Política
Rescató la cooperativa de agua y piensa un proyecto potable para Candelaria
Rudi Joner saneó las finanzas y puso las cuentas al día en una cooperativa que estaba fundida. “Lo que pensé que iba a ser difícil, no fue tan difícil. Era solo cuestión de hacer con transparencia, gestión y trabajo”, reflexionó.
La Cooperativa de Servicios de Candelaria (Coscal), que potabiliza y suministra agua potable a unos 6.000 socios en la ciudad, lleva cinco años de estabilidad y crecimiento, luego de períodos sumamente conflictivos que desembocaron en la intervención judicial y la elección de otra comisión directiva.
El presidente de la cooperativa Rudi José Joner, destacó a La Voz de Misiones la gestión que asumió en 2017 y que reencauzó institucionalmente la entidad, que se encontraba altamente endeudada y con casi la totalidad de su patrimonio embargado.
“Lo que pensé que iba a ser difícil, no fue tan difícil. Era solo cuestión de hacer con transparencia, gestión y trabajo”, reflexionó.
Joner, de 51 años, fue policía por 32 años. Se retiró de la Policía de Misiones con el grado de Comisario Mayor.
“Había que transparentar, trabajar y cumplir. Gracias a los socios que en todo momento nos brindaron su respaldo, y también a la ciudadanía de Candelaria, porque el ciudadano de Candelaria ama su cooperativa”, manifestó.
Saneamiento
Joner contó a LVM que “fue una experiencia fea llegar a las oficinas vacías de la cooperativa cuando estalló la crisis”. “Todo estaba embargado, edificio, vehículos; el servicio de agua era pésimo, las redes estaban en muy malas condiciones”, describió.
“Yo pedí el acompañamiento del personal, de los socios; no les mentí, no hice promesas falsas, y pudimos remontar la situación financiera, pagar las deudas tributarias, y mejorar muchísimo el servicio, con nuevas tecnologías, atención constante de las redes, y suficiente material stockeado”, añadió.
“Fue cuestión de hacer las cosas y dedicarse, y yo me dediqué de lleno. Cuando uno asume el compromiso, tiene que cumplir”, sentenció.
Una de las iniciativas que este ex policía misionero incorporó en el calendario de actividades de la Coscal, y de la que además habla muy orgulloso, son las visitas guiadas por la planta para estudiantes de los niveles primario y secundario.
“Fue idea mía incursionar en eso porque hay que capacitar a los chicos; los chicos tienen que aprender, tomar conciencia del valor del agua, y transmitir esa conciencia”, explicó Joner.
Barajar de nuevo
El titular de la Coscal cree que, así como fue posible transformar radicalmente la situación en la entidad que administra, sacándola del descalabro financiero y la ineficiencia y ponerla a funcionar, lo mismo puede hacerse con el municipio.
Joner indicó a LVM que tiene la intención de postularse a la Intendencia de Candelaria por el Frente Renovador de la Concordia (FRCS) en las elecciones del próximo año. “Durante mi gestión en la Cooperativa sentí y agradezco el acompañamiento del gobernador, del vicegobernador y del presidente de la Cámara”, remarcó.
Explicó que se inclinó por la Renovación como plataforma política porque en los años que lleva presidiendo la Coscal, “siempre nos sentimos apoyados por el espacio, por el gobierno provincial, en todo lo que significó gestión de recursos para salvar la cooperativa”.
Joner estimó que como en la cooperativa, “en Candelaria también va a haber que empezar de cero, barajar y dar de nuevo”.
La política
“La política en sí la hacemos todos los días”, expresó el presidente de la Coscal. “Desde el momento que nos levantamos estamos haciendo política, la hacemos con gestos, con acciones”, graficó.
“Quienes estamos pensando en la construcción de este proyecto político creemos que, si pudimos dar todo a la cooperativa y la salvamos, por qué no trasladar esa experiencia a la ciudad, al municipio”, opinó.
“Es fácil decir: ‘que haga otro’, y desentenderse”, reflexionó. “Yo creo que no podemos ser tan egoístas, tenemos que tomar la iniciativa, tenemos que intentar cambiar nuestra realidad como ciudad misionera”, apuntó.
“Tenemos voluntad, tenemos ganas, tenemos fuerza, tenemos experiencia, y tenemos resultados a la vista”, enumeró.
Joner valoró a la capital provincial como “modelo de gestión”, y sentenció: “Hoy tendríamos que aprender de Posadas. Aprendamos de quienes hacen bien las cosas, busquemos lo bueno y descartemos lo malo”.
Política
Garupá estuvo representado en el 7° Encuentro de Concejos Deliberantes

Las ediles renovadoras de Garupá, Raquel de Moraiz y Marina Rodríguez, fueron las únicas representantes misioneras que participaron esta semana del 7° Encuentro de Concejos Deliberantes Argentinos, donde más de 70 delegaciones de todo el país confluyeron en espacios de charla, debate y capacitación sobre diversas temáticas vinculadas a políticas públicas.
El evento tuvo lugar los días lunes y martes en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la organización de Legislaturas Conectadas, la red institucional interactiva que comunica los parlamentos entre sí y con la ciudadanía.
En diálogo con La Voz de Misiones, la concejal De Moraiz realizó un balance de la experiencia compartida junto a su compañera de banca y resaltó la importancia de este tipo de espacios destinados al intercambio de saberes entre colegas de diferentes puntos del país.
“La verdad que estamos muy contentas y agradecidas de participar de este congreso. En mi caso fue la primera vez y compartir el encuentro con diferentes concejales de todo el país fue muy enriquecedor”, señaló.
En el evento hubo paneles que abordaron temáticas tales como grooming, bullying, prevención del suicidio adolescente, consumo problemático, participación ciudadana y el uso de inteligencia artificial en el trabajo legislativo.

Más de 70 delegaciones de todo el país participaron del encuentro realizado el lunes y martes en Caba.
“El objetivo de estos encuentros es la conexión, el compartir experiencias, conocimientos. Pensar que por más que estemos en una ciudad que por ahí creemos “diferente”, nos damos cuenta que la mayoría de las comunidades están atravesando lo mismo. Entonces compartir esos conocimientos nos brindan herramientas para traer a nuestra comunidad y aplicarlas”, sintetizó De Moraiz.
En ese sentido, también destacó que “otra temática que trabajamos es la IA como herramienta digital en los concejos deliberantes. Eso es también es enriquecedor. Si bien nuestra provincia es innovadora y está siempre a la vanguardia, pero contar con estas herramientas, formación y capacitación nos hace mejorar nuestro trabajo dentro de las políticas públicas“.
De Moraiz es psicopedagoga y vivió prácticamente toda su vida en Garupá. Llegó al parlamento local en 2019 y hoy encara su segundo mandato tras ser reelecta en 2023.
La deserción escolar, la inseguridad y la planificación urbanística, son los ítems sobre los cuales enfoca su gestión, según comentó en una entrevista con LVM el año pasado.
Hoy en día, la labor legislativa la encuentra encabezando actividades y jornadas con jóvenes del municipio, en la antesala de lo que será, a fin de mes, una nueva edición del parlamento estudiantil.
“Este mes tuvimos un montón de actividades. Septiembre estuvo enfocado en los estudiantes. Ahora a fin de mes estamos organizando el parlamento estudiantil. Ahí no solamente brindamos la posibilidad de que los estudiantes vengan, sino también representa la oportunidad de escucharlos, de saber qué piensan, qué reclaman, qué necesitan”, resaltó.
Concejal Raquel De Moraiz: “Garupá tiene que dejar de pensar como pueblo”
Política
Con el voto de los misioneros, el Senado rechazó veto de Milei a los ATN

El Senado de la Nación rechazó este jueves el veto del presidente Javier Milei a la ley de distribución automática de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que había sido sancionada por el Congreso el 20 de julio pasado.
El veto fue rechazado por 59 votos afirmativos, 12 arriba de los dos tercios necesarios; 9 negativos y 3 abstenciones, y ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde si se repite el rechazo queda definitivamente sancionada la ley.
El voto de los parlamentarios misioneros fue idéntico al de la sesión del 10 de julio, donde el proyecto obtuvo la media sanción, y encontró a los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y al macrista Martín Goerling, del PRO Misiones, acompañando el rechazo al veto presidencial.
La ley, que fue iniciativa de los 23 gobernadores, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, y el jefe de Gobierno de Caba, Jorge Macri, establece el goteo automático y diario de estos recursos a las provincias, y le quita a la Casa Rosada la discrecionalidad en el manejo de los ATN, comúnmente utilizados como medio de disciplinamiento político.
Con el rechazo de hoy al veto presidencial a la ley de ATN, el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) suma su tercera derrota legislativa de la semana, luego de que ayer la Cámara de Diputados tumbara por amplia mayoría los vetos de Milei a la emergencia pediátrica por el Hospital Garrahan y el financiamiento universitario.
Política
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Alrededor de las 15.30, más de 500 estudiantes, docentes y nodocentes comenzaron a encolumnarse con banderas, carteles y pasacalles en defensa de las universidades públicas y en contra del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, medida que en simultáneo fue rechazada por la Cámara de Diputados de la Nación.
La movilización tuvo su inicio en calle Ayacucho y avenida Mitre y entre los presentes se hicieron visibles referentes de las tres sedes académicas que reúne la Universidad Nacional de Misiones (Unam) en la capital provincial: la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS); la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN); y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), como así también decenas de organizaciones sociales y políticas.
Consultado durante el vivo realizado por La Voz de Misiones desde calle Ayacucho, Martín Romero, docente de la carrera de Historia en la FHYCS expresó: “Estamos acá porque desde que asumió el presidente Javier Milei no nos suben el sueldo, el mensaje es claro, y estamos por debajo del costo de la canasta básica”.
Por lo que profundizó: “No es solamente una cuestión salarial, también tiene que ver con mejorar las condiciones de los nodocentes y los estudiantes en general. Esta es la única forma, mediante la unidad y la organización vamos a poder conseguir lo que nos corresponde. Si no salimos de nuestras casas y no visibilizamos esta cuestión, docentes y nodocentes, seguirán sin poder llegar a fin de mes. El sentimiento es bronca, rabia, pero sobre todo amor porque sabemos que estamos acompañados por todos y todas acá en la marcha”.

El Eternauta en Posadas
Bajo una jornada soleada que superó los 30º, un manifestante decidió vestirse inspirado en El Eternauta, el cómic que se transformó en serie argentina y que se consolidó como una profunda alegoría humana frente a la opresión.
En diálogo con este medio, dio a conocer su postura sobre el desfinanciamiento que sufren las universidades públicas por la falta de políticas eficientes y una ley que las respalde: “Aunque no lo creas, acá, detrás, hay un contador público recibido en la FCE de la Unam, el único hijo de un obrero que jamás hubiera podido acceder a la universidad pública, gratuita y de calidad, y que obviamente significó un ascenso social impresionante”.
En esa línea, enfatizó: “Quiero que mis hijos y mis nietos, y también los obreros del país, los tareferos y los hijos de esta profunda provincia tengan la posibilidad de seguir disfrutando de esta universidad gratuita que nos dio Juan Domingo Perón”.
La manifestación se enmarcó en la Tercera Marcha Federal Universitaria que también se desarrolló, de manera simultánea, en la ciudad de Oberá donde a las 15:30 la concentración inició en el Campus para encaminarse con destino al Centro Cívico. Allí, según datos aportados por la Dirección General de Seguridad de la provincia, fueron contabilizadas alrededor de 200 personas.
En Eldorado, la convocatoria reunió alrededor de un centenar de estudiantes, docentes y no docentes en la plaza El Colono, situada en el kilómetro 6, y culminó en la plaza Sarmiento del kilómetro 9.
En la Capital de la provincia, a pocos pasos antes de llegar a la Plaza 9 de Julio, se supo que el Congreso finalmente logró voltear, por unanimidad, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, como también el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 23 horas
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná
-
Policiales hace 7 días
Detienen a dos menores por el asesinato de un anciano en Jardín América