

Antes, habló Norberto Heyaca, dirigente docente del Fagut: “Cuántos de los que estamos acá somos o vamos a ser primera generación de profesionales de nuestra familia, gracias a la universidad pública argentina”, se preguntó.

“La universidad pública no es parte del problema, es parte de la solución”, afirmó y remarcó que “estamos aquí porque falta el diálogo que permite que las partes nos pongamos de acuerdo”.

“La Universidad pública no debe verse como parte del problema, debe valorarse como parte de la solución”, sumó y cerró: “Viva la Universidad pública, carajo”.

Oscar Vallejos, de la Conadu, denunció que el gobierno de Milei “pretende desmantelar la universidad pública y todas las agencias públicas que buscan garantizar el bienestar social”.

“Esta plaza demuestra que es inadmisible que el presidente quiera destruir una de las instituciones más importantes de nuestra sociedad para garantizar igualdad y solidaridad”, afirmó.

“Hoy, somos 800 mil argentinos en esta plaza, y más de un millón en todo el país, que estamos orgullosos de nuestra Universidad Pública”, expresó, por su parte, Carlos De Feo, secretario general de la Conadu.

“La universidad argentina supo, desde hace más de 100 años, luchar junto al pueblo y sus trabajadores. Lo demostró en la Reforma Universidad, con la gratuidad universitaria, también durante la noche de los bastones largos, y dando la vida de miles de estudiantes, docentes y no docentes que lucharon en la noche negra de la dictadura”, afirmó el dirigente.

“Hoy esa universidad está en peligro por una pandilla de fascinerosos que dicen que hay que terminar con el Estado, y hay que terminar con la Argentina”, acusó.

“Los universitarios demostramos hoy que vamos a estar con nuestro pueblo dando la lucha no solo por  el derecho a la universidad, sino también para que este pueblo tenga el derecho a un futuro mejor. Un futuro de felicidad, de soberanía, con empleo, sin hambre y sin exclusión”, agregó.

“No es achicando nuestro salario y congelando nuestro presupuesto que nos van a asustar. Vamos a estar en la calle. Lucharemos juntos hasta la victoria”, cerró.

Desde la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, también apuntó a las políticas de Javier Milei: “Lo que hay que hacer es cumplir, financiar y aprobar las leyes”, afirmó.

“Esta lucha recién comienza”, advirtió y recordó: “Nosotros ya hicimos un paro general con los sindicatos compañeros docentes; queremos garantizar la paz social, pero el Gobierno nos la pone difícil”.

El Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, también fue uno de los oradores de la tarde: “Ustedes nos dan mucha esperanza para construir un mundo mejor”, exclamó y subrayó: “Defendemos la Universidad pública, libre y gratuita. Es una de las grandes conquistas de nuestro pueblo y no vamos a renunciar”.

“Este Gobierno compró 24 aviones de combate. No hay plata para la educación, no hay plata para la salud, no hay plata para los campesinos, pero si hay para comprar aviones de combate que el país no necesita. Necesitamos desarrollo, educación. Eso es fundamental”, apuntó.

Y cerró: “La educación es el presente y el futuro de la Patria, y no vamos a renunciar a eso”.

Entre los participantes también se vio a Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que además fue parte de los oradores; el gobernador bonaerense Axel Kiciloff, el senador Martín Lousteau, el ex ministro de Economía Sergio Massa, entre otros.

 

Política

Garupá reunió a concejales de 13 municipios en mesa de trabajo conjunto

Publicado

el

concejo garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario ayer del último Foro de Concejales de la Zona Sur de Misiones, una jornada que reunió a ediles de trece municipios en un espacio de debate, intercambio y construcción de agenda común.

Concejales y delegaciones de Posadas, Garupá, Candelaria, San Ignacio, Apóstoles, Leandro N. Alem, San José, Almafuerte, Profundidad, Fachinal, Bonpland, Santa Ana y Dos Arroyos llenaron el recinto, consolidando un encuentro que ya se convirtió en referencia para el trabajo legislativo intermunicipal.

Los ejes principales giraron en torno al fortalecimiento institucional de los concejos deliberantes, la actualización de normativas locales, el intercambio de buenas prácticas y la articulación regional para dar respuestas más eficientes a los vecinos.

Durante la jornada se debatieron temas como la modernización de los reglamentos internos, la capacitación continua de los cuerpos legislativos, la transparencia en la gestión y la necesidad de coordinar acciones en materia de ambiente, desarrollo urbano y servicios públicos entre municipios vecinos.

Seguir Leyendo

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto