Política
Javier Gortari: “Misiones siempre se manifestó kirchnerista”
El precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos, el ex rector de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Javier Gortari, se mostró confiado en que la coalición haga una buena elección en las Paso del mes próximo, y en las generales de noviembre.
Entrevistado por La Voz de Misiones, el académico y ahora político, sostuvo que más allá que el macrismo misionero haya mejorado sus números, “la provincia siempre se manifestó kirchnerista”.
“En las presidenciales, aún en las de 2015 que ganó Macri, acá ganó Cristina Fernández, y en 2019 las volvió a ganar con Alberto Fernández”, argumentó.
“Yo creo que sí”, contestó Gortari, consultado sobre si cree que el kirchnerismo hará una buena elección en momentos en que el gobierno de Alberto Fernández se encuentra bajo fuego por la polémica de las reuniones en Olivos durante el confinamiento por la pandemia.
“Si hay alguien que fue vilipendiada, atacada por el cotillón mediático hasta 2019, fue la ex presidenta, actual vicepresidenta, y sin embargo el pueblo la votó; en Misiones también la votaron. Fue el frente que más votos tuvo en 2019”, expresó.
Gortari opinó que “para la gente común no es importante todo el circo mediático que se hace con los chismes del poder”. “La gente está fuera de eso, a la gente le interesa qué hace su hijo, qué posibilidades tiene su hijo de estudiar, de trabajar; qué posibilidades tiene de proyectarse, de progresar para mejorar las condiciones de su familia”, agregó.
“Creo que la gente piensa por ahí, y piensa qué dirigente le va a aportar a eso; el resto son pavadas mediáticas, y por las recorridas que venimos haciendo, puedo decir que la gente está muy lejos del show mediático”, argumentó.
Desmarcarse de Macri
El ex rector de la Unam afirmó que el crecimiento electoral de Juntos por el Cambio en Misiones, se explica por el peso histórico del radicalismo misionero y no porque exista en la provincia un voto duro macrista.
“Tiene más que ver la historia del radicalismo en Misiones, más que un macrismo duro”, afirmó. “Hay un sector radical muy importante, si lo pensamos desde la democracia para acá, el primer gobierno democrático de la provincia fue “Cacho” Barrios Arrechea, que era radical”, recordó.
Gortari consideró que “sería importante para la República Argentina y para la ciudadanía que el radicalismo recupere la personalidad de lo que fue el Partido Radical desde (Hipólito) Yrigoyen para acá”.
“Lo planteó en su momento el ex presidente Raúl Alfonsín, de que si por alguna razón la población lo dejaba de votar, el radicalismo debería acostumbrarse a perder elecciones, pero no derechizarse”, indicó.
“El radicalismo tiene una historia popular, nacional, que debería recuperarla, y que nos acerca mucho desde el kirchnerismo, el peronismo”, significó.
“Ese proyecto de país de Macri, con deuda, achicamiento del estado, baja de las asignaciones sociales, sin acceso a salud y educación, y donde la gente pierde el trabajo, no queremos”, dijo Gortari.
Argumentó que “ese proyecto de país no nos sirve ni a los verdaderos radicales, ni a los verdaderos peronistas, ni a los kirchneristas”.
Unidad en la acción
Javier Gortari llegó a la política de la mano de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con quien estableció un vínculo cercano en sus años en la Unam durante la década K, cuando se trabajaron los convenios colectivos de los docentes universitarios.
El académico negó que en el FdT misionero se esté desarrollando una interna sangrienta, como suele insinuarse desde sectores del macrismo.
Destacó, en tal sentido, a las demás figuras del espacio que se disponen a pugnar en las internas del 12 de septiembre próximo, Isaac Lenguaza, por el PAyS, y Graciela De Melo, de los movimientos sociales.
“El Frente de Todos es una construcción. Hay que compaginar entre los dirigentes nacionales que vienen de distintos sectores, con una prioridad insoslayable que es la unidad”, afirmó.
“Nos juntamos para terminar con un gobierno que destruía el país y que nos condenaba a la pobreza; hoy, el gran peligro es la vuelta de un gobierno como ese”, argumentó.
“Nuestro objetivo debe ser no dividirnos y hacer lo que hay que hacer: convertir este frente electoral en un frente político”, agregó.
Líneas claras
Sobre las “múltiples problemáticas” que dijo reconocer en su recorrida de campaña por la provincia, el ex rector de la Unam, volvió a responsabilizar al gobierno de Cambiemos de la caída de todos los indicadores en Misiones.
“El gobierno renovador empezó en 2003 junto con el kirchnerismo. Desde 2003 a 2015 la provincia floreció, hubo un avance muy importante. Hay gente que lo atribuye exclusivamente a la Renovación, yo creo que tenemos que atribuirlo a que todo el país mejoró”, explicó Gortari.
“Veníamos de 2001, que era la crisis total, y desde 2003 mejoraron todos los indicadores, empleo, condiciones de salud, universidades. Fue un crecimiento importante, y Misiones, como parte de la Argentina, también creció”, agregó.
“Ahora, ¿qué le pasó a Misiones con el gobierno de Macri?”, se preguntó. “La provincia se cayó, porque se cayó toda la Argentina otra vez”, explicó.
El precandidato kirchnerista evitó ir al choque con el oficialismo provincial, aunque cuestionó la eficacia de lo que llamó “provincialismo misionerista” a la hora de discutir cursos de acción política para la provincia.
“Se utiliza mucho está cosa del provincialismo misionerista, neuquenista. Es una práctica política, pero no sé si necesariamente beneficia a todos, o beneficia en la medida que estamos planteando de las necesidades existentes”, argumentó.
Dijo, en tal sentido, que “todavía no se ven desde el misionerismo líneas claras para resolver problemas estructurales”.
“Vos tenés que en Misiones nacen por año 25 mil chicos, terminan el secundario 10 mil; tenés una fábrica de 15 mil pobres por año, porque si el que termina la educación tiene problemas en emplearse, imagínate si no termina la escuela”, explicitó.
Conectividad y transporte
El académico misionero señaló que coincide con la mirada de otros gobiernos provinciales, como el del Chaco, Corrientes o Jujuy, que plantean que la región del norte y litoral argentino ha sido históricamente desfavorecida en inversiones de infraestructura.
“¿Qué quiere decir eso?”, se interrogó. Y explicó: “un gasoducto que venía de Salta o de Bolivia para el NEA se paró en Resistencia en 2015 y no avanzó más”.
“Somos la única provincia que no tiene gas de redes. Y eso no es solo para el consumo familiar, sino para el abaratamiento de energía para las industrias”, afirmó. “Es un tema crucial si queremos generar trabajo y actividad económica”, definió.
Gortari adelantó que sus ejes de gestión en el caso de obtener la diputación, contemplan temáticas como el transporte, con proyectos para mejorar los ferrocarriles, utilizar las vías navegables, aprovechar la hidrovía Paraná.
También, apuntó la “imperiosa necesidad” de mejorar sustantivamente la conectividad a Internet en Misiones. “La conectividad es un problema serio, lo padecimos con nuestros estudiantes que tuvieron que trabajar a distancia durante la pandemia”, graficó.
“Coincidimos con la visión de nuestro presidente que internet tiene que ser un derecho universal, público”, expresó.
Otra punto de su agenda –según dijo-, “es el tendido eléctrico, que es muy malo en el interior, y tenés aserraderos, secaderos que tienen que parar porque no tienen luz”.
Política
Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”
El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.
Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.
El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.
Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.
“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.
Política
Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.
Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.
En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.
También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.
En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.
“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 3 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 6 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 6 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 2 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 2 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
