Nuestras Redes

Política

Javier Gortari: “Misiones siempre se manifestó kirchnerista”

Publicado

el

El precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos, el ex rector de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Javier Gortari, se mostró confiado en que la coalición haga una buena elección en las Paso del mes próximo, y en las generales de noviembre.

Entrevistado por La Voz de Misiones, el académico y ahora político, sostuvo que más allá que el macrismo misionero haya mejorado sus números, “la provincia siempre se manifestó kirchnerista”.

“En las presidenciales, aún en las de 2015 que ganó Macri, acá ganó Cristina Fernández, y en 2019 las volvió a ganar con Alberto Fernández”, argumentó.

“Yo creo que sí”, contestó Gortari, consultado sobre si cree que el kirchnerismo hará una buena elección en momentos en que el gobierno de Alberto Fernández se encuentra bajo fuego por la polémica de las reuniones en Olivos durante el confinamiento por la pandemia.

“Si hay alguien que fue vilipendiada, atacada por el cotillón mediático hasta 2019, fue la ex presidenta, actual vicepresidenta, y sin embargo el pueblo la votó; en Misiones también la votaron. Fue el frente que más votos tuvo en 2019”, expresó.

Gortari opinó que “para la gente común no es importante todo el circo mediático que se hace con los chismes del poder”. “La gente está fuera de eso, a la gente le interesa qué hace su hijo, qué posibilidades tiene su hijo de estudiar, de trabajar; qué posibilidades tiene de proyectarse, de progresar para mejorar las condiciones de su familia”, agregó.

“Creo que la gente piensa por ahí, y piensa qué dirigente le va a aportar a eso; el resto son pavadas mediáticas, y por las recorridas que venimos haciendo, puedo decir que la gente está muy lejos del show mediático”, argumentó.

Desmarcarse de Macri

El ex rector de la Unam afirmó que el crecimiento electoral de Juntos por el Cambio en Misiones, se explica por el peso histórico del radicalismo misionero y no porque exista en la provincia un voto duro macrista.

“Tiene más que ver la historia del radicalismo en Misiones, más que un macrismo duro”, afirmó. “Hay un sector radical muy importante, si lo pensamos desde la democracia para acá, el primer gobierno democrático de la provincia fue “Cacho” Barrios Arrechea, que era radical”, recordó.

Gortari consideró que “sería importante para la República Argentina y para la ciudadanía que el radicalismo recupere la personalidad de lo que fue el Partido Radical desde (Hipólito) Yrigoyen para acá”.

“Lo planteó en su momento el ex presidente Raúl Alfonsín, de que si por alguna razón la población lo dejaba de votar, el radicalismo debería acostumbrarse a perder elecciones, pero no derechizarse”, indicó.

“El radicalismo tiene una historia popular, nacional, que debería recuperarla, y que nos acerca mucho desde el kirchnerismo, el peronismo”, significó.

“Ese proyecto de país de Macri, con deuda, achicamiento del estado, baja de las asignaciones sociales, sin acceso a salud y educación, y donde la gente pierde el trabajo, no queremos”, dijo Gortari.

Argumentó que “ese proyecto de país no nos sirve ni a los verdaderos radicales, ni a los verdaderos peronistas, ni a los kirchneristas”.

Unidad en la acción

Javier Gortari llegó a la política de la mano de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con quien estableció un vínculo cercano en sus años en la Unam durante la década K, cuando se trabajaron los convenios colectivos de los docentes universitarios.

El académico negó que en el FdT misionero se esté desarrollando una interna sangrienta, como suele insinuarse desde sectores del macrismo.

Destacó, en tal sentido, a las demás figuras del espacio que se disponen a pugnar en las internas del 12 de septiembre próximo, Isaac Lenguaza, por el PAyS, y Graciela De Melo, de los movimientos sociales.

“El Frente de Todos es una construcción. Hay que compaginar entre los dirigentes nacionales que vienen de distintos sectores, con una prioridad insoslayable que es la unidad”, afirmó.

“Nos juntamos para terminar con un gobierno que destruía el país y que nos condenaba a la pobreza; hoy, el gran peligro es la vuelta de un gobierno como ese”, argumentó.

“Nuestro objetivo debe ser no dividirnos y hacer lo que hay que hacer: convertir este frente electoral en un frente político”, agregó.

Líneas claras

Sobre las “múltiples problemáticas” que dijo reconocer en su recorrida de campaña por la provincia, el ex rector de la Unam, volvió a responsabilizar al gobierno de Cambiemos de la caída de todos los indicadores en Misiones.

“El gobierno renovador empezó en 2003 junto con el kirchnerismo. Desde 2003 a 2015 la provincia floreció, hubo un avance muy importante. Hay gente que lo atribuye exclusivamente a la Renovación, yo creo que tenemos que atribuirlo a que todo el país mejoró”, explicó Gortari.

“Veníamos de 2001, que era la crisis total, y desde 2003 mejoraron todos los indicadores, empleo, condiciones de salud, universidades. Fue un crecimiento importante, y Misiones, como parte de la Argentina, también creció”, agregó.

“Ahora, ¿qué le pasó a Misiones con el gobierno de Macri?”, se preguntó. “La provincia se cayó, porque se cayó toda la Argentina otra vez”, explicó.

El precandidato kirchnerista evitó ir al choque con el oficialismo provincial, aunque cuestionó la eficacia de lo que llamó “provincialismo misionerista” a la hora de discutir cursos de acción política para la provincia.

“Se utiliza mucho está cosa del provincialismo misionerista, neuquenista. Es una práctica política, pero no sé si necesariamente beneficia a todos, o beneficia en la medida que estamos planteando de las necesidades existentes”, argumentó.

Dijo, en tal sentido, que “todavía no se ven desde el misionerismo líneas claras para resolver problemas estructurales”.

“Vos tenés que en Misiones nacen por año 25 mil chicos, terminan el secundario 10 mil; tenés una fábrica de 15 mil pobres por año, porque si el que termina la educación tiene problemas en emplearse, imagínate si no termina la escuela”, explicitó.

Conectividad y transporte

El académico misionero señaló que coincide con la mirada de otros gobiernos provinciales, como el del Chaco, Corrientes o Jujuy, que plantean que la región del norte y litoral argentino ha sido históricamente desfavorecida en inversiones de infraestructura.

“¿Qué quiere decir eso?”, se interrogó. Y explicó: “un gasoducto que venía de Salta o de Bolivia para el NEA se paró en Resistencia en 2015 y no avanzó más”.

“Somos la única provincia que no tiene gas de redes. Y eso no es solo para el consumo familiar, sino para el abaratamiento de energía para las industrias”, afirmó. “Es un tema crucial si queremos generar trabajo y actividad económica”, definió.

Gortari adelantó que sus ejes de gestión en el caso de obtener la diputación, contemplan temáticas como el transporte, con proyectos para mejorar los ferrocarriles, utilizar las vías navegables, aprovechar la hidrovía Paraná.

También, apuntó la “imperiosa necesidad” de mejorar sustantivamente la conectividad a Internet en Misiones. “La conectividad es un problema serio, lo padecimos con nuestros estudiantes que tuvieron que trabajar a distancia durante la pandemia”, graficó.

“Coincidimos con la visión de nuestro presidente que internet tiene que ser un derecho universal, público”, expresó.

Otra punto de su agenda –según dijo-, “es el tendido eléctrico, que es muy malo en el interior, y tenés aserraderos, secaderos que tienen que parar porque no tienen luz”.

Política

La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira

Publicado

el

Los concejales posadeños Argañaraz y Gómez de Olivera se sumaron a LLA

Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.

“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.

Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.

En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.

De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Seguir Leyendo

Política

Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”

Publicado

el

Cacho Bárbaro

El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.

“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.

El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.

“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.

“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.

Cagones

“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.

“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.

“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.

Chocolate

“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.

“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.

“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.

“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.

“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.

Locos

El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.

“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.

Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.

 

Seguir Leyendo

Política

Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”

Publicado

el

Losada

El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.

Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.

“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

Losada

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto