Nuestras Redes

Política

Investigan si Macri incidió en la disparada del dólar tras las PASO

Publicado

el

Un informe de Pagina 12 da cuenta de los detalles del dictamen de la fiscalía que ordena investigar si el Ejecutivo instruyó al BCRA para que no interviniera en el mercado cambiario el 12 de agosto.

BUENOS AIRES. Horas después, el Presidente atribuía la devaluación al triunfo del Frente de Todos en las elecciones primarias.

La fiscal federal Paloma Ochoa impulsó la apertura de una causa penal para determinar si el gobierno de Mauricio Macri propició la disparada del dólar y la consiguiente devaluación después de las PASO, como consecuencia del resultado adverso en esas elecciones, tras lo cual el Presidente responsabilizó a los votantes y al Frente de Todos por la situación económico-financiera.

Uno de los ejes de la investigación apunta a establecer si la falta de intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario obedeció a una orden del Poder Ejecutivo, en cuyo caso podría haber una violación a la carta orgánica. Ochoa sugirió al juez Rodolfo Canicoba Corral, además, que pida información a la entidad respecto de las variaciones de sus políticas cambiarias.

Lo mismo sobre el acuerdo con el FMI, que preveía para ese entonces una autorización para intervenir con 250 millones de dólares por día (cuando el dólar superara la cotización de 51,45 pesos), lo que tampoco se hizo.

El dictamen no imputa a ningún funcionario en particular, pero deja claro que están en el radar el propio Macri, el titular del BCRA, Guido Sandleris, y el entonces titular de Economía, Nicolás Dujovne.

La denuncia en la que se basa la fiscal fue presentada por Fernando Míguez, de la Fundación por la Paz y el Cambio Climático, en una presentación que señalaba que el 12 de agosto, día posterior a las elecciones Primarias, Abiertas y Obligatorias, se produjo “una suba indefinida del dólar” frente a la cual el BCRA se comportó de modo “anormal, extraño e inusual” por no intervenir en el mercado de cambios al dejar “que la divisa subiera hasta un techo insospechado”.

“El BCRA estaba corrido de la mesa de operaciones con total claridad y el tipo de cambio tuvo una suba abrupta”, decía la denuncia, que explicaba que como consecuencia se generó “una fuerte degradación de la moneda nacional que se trasladó a precios y afectó el valor de los bonos del Estado”.

Durante aquella jornada, el dólar saltó 11 pesos y terminó cerrando en 57,30. En el ínterin, los principales bancos y casas de cambio llegaron a venderlo a 66 pesos. Uno de los resultados visibles fue el estado de pánico financiero generalizado y con especial impacto en el mundo empresario.

Y Macri dijo: “Hoy ante el resultado favorable para el kirchnerismo, el dólar volvió a subir. El problema que tenemos es que la alternativa no tiene credibilidad. El kirchnerismo debería hacer autocrítica”.

El dictamen de la fiscal Ochoa, al que accedió PáginaI12, propone citar a declarar como testigo al ex titular del BCRA Martín Redrado, ya que en un entrevista sostuvo: “El Presidente dijo que el dólar se vaya a dónde se tenga que ir y que los argentinos aprendan a votar.

El BCRA estuvo mirando desde la tribuna lo que pasaba en el mercado en lugar de estar interviniendo. Mis colegas recibieron la instrucción de que se corrieran del mercado”. Redrado dijo, según reseñaron los medios, que Macri había ordenado no frenar el aumento del dólar.

“Si hubo una orden del PEN (sostuvo Redrado), si hubo una instrucción directa del presidente Mauricio Macri, debemos recordar que la Carta Orgánica lo prohíbe expresamente, más aún prohíbe recibir una instrucción para no defender el valor de la moneda argentina.”

El denunciante, como refleja el dictamen, había señalado precisamente lo que establece la Carta Orgánica del Central: “En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicación o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación”.

“Macri el día lunes posterior a la PASO empleó como correctivo la jornada financiera de los mercados cambiarios y con negligencia e irresponsabilidad dio la orden de no intervenir en el mercado al BCRA”, sostuvo Miguez.

También incluyó que el viernes 9 de agosto “se produjo una manipulación del mercado con un objetivo electoral, propiciada por el Presidente de la Nación, que consistió en alzar artificialmente el precio de los papeles y las acciones que cotizan en bolsa y que la Comisión Nacional de Valores tendría que haber investigado”.

La fiscal Ochoa se apoya en todo lo señalado por la denuncia y pide información al Banco Central, otra vinculada al acuerdo con el FMI y las cartas de intención, además del audio de Redrado y su declaración, entre otras cosas.

La discusión que, es cantado, va a sobrevolar este caso es si se trató de decisiones de política económica y de gobierno o si podría haber delitos como, además del quebrantamiento de la carta del BCRA, incumplimiento de los deberes de funcionario público y/o abuso de autoridad.

Política

Decano de Humanidades: “Hay que restituir el lugar de la universidad en la sociedad”

Publicado

el

El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Cristian Garrido, reflexionó sobre la importancia de retomar el vínculo que tiene la universidad con el territorio y la comunidad en un contexto de transformación cada vez más acelerado.

Más allá de la crisis presupuestaria que acarrean las universidades nacionales a lo largo y ancho del país -lo que impacta directamente en los salarios, y por ende, en la calidad educativa, las becas de investigación, extensión, infraestructura y equipamiento- la autoridad máxima de la mencionada casa de estudios apuntó a cambios en las formas de concebir la educación y particularmente la universidad pública.

Hubo un fuerte cuestionamiento a la universidad pública en particular a los aportes que hacen las ciencias humanas y sociales; se cuestionó su utilidad en muchos espacios, con una mirada muy peyorativa y prejuiciosa respecto de estas ciencias”, afirmó Garrido durante una entrevista con La Voz de Misiones.

Y recordó: “Las universidades nacionales en Argentina han contribuido fuertemente a los procesos de democratización, desde el acceso a la formación superior y a lo que hace a los procesos democráticos que inciden en Argentina y que, con la vuelta de la democracia, a partir del 83′, han tenido un rol muy interesante respecto a estos procesos de fortalecimiento democrático”.

En ese sentido, hizo hincapié en los “sellos distintivos de la calidad” de la formación que ofrecen estos espacios, caracterizándose por una formación integral que combina las experiencias áulicas con la formación en investigación, la extensión universitaria y programas de permanente actualización.

“La producción de conocimientos enriquece y hace a estos procesos de actualización permanente; de lo que se trabaja, de lo que se enseña, de los debates, las discusiones y es algo que lo distingue y hace que lo elijan también, uno elige la universidad porque sabe que el título tiene alcance nacional y que la formación que se ofrece allí es de la mejor que podés encontrar”, aseguró Garrido.

Por lo que resaltó: “Hay que retomar desde el vínculo que tiene la universidad con el territorio, el vínculo que tenemos con la comunidad, el lugar que ocupa la formación universitaria y las instituciones universitarias en la sociedad argentina. Hoy por hoy son un rasgo distintivo la universidad pública”.

En esa línea recordó el apoyo obtenido durante las tres marchas federales universitarias realizadas el año pasado y en septiembre pasado. La primera de ellas concretada en abril de 2024 reunió alrededor de 5 mil manifestantes solo en Posadas y 20 mil en Capital Federal, con la participación de distintos sectores y organizaciones políticas diversas.

Las universidades siguen teniendo una imagen positiva y una confiabilidad muy alta. Entonces, creo que una forma de hacer frente a lo que está pasando es volver a visibilizar el rol que ocupa. Pasó con la transmisión del Conicet este año, el impacto que tuvo mostró la importancia que tiene el financiamiento de la investigación y el trabajo que realizan los investigadores. Se da en estos escenarios el prestigio, lo académico el pensamiento crítico, la discusión, el debate, creo que todo eso que hace a la universidad y es de donde hay que trabajar para volver a restituir de alguna manera el lugar que ocupa la universidad en la sociedad”, enfatizó el decano.

Al mismo tiempo, recordó que el 70% de la investigación argentina se hace en las universidades públicas. Sin embargo, mencionó la necesidad de mejorar la comunicación, revisar los planes de estudio, la flexibilidad, las trayectorias de los estudiantes en relación con las propuestas de formación, el tiempo real que le lleva a un estudiante transitar y aprender en la universidad, y la inserción profesional.

Estamos pensando de qué manera o qué aporta la universidad pública a la sociedad actual, en un proceso de cambio y transformación que es cada vez más rápido, y los cambios en el mundo del trabajo, los cambios sociales y culturales, vinculados fuertemente a los cambios tecnológicos. Entonces analizar cómo la universidad trabaja en relación con todo eso que está pasando para recuperar el protagonismo que ha tenido y que tiene actualmente”, redondeó.

Frente a la crisis presupuestaria y universitaria

La crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas nacionales se fue incrementando con los recortes impartidos desde la asunción del presidente Javier Milei y los reiterados vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada en dos oportunidades por el Senado de la Nación; el 13 de septiembre de 2024 y el 2 de octubre de 2025.

“Cuando hablamos de crisis presupuestaria nos referimos al funcionamiento de los distintos edificios que tiene la facultad, como así también a las políticas de Bienestar Estudiantil, los salarios de trabajadores docentes y no docentes, y otras actividades que habitualmente se hacen en la facultad, como la nuestra”.

“Es una facultad grande. Tenemos 18 carreras que abre inscripciones todos los años, que son carreras permanentes, pero si sumamos otras propuestas que se están dictando para pregrado y grado llegamos a 22. Es un volumen importante respecto a propuestas de formación y más de 5 mil estudiantes que transitan de lunes a viernes, incluso de lunes a sábados por los pasillos y aulas de la facultad”, aseguró Garrido.

En ese camino, lamentó: “La cuestión de los salarios de los trabajadores docentes y no docentes impacta en la calidad de la formación ¿por qué? porque vos tenés docentes que están ganando casi el 100% menos de su salario en dos años de la actual gestión. Los incrementos salariales siempre han estado por debajo de la inflación y la devaluación que tuvimos, ni bien comenzó este período, fue muy significativo. Entonces, hace docencia entre grado y grado; además investigación, extensión u otras actividades y todo eso por un salario que viene muy desfasado en relación con el incremento que vienen teniendo los servicios y el costo de vida en general”.

A lo que añadió: “Eso ha llevado, sobre todo en las grandes ciudades, a que muchos profesores y profesoras decidan buscar trabajo en el sector privado, en otras instituciones afuera de la universidad o directamente irse del país y eso también pasa dentro de nuestra universidad, tal vez no en la escala, en comparación con otras universidades, pero también pasa y eso afecta en términos de proyección. Formar un recurso lleva mucho tiempo, formar un docente investigador o alguien que tenga trayectoria, formación, lleva su tiempo, entonces tenés que comenzar a buscar otros perfiles que puedan ocupar esos lugares”.

De esta manera, dejó entrever que no solo existe una correlación entre la crisis económica y educativa, sino también en la matrícula de estudiantes: “Si mirás desde el 2023 a este año hay una reducción en la cantidad de ingresantes a la facultad. Sobre todo este año se observó en toda la facultad, vinculada a las Humanidades y Ciencias Sociales, una disminución en la matrícula de estudiantes que se puede atribuir a distintos factores, a distintos motivos”.

Y continuó: “Del curso de ingreso de este año, de las charlas con los estudiantes y las encuestas que se hicieron, surge el dato del factor económico como lo determinante respecto a las posibilidades de seguir estudiando o no”.

“Los estudiantes tienen todo el contexto económico y social que afecta a sus familias y a ellos mismos, que plantean un cambio respecto al sujeto con el cual estamos trabajando. Ya no se trata de estudiantes que trabajan, como algo complementario para poder estudiar, sino que son trabajadores que quieren estudiar, y eso es un cambio en la mirada que tenemos respecto al estudiante de la universidad pública, de las posibilidades que tienen hoy por hoy nuestros estudiantes”, manifestó Garrido.

A su vez, mencionó que la falta de presupuesto afectó a proyectos de investigación, becas y equipos de investigación entre distintas unidades académicas y universidades nacionales, tal como ocurría con los programas brindados por el Inta, el Inti y el Conicet; los cuales fueron desfinanciados y en algunos casos desmantelados.

Aunque reconoció: “Hicimos un esfuerzo muy importante a nivel institucional por sostener las políticas de Bienestar Estudiantil, no solamente las becas; también sostuvimos los programas que hacen al acompañamiento, a la permanencia y las posibilidades de seguir avanzando con las carreras, y por supuesto, finalizarlas, que puedan graduarse”.

Cabe recordar que la Universidad Nacional de Misiones cuenta con un presupuesto nacional y desde el año pasado la provincia otorga un subsidio para cubrir una parte de los servicios, el cual se distribuye a cada una de las unidades académicas de la Unam.

Por lo pronto, desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales continúan sosteniendo programas de acompañamiento a las trayectorias educativas, de salud mental, además de contar con una oficina de Protección de Derechos, la Concejalía de Derechos Sexuales y Reproductivos, atención médica y las becas de salud, comedor y albergue.

Expansión territorial de Humanidades en Misiones

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam prepara la apertura de cinco nuevas extensiones áulicas en distintos puntos de la provincia para el año 2026.

Al reconocer que la mayoría de los estudiantes provienen de la provincia, Garrido apuntó: “El vínculo con el territorio es fundamental. La universidad tiene tres regionales: Posadas, Oberá y Eldorado, y un fuerte vínculo con la comunidad y los lugares donde está ubicada. Por eso también es importante el vínculo con la provincia, al igual que con los municipios, para seguir llevando educación pública a distintos puntos”.

En ese sentido, explicó: “El programa de expansión territorial que tenemos ha crecido mucho gracias a estas articulaciones. Hoy por hoy estamos en siete municipios misioneros y en Ituzaingó, Corrientes, con carreras que se están dictando completas en estos lugares, además de un ciclo de complementación curricular de Trabajo Social que es en la región NEA (Formosa, Chaco y Corrientes)”.

“Estas articulaciones con la provincia y los municipios, en un escenarios donde el gobierno nacional comienza a retirarse, son vínculos estratégicos que tienen la finalidad de que la universidad pueda seguir garantizando el derecho a la educación superior en un contexto complejo y de crisis de financiamiento a la ciencia y la tecnología”.

De cara al 2026, a partir de la articulación estratégica con la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), abrirán cinco nuevas extensiones áulicas con el objetivo de ampliar la presencia territorial de la facultad, los vínculos con los gobiernos municipales y la provincia, además de favorecer a quienes están en distintas localidades, que puedan acceder a la universidad.

La presencia de la universidad dinamiza el territorio, genera un efecto sinérgico muy interesante en términos económicos, sociales y culturales y quienes se gradúan tienen más chances de quedarse a trabajar en su municipio, en su localidad, en su pueblo; que si vienen a estudiar a Posadas”, resaltó.

Las inscripciones en la Facultad de Humanidades iniciaron el pasado 27 de octubre y en las primeras dos semanas superó los 400 inscriptos. “La expectativa es muy buena. Pensamos que vamos a tener un buen número de ingresantes”, concluyó el titular de la casa de estudios.

Seguir Leyendo

Política

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Publicado

el

concejales

Seis concejales del PRO Misiones concretaron este lunes su pase a La Libertad Avanza (LLA), en una movida política que el partido liderado por el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez, publicitó en sus redes sociales.

Se trata de los concejales Edgard Fernando Montiel, de Eldorado; Mara Frontini, de Oberá; Javier Melgarejo, de Puerto Piray; Mirta Barrios y Carmen Mottard, ambas de San Javier; y Luciano Rodríguez, de Activar, de Apóstoles.

“Nosotros ya veníamos trabajando con La Libertad Avanza y hoy, simplemente, oficializamos”, dijo eldoradense Montiel a La Voz de Misiones y contó: “En 2023 nosotros decidimos acompañar a Javier Milei y hoy reafirmamos ese mismo compromiso y ese mismo camino”.

“Formalizamos con las mismas convicciones y las mismas ideas para demostrar que podemos hacer las cosas diferentes y hacer las cosas bien”, completó.

Montiel será el único edil de LLA en Eldorado hasta el 10 de diciembre, en que asume Esteban Nôller, electo concejal el 8 de junio pasado por el sublema “Las Fuerzas del Cielo” del partido de Nuñez.

“Fuimos invitados a formar parte de La Libertad Avanza y hoy firmamos nuestra afiliación”, resumió la concejal obereña Frontini, consultada por LVM, y contó: “Nos invitó Adrián Nuñez”.

“El traspaso indica que vamos a profundizar los cambios y apoyar lo que el presidente Javier Milei necesita; estamos reafirmando los principios que ya sosteníamos en el PRO”, argumentó.

Seguir Leyendo

Política

El posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones

Publicado

el

La Entidad Binacional Yacyretá volvió a ser noticia en la escena local al intentar trasladar a los clubes náuticos establecidos en la bahía El Brete. El gobernador Hugo Passalacqua respaldó a las asociaciones civiles e intimó a la EBY para que le entregue a Misiones los terrenos que no fueron afectados por el embalse, según dicta la Ley.

Pasada la mitad del año, la EBY puso en marcha un plan para impulsar modificaciones en torno al paseo capitalino en la vera del río Paraná, que fue presentado oficialmente en su sitio web como una “propuesta para el reordenamiento del espacio costero en El Brete”.

La maniobra, inconsulta con las autoridades locales, chocó de frente con el gobierno de Misiones que de inmediato tomó partido a favor de los clubes y los acuerdos vigentes, abriendo una disputa en la Justicia Federal sobre la titularidad de los terrenos que Yacyretá pretende modificar como si fueran propios.

“Resulta inadmisible cualquier acto de disposición que implique su privatización o mercantilización, por constituir un patrimonio común que pertenece al pueblo misionero”, advirtió el gobernador Hugo Passalacqua en una nota enviada al director ejecutivo de la Binacional por Argentina, Santiago Peña, ante la falta de información concreta sobre las pretensiones de la EBY.

Hasta ahora, la Entidad Binacional Yacyretá no respondió al planteo del gobierno de Misiones. No lo hizo a través del departamento jurídico, ni públicamente.

Misioneros en la EBY

Desde la designación del ingeniero civil Alfonso Peña como director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá en diciembre de 2023, Misiones dejó de tener representantes oriundos de la tierra colorada en el máximo cargo de la Binacional, quedando Rodrigo de Arrechea como el único misionero entre los cuatro argentinos que integran el Consejo de Administración.

Otro misionero en la EBY es el primo de Rodrigo, Juan Pablo Arrechea, funcionario de carrera en la Entidad que ocupa actualmente la Secretaría General en representación argentina.

En medio de recortes, despidos y modificaciones, consecuencias de las políticas de austeridad impulsadas por el gobierno del presidente Javier Milei, un nuevo actor desembarcó en la Entidad: el posadeño Ignacio Palacios, que trabaja sin un cargo destacado, pero con el aval de Santiago Caputo, quien a principios de este año impulsó su incorporación como un asesor con capacidades extraordinarias dentro de la Binacional.

Ignacio Palacios, “Nacho” para todo el mundo, nació y se crio en la Posadas de los años ’70s y ’80s, parte de una familia de clase alta con vínculos políticos y empresariales. Jugó de manera destacada al rugby en el Progreso Rowing Club y terminó la secundaria en la escuela Industrial en 1.985.

Su pasión por los deportes, la mecánica y los autos lo llevaron a las pistas de carrera, primero de la mano de la familia Urrutia, para luego convertirse en parte del equipo de competición del cuádruple campeón de automovilismo nacional, Ernesto Tito Bessone, con quien forjó una amistad entrañable.

En el ambiente tuerca conoció a Carlos Menem Junior y a su hermana Zulema, con quienes también cultivó una relación, siendo hoy la hija del expresidente una amiga cercana de Nacho Palacios.

Con el nuevo siglo, Nacho maduró su faceta empresarial y, a mediados de 2014, se radicó en Miami donde forjó un negocio exitoso que no para de crecer: Top Miami Rental, una agencia de alquiler de autos y yates con un tipo de servicio especializado, que posicionó la marca entre miles de argentinos -y personalidades del país- que visitan la península en Estados Unidos.

Las cualidades para las relaciones públicas y una agenda propia con vínculos relevantes, catapultaron a Nacho Palacios -merced a su relación con Santiago Caputo- al manejo de asuntos del poder.

En Misiones ahora se plantea un nuevo capítulo a partir de las pretensiones de la EBY -y su nuevo interlocutor, Nacho Palacios- de disponer de los terrenos costeros para desarrollar infraestructura (espacios de esparcimiento, paseos de compras y gastronomía), lo que convocaría a inversores privados que los exploten.

El pulso de Palacios para comunicar el proyecto de la EBY y sus beneficios para el crecimiento de Posadas, generó hasta ahora un conflicto abierto no solo con el gobierno provincial, que ya hizo presentaciones en la Justicia; también los clubes y parte de la opinión pública se posicionaron en contra, ante la falta de claridad del mega plan.

Cronología del conflicto

Las intenciones de la EBY en Posadas salieron a la luz a partir de una intimación que se conoció el 24 de septiembre; llevaba la firma del Secretario del Comité Ejecutivo del Departamento de Obras Complementarias, Julio Ricardo Skanata, y requería el desalojo -con fecha límite el 31 de diciembre- de los clubes Río Paraná y Vayruzú; el Astillero Río Libre y al Liceo Naval Almirante Storni, todos instalados en torno a El Brete.

Ese día los clubes y el propio Liceo Storni revelaron el plan de Yacyretá que pocos conocen, y que comenzaba por romper los comodatos con las instituciones, el documento con el que la misma Entidad les otorgó una ocupación de los terrenos por 99 años.

El 25 de septiembre Yacyretá emitió un comunicado a través de su sitio web oficial, en el que insistió: “La EBY ha procedido conforme a lo expresamente previsto en los documentos firmados con los representantes de dichas instituciones, otorgándoles un plazo más que razonable para que los espacios que ocupan se adecuen real y efectivamente al ordenamiento territorial originalmente previsto, destinado al disfrute de toda la población”.

Al mismo tiempo, aclaró: “la Entidad mantiene un diálogo abierto, permanente y constructivo con las autoridades de las instituciones involucradas, con el objetivo de que las actividades deportivas, recreativas y educativas se desarrollen en ámbitos adecuados y seguros”.

Ante el revuelo mediático y social que provocó el anuncio de la medida, los clubes náuticos iniciaron una colecta de firmas para revertir la situación y convocaron a una movilización “por agua y tierra” que se concretó el 4 de octubre en la zona de los predios afectados.

El 2 de octubre el gobernador Hugo Passalacqua se sumó a la preocupación de la comunidad náutico-deportiva y emitió un documento a través del cual solicitó al titular de la EBY, Alfonso Peña, transferir a la provincia los terrenos costeros de El Brete, para que continúen siendo de uso público.

Al día siguiente, entidad binacional difundió un nuevo comunicado en el que manifestó que “en función de las interpretaciones erróneas que se produjeron respecto de las medidas adoptadas”, la EBY decidió suspender la medida del desalojo y presentó una serie de propuestas orientadas a optimizar el uso de la zona costera conocida como El Brete, “asegurando su plena accesibilidad y disfrute por parte de todos los habitantes y visitantes”.

Sin embargo, ante la ausencia de interlocutores válidos para ejercitar el diálogo, el 21 de octubre el gobernador Hugo Passalacqua firmó un Decreto a través del cual instruyó al fiscal de Estado de Misiones, Fidel Duarte, a accionar ante la Justicia “…para hacer valer y defender los derechos e intereses del Estado Provincial, en pos del cumplimiento del objetivo de la Ley I – 158 y sus concordantes, relativas y/o cualquier norma que resulte aplicable a tal fin, y que pudiesen encontrarse afectados por acciones u omisiones de la Entidad Binacional Yacyretá”.

CON COLAPINTO. Nacho Palacios en noviembre de 2.024. FOTO EL TERRITORIO.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto