Nuestras Redes

Política

Javier Mela respaldó a Arjol: “La UCR no es un centro de estudiantes”

Publicado

el

diputado

El flamante legislador provincial y dirigente de Nuevo Radicalismo, Javier Mela, respaldó a su correligionario el diputado nacional Martín Arjol, expulsado ayer del partido por su alineamiento con el gobierno de La Libertad Avanza, y opinó que la Unión Cívica Radical (UCR) “tiene que hacer un debate interno fundamental”.

Mela le bajó el precio a la decisión del Tribunal de Disciplina del partido que eyectó a Arjol y otros dos de los denominados “radicales con peluca”, Mariano Campero y Luis Picat, y disparó: “Este un fogueo nomás”.

“Esta decisión es apelable a la Convención Nacional, que no sé cuándo se reunirá”, afirmó el legislador misionero, que hace poco compartió un encuentro con Arjol y los otros dos expulsados.

El legislador sostuvo que Arjol “es afiliado del distrito” y que el “control del padrón” es una “atribución exclusiva” de la UCR Misiones, aunque reconoció que “existe el artículo 53 de la Carta Orgánica donde cabe la posibilidad de ser sancionado”.

Es un error haber avanzado con la expulsión”, calificó Mela e ironizó: “El partido no es un centro de estudiantes”.

“Tienen que ser más serios con estas cosas. Son diputados nacionales, todos con mucha trayectoria”, reclamó el legislador misionero.

“Acá, lo que hay que hacer es un debate serio de qué hacer. Hay que hacer un debate fundamental”, planteó Mela, en sintonía con lo expresado este viernes por todas las voces del partido que salieron a bancar a Arjol.

“Esta es una crisis que desnuda y pone en evidencia la gestión de Milei, porque aparentemente al tipo le está yendo bien”, opinó el legislador y sentenció: “El partido tiene que sentarse a debatir qué va a hacer”.

“Nos debemos un gran debate sobre cuál es el rol del radicalismo”, insistió Mela y opinó: “A mí no me queda duda de que la UCR tiene que, humildemente, colaborar; tratar de dar todo el apoyo que pueda a un gobierno que tiene una enorme debilidad en el Congreso”.

Política

Misiones adhirió al Régimen para grandes inversiones del gobierno de Milei

Publicado

el

Rigi

La Legislatura provincial aprobó hace minutos la adhesión de Misiones al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi), un programa contenido en la ley Bases 27.742 del gobierno de Javier Milei, que tiene como objetivo atraer y fomentar inversiones de gran escala en Argentina.

El acompañamiento al proyecto barrió todo el arco político de la Cámara de Representantes, con excepción de los diputados del PAyS, Cristian Castro y Blanca Alves, y se aprobó por 33 votos a favor y 2 en contra.

De esta manera, Misiones se acopla al grupo de 15 provincias que adhirieron al Rigi en el país: Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán.

El proyecto fue presentado por la diputada renovadora Suzel Vaider, quien definió al Rigi como “una herramienta para atraer inversiones que superen los 200 millones de dólares, para aumentar la exportación, la transferencia de tecnología, la generación de empleos calificados, a cambio de beneficios impositivos y aduaneros”.

“Misiones lidera hace 50 años la cadena de valor de la foresto industria, con el papel, la madera aserrada, la celulosa”, indicó y remarcó: “Misiones es pionera en la energía renovable a partir de la biomasa forestal hace medio siglo”.

“Es allí, donde este Rigi podría ser un incentivo más para generar inversiones”, destacó.

“No se instalan empresas donde hay problemas de recursos humanos, materia prima, energía”, afirmó. “Nosotros tenemos recursos formados, gerentes, mandos medios, jóvenes con entrenamiento digital”, ponderó.

El apoyo sumó las palabras del ex radical Javier Mela, la macrista Analía Labandoczka, del PRO, y Lilia Noemí Torres, de la UCR Misiones.

Rechazo por “entreguista”

En solitario, se expresó el legislador del PAyS, Cristian Castro, quien calificó al Rigi como “un régimen de entrega de la soberanía y los recursos a corporaciones extranjeras” y adelantó el rechazo de su bloque.

“Esta no es un apolítica de desarrollo, es un régimen de entrega”, advirtió Castro y aseguró: “Detrás del discurso se esconde un modelo que beneficia a un puñado de corporaciones, afectando el trabajo argentino y la industria nacional”.

“Otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios inéditos, nunca vistos a los grandes grupos económicos, mientras las Pyme están desprotegidas”, alertó.

“Es una hipoteca de la soberanía, permite litigar contra el Estado en tribunales internacionales”, advirtió y opinó que “la Ley Bases no puede estar por encima de la legislación provincial que tiene rango constitucional”.

“Si realmente se defiende a Misiones, no podemos votar un esquema que hipoteca, que profundiza la desigualdad, mientras el pueblo trabajador sufre el tarifazo y la motosierra”, proclamó.

“¿De qué lado estamos, del lado de los productores o de los fondos buitres que vienen por nuestras chacras y nuestro acuífero guaraní?”, lanzó Castro.

Votar a favor es entregar el agua, condenar a las industrias locales a competir en desventaja con los grandes grupos económicos multinacionales”, alertó y afirmó: “El Rigi es una herramienta del neoliberalismo por un modelo primario dependiente”.

 

 

Seguir Leyendo

Política

Conflicto territorial en Polana suma nuevo pedido de intervención en la Legislatura

Publicado

el

Los legisladores del PRO, Analía Labandoczka y Horacio Loreiro presentaron un proyecto de comunicación en la Cámara de Representantes de Misiones, con el objetivo de que el Poder Ejecutivo intervenga en la disputa de tierras privadas en Colonia Polana. Se trata de una segunda iniciativa sobre el caso, luego de la expuesta por el diputado por el Partido Libertario, Javier Mela, la semana pasada.

En el documento al que tuve acceso La Voz de Misiones, los firmantes sostienen que “verían con agrado” que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Subsecretaría de Asuntos Municipales, “informe sobre las denuncias realizadas por los ciudadanos en relación a la usurpación de tierras, tráfico de influencias y abuso de autoridad en la localidad de Colonia Polana, Departamento San Ignacio, Provincia de Misiones”.

Se trata de la denuncia presentada por los hermanos Germán y Julio Llanos, contra el primer concejal y presidente del Concejo Deliberante de Colonia Polana, Raúl Francisco Núñez, quien había presentado un boleto de compra venta con la supuesta firma del padre de los hermanos, Julio César Llanos, para la compra de 107 hectáreas en 2013.

Al observar irregularidades en la firma de su padre, los hermanos solicitaron una pericia documentológica acompañada por varias acciones judiciales, tanto civiles como penales, caratuladas como “estafa” y “falsificación de instrumento público y privado”, las cuales se encuentran en trámite ante el juzgado de Instrucción de Jardín América.

Búsqueda de “seguridad” y “confianza”

Los diputados, Loreiro y Labandoczka solicitan conocer “el estado actual de las actuaciones judiciales vinculadas a la presunta falsificación de un boleto de compraventa atribuido al padre de los denunciantes, Julio César Llanos, y medidas adoptadas para garantizar la posesión legítima de los inmuebles en disputa”.

En segundo lugar, plantean la “participación y actuación de la Policía de la Provincia de Misiones en relación a los hechos denunciados. Informar sobre posibles irregularidades, medidas disciplinarias adoptadas y situación actual del personal involucrado perteneciente a la comisaría local”.

A su vez, requieren tener conocimiento sobre las “acciones implementadas por el Poder Ejecutivo y la Justicia Provincial para garantizar la seguridad e integridad física de los denunciantes, dado que manifestaron haber recibido amedrentamientos tras iniciar sus reclamos judiciales”.

De esta manera, recordaron que “el presente pedido de informe tiene por objeto esclarecer los hechos denunciados públicamente a través del medio digital “La Voz de Misiones” donde una familia manifiesta ser víctimas de usurpación de tierras que poseen desde hace más de tres generaciones en Colonia Polana”.

Y resaltaron: “El involucramiento de autoridades locales y provinciales, sumado a la inacción o complicidad señalada en el ámbito policial, demanda respuestas claras y verificables. Resulta imperioso que este Alto Cuerpo Legislativo acceda a información precisa sobre los hechos suscitados a fin de garantizar transparencia y el resguardo de los derechos de los ciudadanos afectados”.

Finalmente, el pedido se fundamenta en la necesidad de “brindar seguridad jurídica y confianza en las instituciones”.

Y concluye: “La ciudadanía debe tener la certeza de que el Estado actúa de manera imparcial frente a situaciones que involucran posibles delitos de falsificación documental, usurpación de tierras, abuso de poder y tráfico de influencias”.

La semana pasada, el diputado provincial por el Partido Libertario, Javier Mela, presentó una iniciativa similar frente al cuerpo legislativo. Sin embargo, no logró obtener debate en el recinto al ser rechazada con 24 votos.

Legislatura rechazó pedido para investigar conflicto territorial en Colonia Polana

 

Seguir Leyendo

Política

Suspenden caminata de Karina Milei y Martín Menem en Corrientes por incidentes

Publicado

el

Karina Milei corrientes

Un día después de la frustrada caravana de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en el conurbano bonaerense, la escena se repitió, pero esta vez en Corrientes capital, donde esta tarde estaba programada una caminata de Secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente Karina Milei, acompañada por el titular de la Cámara de Diputados de la Nación Martín Menem.

La actividad proselitista se enmarcaba en el cierre de la campaña del candidato a gobernador libertario Lisandro Almirón, pero la recorrida prevista en el centro de la capital correntina debió ser suspendida por “faltas de garantías en la seguridad”.

La caminata había comenzado después de las 17 y en las primeras imágenes se observaba a los referentes de LLA avanzando junto a seguidores y al son de canciones que hacían referencia “al León”, pero todo fue interrumpido de manera brusca cuando un grupo de manifestantes cruzó la caravana.

De esa manera, de un momento a otro, Karina Milei, Martín Menem, Lisandro Almirón y el equipo de custodios, quedaron rodeados de manifestantes que reclamaban por las denuncias de corrupción que estallaron en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y debieron evacuar el lugar en una camioneta de seguridad.

Ya desde temprano unas 50 personas se habían agrupado en la esquina de las calles Córdoba y Junín del centro correntino para aguardar la llegada de la hermana del presidente, una de las más apuntadas por el escándalo en la que aparece como una de las integrantes de esquema de coimas en el que recibía un 3%.

“Karina Alta Coimera” y “Esta señora roba medicamentos de discapacidad”, rezaban algunos de los carteles que portaban los manifestantes, que también apuntaron cuestionamientos hacia el candidato Almirón, señalado por votar en contra de las leyes de emergencia en discapacidad.

Después de la evacuación de los funcionarios libertarios, en el lugar se cruzaron militantes del presidente Javier Milei y opositores. También hubo ataques contra periodistas que cubrían el evento. Por el momento se reportan dos personas detenidas.

Incidentes entre yerbateros y libertarios en la visita de Karina Milei a Oberá

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto