Nuestras Redes

Política

La cuarentena obligatoria seguirá como mínimo hasta mediados de abril

Publicado

el

El jefe de Estado asume el impacto social de mantener la prohibición en la circulación por los espacios públicos, pero decidió privilegiar su propia estrategia de gobierno para mantener acotados los niveles de contagio de la pandemia de la Argentina.

Alberto Fernández ya resolvió extender la cuarentena obligatoria que por ahora está vigente desde el 20 al 31 de marzo. Asume que esa decisión presidencial causará malestar y hastío en la sociedad, y que profundizará la crisis económica que ya atraviesa a todo el aparato productivo.

Pero explicó en la quinta de Olivos -adonde está recluido- que es la única herramienta que tiene para contener al avance implacable del coronavirus en la Capital Federal y el Conurbano y determinar con rango científico si la curva de la pandemia se aplanará o crecerá -como supone- a partir de mayo.

Alberto Fernández ya tiene definido un plazo tentativo para la segunda etapa de la cuarentena obligatoria: iría del 1 al 13 de abril.

La elección de esas dos semanas no fue un acontecimiento casual y repentino. El presidente tomó la decisión después de leer más de una decena de ensayos científicos y notas periodísticas publicadas en la prensa local e internacional, y de mantener una sucesión casi infinita de conversaciones con Santiago Cafiero, Gustavo Béliz, Ginés González García, Horacio Rodríguez Larreta, Axel Kicillof, Juan Pablo Biondi, Wado de Pedro, Cristina Fernández de Kirchner, Giuseppe Conte (premier italiano), Pedro Sánchez (jefe de Gobierno español) y Dr Maureen Birmingham, embajadora de la Organización Mundial de la Salud en la Argentina.

Con la suma de los textos leídos y de los argumentos escuchados, Alberto Fernández estableció una explicación teórica que le sirve para fundamentar su posible decisión institucional de prorrogar la cuarentena obligatoria desde el primero al trece de abril.

Ese argumento cartesiano se puede desmenuzar de la siguiente manera:

1. Para contener el contagio del coronavirus y saber su nivel real de propagación es necesario mantener a la población 14 días seguidos en cuarentena obligatoria. Es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2. Los 14 días vencen el próximo 3 de abril. Por ende, de hecho, si se quiere conocer los niveles de contagio en la Argentina, la cuarentena debería ser extendida -sí o sí- hasta el 3 de abril incluido. Es decir: los 11 días de la cuarentena original -20 al 31 de marzo-, más los tres días restantes para completar las dos semanas que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3. Entonces, el sentido de la cuarentena es aplanar la curva y determinar el nivel de contagio. Y para ello es necesario un número importante de tests en todo el país. Un informe confiable del número de casos se procesa en -al menos- cuatro días seguidos. Ese cuadro estadístico permitiría decidir los próximos pasos frente a la pandemia.

4. En el calendario presidencial, los 14 días de cuarentena se cumplen el 3 de abril. Y se necesitan otros cuatro días para determinar si la curva se aplanó o fue hacia arriba como sucedió en España e Italia. Alberto Fernández recibiría ese dossier el 8 de abril en la quinta de Olivos. Ya es Jueves Santo.

5. El informe del 8 de abril -fecha tentativa- permitirá saber al presidente cómo funcionó la cuarentena obligatoria. Si la clave es la limitación del contacto social, y ese objetivo se cumplió en términos generales, el nivel de crecimiento del coronavirus exhibirá su real ferocidad y el probable daño que hará en las próximas semanas.

6. Alberto Fernández no tiene dudas de que el número de contagiados crecerá en medio de la extensión de la cuarentena. Es un dato obvio: se multiplicarán los testeos y hará más frío. Dos circunstancias que juegan a favor del crecimiento de la curva de la pandemia.

7. Si el cronograma presidencial se cumple, Alberto Fernández tiene la posibilidad de levantar la cuarentena durante el fin de Semana Santo (del jueves 9 al domingo 12 de abril). No lo haría.

8. El jefe de Estado considera que el pico de la pandemia será a principios de mayo. Entonces, no tiene sentido facilitar o adelantar ese probable acontecimiento al permitir la libre circulación en espacios públicos durante ese feriado largo.

Por esta sucesión lógica de hechos y circunstancias, que analizó una y otra vez en Olivos, Alberto Fernández tendría decidido que la cuarentena obligatoria debería prorrogarse del primero al trece de abril.

Al margen de la extensión de la segunda etapa de la cuarentena obligatoria, el presidente decidirá este fin de semana si mantiene las excepciones previstas en su último Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), o si plantea variables por actividad o regiones.

“No lo tengo definido aún”, contestó Alberto Fernández cuando le preguntaron si podría excluir de la cuarentena a provincias que no tienen contagios o a determinados sectores de la producción que no activan o multiplican la propagación del coronavirus.

“Por ahora cautela. Todo es muy delicado, y no podemos cometer errores por apurarnos”, concluyó el jefe de Estado.

Infobae


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Pedro Puerta rechazó sanción de Herrera Ahuad: “No es juez de los legisladores”

Publicado

el

Puerta

El diputado provincial de Activar, Pedro Puerta, rechazó el apercibimiento que le impuso la presidencia de la Legislatura provincial por sus ausencias del país y no asistir a la sesión especial del 10 de diciembre, que renovó la mesa directiva y juramentó al radical Javier Mela en la banca del expulsado Germán Kiczka, antiguo compañero de bloque del yerbatero.

Puerta contestó la notificación que dice haber recibido el 20 de diciembre pasado, con una nota dirigida al presidente del Poder Legislativo misionero, donde descalifica los argumentos en su contra y acusa al ex gobernador Oscar Herrera Ahuad de haberse extralimitado en sus funciones.

“El presidente del Poder Legislativo tiene un rol administrativo y de coordinación, sin facultades para imponer juicios de valor sobre los demás legisladores”, señala el diputado de Activar en el documento al que accedió La Voz de Misiones.

Puerta cita el Manual de la Constitución Argentina, de Joaquín V. González, y remarca que “el presidente del Poder Legislativo no es un juez, ni un crítico de los actos de los legisladores”.

“El Reglamento de la Cámara tampoco contempla la figura del ‘apercibimiento’ como sanción aplicable a los legisladores”, señala y apunta: “Las únicas medidas sancionatorias previstas se limitan al descuento en las dietas por inasistencias no justificadas o retiros injustificados que afecten el quórum”.

“La introducción de una figura no contemplada en las normativas vulnera el principio de legalidad y constituye un acto arbitrario e improcedente”, advierte el legislador de Apóstoles.

Periplos

Puerta justificó su ausencia de la sesión especial del 10 diciembre, que confirmó a Herrera Ahuad en la presidencia y donde se resolvió la vacante dejada por su ex socio político Kiczka, en el hecho de que la convocatoria no respetó el mínimo de 48 horas exigido en el Reglamento.

“Mi ausencia en las sesiones especiales del 10 de diciembre no requería justificación, dado que la convocatoria misma no cumplió con los requisitos reglamentarios”, afirma el yerbatero en el escrito.

En otro tramo de la nota a Herrera Ahuad, Puerta asegura que sus traslados y los viajes a Estados Unidos y Taiwán fueron cubiertos por él y no imputados al presupuesto legislativo.

“Es importante destacar que todos mis traslados, viajes y el sostenimiento de mi estructura legislativa fueron cubiertos íntegramente con mis recursos propios, sin utilizar fondos públicos”, afirma el legislador.

Puerta resalta, asimismo, que sus viajes al exterior fueron “fuera del período ordinario de sesiones” y le propone a Herrera Ahuad una entrevista para “informarle la naturaleza y contenido” de sus últimos periplos por el mundo.

Pedro Puerta - Respuesta Camara

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Congresales del PJ Misiones suman críticas a Ayala por ir al acto de Karina Milei

Publicado

el

PJ

Las congresales del Partido Justicialista (PJ) Misiones, Cristina Michel y Susana Lunge, juzgadas por inconducta en el tribunal partidario que preside el abogado Martín Ayala, fustigaron al letrado por su presencia en el acto de Karina Milei en Posadas, la semana pasada.

Yo no sé hasta dónde voy a ser juzgada”, afirmó Michel a La Voz de Misiones y aseguró: “No siento que mis derechos estén resguardados ahora”.

Me pone contenta que él le apoye a su señora”, lanzó la congresal peronista sobre las declaraciones de Ayala, quien relativizó las críticas y dejó entrever que concurrió a la cita libertaria acompañando a su esposa, la también abogada Samantha Stekler, directora del Pami local y vicepresidenta de LLA Misiones, y no como juez del órgano disciplinario del justicialismo provincial.

“Me alegro mucho que él le apoye a su esposa, pero yo no me siento resguardada en mis derechos en el tribunal del partido con la actitud asumida por esta persona”, remarcó Michel.

Ella y Lunge fueron denunciadas por el diputado nacional Alberto Arrúa, que las acusó de quebrantar la Carta Orgánica partidaria al haber convocado al Congreso Provincial de noviembre de 2023, que resolvió apartarlo de su cargo como secretario general del PJ misionero.

Peronistas

La presencia de este hombre (Ayala) en el acto de Karina Milei muestra lo que es Alberto Arrúa, secretario general del partido entrecomillas”, cargó, por su parte, Lunge.

Él puede decir que podemos opinar, pero opinamos con lo que vemos”, afirmó a LVM la congresal justicialista del norte provincial.

“Muestra lo que venimos diciendo, que esta gente está operando a favor de La Libertad Avanza, apoderándose del PJ para responder también al oficialismo en la provincia”, opinó.

“Yo no respondo a ningún político, a ningún gobierno provincial; no respondo a la Renovación, solo respondo al PJ”, señaló.

“Yo predico militancia y justicialismo arriba de las piedras”, graficó y arremetió: “Me calienta un pepino si ocupo o no un lugar en la estructura del partido”.

Si sos presidente del Tribunal de Disciplina del PJ y estás en una reunión de libertarios, estás mostrando que estás alineado”, apuntó Lunge y disparó: “Estás en un partido que está en contra de los trabajadores, los jubilados; no hay mucho para dudar”.

“¿Está buscando un carguito, un lugarcito?”, preguntó Lunge y señaló: “No es lo que predicamos los peronistas de Perón y de Evita”.

Tanto Lunge como Michel dijeron no conocer personalmente a Ayala y aseguraron que el letrado no se hace ver fuera del círculo rojo que encabezan la presidenta Miriam Comparín y el secretario y diputado Arrúa.

Preguntale a cualquier compañero si alguna vez lo vio a Ayala en alguna actividad o reunión”, dijo Michel e ironizó: “Me hubiese gustado conocerle al compañero en un evento del PJ y no a través de su presencia en un mitin de otro partido”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Ayala relativizó las críticas en el PJ Misiones por ir al acto de Karina Milei

Publicado

el

Ayala

El presidente del Tribunal de Disciplina del Partido Justicialista (PJ) Misiones, el abogado Martín Ayala, relativizó las críticas de sus partidarios por su presencia en el acto de Karina Milei en Posadas: “Los compañeros tienen todo el derecho a opinar”, argumentó.

El abogado peronista declinó dar cualquier explicación sobre su presencia en el exclusivo evento de la semana pasada que tuvo como plato fuerte a la hermana del presidente Javier Milei, aunque sugirió que lo hizo en calidad de esposo de la vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA) Misiones que lidera su colega Carlos Adrián Núñez, la directora local del Pami Samanta Stekler.

No tengo mucho que aportar”, dijo Ayala, consultado por La Voz de Misiones y enseguida disparó: “Los compañeros tienen todo el derecho a opinar y respeto sus declaraciones, pero no las comparto”.

El letrado consideró “irrelevante” explicar la razón de su presencia en el mitin libertario del viernes 27 de diciembre pasado en el subsuelo del hotel posadeño Julio César, que le valió el mote de “peronista peluca” con el que no tardó en bautizarlo la oposición partidaria y, sin entrar en el terreno de la confrontación, reafirmó: “Las opiniones son libres y cada una respetable, que las comparta es otra cuestión”.

Asimismo, despegó su participación en el acto de LLA de su cargo en el justicialismo misionero, que fue lo que lo hizo blanco de las críticas, máxime en momentos en que el partido se dispone a sancionar a las congresales Cristina Michel y Susana Esther Lunge por haber convocado la asamblea que apartó de la Secretaría General del Consejo Provincial del PJ Misiones al diputado nacional Alberto Arrúa, cuestionado por haber acompañado las leyes y vetos de Milei en el Congreso.

Mi esposa es vicepresidente de La libertad Avanza. Es una profesional inteligente y exitosa que está persuadida de sus convicciones. Y tal decisión yo la respeto”, contestó Ayala sobre si su vínculo sentimental con Stekler influyó en su decisión de asistir al acto de Karina Milei.

Sobre su relación con el jefe político de su esposa, con quien en el universo libertario misionero le atribuyen “negocios en común”, el abogado peronista se limitó a señalar: “Adrián Núñez es un colega a quien respeto”.

– ¿Cómo ve el gobierno de Javier Milei?, le preguntó LVM.

“Es un presidente democráticamente elegido a quien se debe respetar su investidura”, respondió Ayala y abogó: “Espero pueda resolver tanto las difíciles circunstancias macroeconómicas, como las dificultades sociales de cada economía personal”.

Ayala

La foto de la presencia de Ayala en el acto libertario, que disparó las críticas en el peronismo misionero.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto