Nuestras Redes

Política

Gustavo Velázquez y el desafío de generar espacios desde la juventud del PRO

Publicado

el

Gustavo Velázquez (28) es abogado, oriundo de Oberá. Su interés por la política surgió hace una década cuando cursaba el último año del colegio secundario y conoció distintas ideologías y espacios políticos a través del Centro de Estudiantes. Era en el año 2014, justo en la antesala de la campaña que llevó a Mauricio Macri a ganar las elecciones presidenciales al año siguiente. Así fue como inició su camino dentro del PRO.

“Me llamó la atención porque (el PRO) no comulgaba con los espacios tradicionales que estaban en ese momento: el peronismo, el kirchnerismo o la UCR. Entonces lo vi como un espacio nuevo y diferente, y me contacté con sus referentes en la provincia a través de las redes sociales hasta que finalmente me sumé”, recordó durante la entrevista que concedió a La Voz de Misiones.

De esa manera comenzó a militar junto al equipo de jóvenes voluntarios de Oberá. En el año 2017, Gustavo fue elegido presidente de Jóvenes PRO Oberá (Jprooberá) y luego se sumó al equipo de trabajo de quien considera su máximo referente en la provincia, el entonces concejal local Horacio Loreiro, hoy diputado provincial y presidente del bloque del PRO en la Cámara de Representantes.

Horacio Loreiro junto a Gustavo Velázquez y Martín Goerling en reunión partidaria

Dentro de ese espacio, su desafío continúa siendo afianzar la militancia de los jóvenes y generar espacios de poder: “A veces se prejuzga diciendo que porque son jóvenes les falta experiencia, y a veces pasa que tienen un referente mucho mayor y están re preparados porque tienen otro tipo de capacidades y pueden servir también para ocupar espacios. Esa sería la pelea, dar la lucha”.

En su caso en particular, al ser consultado sobre sus aptitudes para ocupar un cargo, señaló: “Lo que siento es que, quizás por la trayectoria y lo que vine haciendo especialmente en Oberá donde fui presidente del grupo más numeroso de la provincia y siempre funcionó muy bien, me gustaría replicar eso. La idea es hacer cosas que queden en el tiempo, que trasciendan, afianzar grupos y que se manejen de forma autónoma”.

Mirada nacional

Al reflexionar sobre el marco político nacional, Gustavo reconoció haber votado a Milei: “Yo acompañé en el balotaje la propuesta de Milei porque pensaba que este país necesitaba un cambio y terminar con la anterior gestión que estaba haciendo un desastre en lo económico y en lo social. Hacía falta renovar. Y ahora este cambio tiene sus matices, hay aspectos en los que no coincido, pero el rumbo me parece que dentro todo está siendo el correcto”.

En ese sentido, profundizó: “Coincido en esto de regular, flexibilizar trámites, la modernización del Estado, en eso la verdad me parece perfecto. También la privatización de empresas, hay ciertas empresas que son deficitarias y hay otras con las que discrepo, las conservaría por interés nacional, por ejemplo, las fabricaciones militares”.

Gustavo Velázquez acompañó la campaña presidencial de Patricia Bullrich

Pese a que el PRO acompañó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso de la Nación y a la Ley de Movilidad Jubilatoria, la joven promesa del partido en la provincia tomó distancia y explicó por qué no está de acuerdo con estas medidas: “No coincido con esa política ahora. Se debió haber hecho el reintegro de la pérdida que tuvo el poder adquisitivo en el primer mes de gestión. En diciembre la inflación alcanzó el 25% y no se recuperó todavía”.

A esto, agregó: “No comulgo con la política en materia previsional del gobierno nacional, me parece que es un tema que hay que discutirlo más a fondo. La jubilación es un derecho, no no tiene que ser algo comercializable o capitalizable, me parece que hay que tener un sentido humanista. Los porcentajes quedaron muy desfasados. Nuestro bloque había aportado proyectos para mejorar el ingreso, inclusive en cuotas para no afectar en la meta del déficit cero del gobierno nacional, pero desgraciadamente no lo tuvieron en cuenta”.

Sobre la situación universitaria, afirmó: “No estoy de acuerdo en recortar por recortar. Sí estoy de acuerdo con las auditorías, aunque si bien se dice que le corresponde a la Auditoría General de la Nación que depende del Congreso me parece correcto porque son organismos públicos que son solventados por el dinero de todos, deben responder en qué gastan porque lo educativo es una inversión, no un gasto. Vos educás a las futuras generaciones que van a generar valor agregado para el país, inversiones, trabajo y oportunidades”.

En la misma línea, también cuestionó el empleo no registrado, “Tenemos un gran sector de nuestra población laboral en negro, son porcentajes muy elevados y eso genera que no aporten los impuestos y no se paguen otras cosas, es una cadena, una cosa lleva a la otra”.

Problemáticas a resolver

Volviendo a la situación económica de los jóvenes misioneros, planteó que, muchos de ellos necesitan trabajar para costear sus estudios: “La realidad laboral en la provincia es complicada, a veces vemos filas de jóvenes llevando un currículum a lugares que ofrecen un puesto o los ves en las redes, en los grupos, falta mucho empleo joven y más oportunidades”.

A esto sumó la problemática de la suba de alquileres y calificó a la ley homónima como “nefasta”. “El Estado intervino mal y generó una suba grandísima. Ahora ya no está más vigente, pero igual quedó ese coletazo y afecta a los jóvenes cuando quieren alquilar. Incluso acceder a la primera vivienda cuesta muchísimo, por la situación propia del país que impide acceder a créditos hipotecarios. En Misiones tenemos el Iprodha, pero también tiene sus requisitos”.

Equipo Jproobera

Política en las universidades

Como representante de la juventud del PRO en Misiones celebró la participación política de ese estrato al considerar que cada decisión repercutirá en toda la población: “Cuanto más se involucren mejor, porque a veces se suele decir <no me gusta la política, no me interesa> pero la política es transversal a cada esfera de la realidad, siempre termina repercutiendo”.

En ese sentido, cuestionó “el adoctrinamiento”: “A veces pasa que se fanatizan y terminan descuidando sus estudios y siguen años y años en la universidad, para mí tendría que ser participativo”.

Y añadió: “Es importante que los jóvenes tomen noción porque conformamos gran parte del electorado y por eso también la clase política nos tiene que tener en cuenta, especialmente acá en Misiones que tenemos un electorado muy joven y a veces reconocen estar cansados, pero tampoco se involucran. Ese es un desafío”.

Con ese objetivo en mente, desde la juventud del PRO convocan a militar brindando capacitaciones gratuitas con certificación dictadas tanto en Misiones como en el resto del país.

Mirada provincial

Al hacer una revisión de las políticas provinciales, aludió a la materia tributaria, fiscal y la educativa: “Es muy favorable la inversión que se hizo en tecnología, robótica e innovación porque son campos de lo que se viene; la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías… hay que preparar a los jóvenes para eso”.

Sin embargo, resaltó: “Me parece que está muy bueno eso, pero no tienen que olvidar lo básico, las prestaciones básicas, porque todavía tenemos escuelas rancho en el interior que no tienen conectividad, o escuelas en los grandes centros urbanos que les falta baños en buen estado, aulas que no funcionan que tienen problemas edilicios. Habría que resolver todo lo básico porque sin las bases no podés construir tampoco un futuro porque la generación no llega bien preparada para aprovechar esos conocimientos y oportunidades”.

De esta manera, también celebró la creación de la Fiscalía de Ciberdelitos en el marco de la expulsión y detención del entonces diputado provincial Germán Kiczka, por lo que se sintió muy conmovido. “En principio la iniciativa me parecía muy buena porque están aflorando los delitos digitales, las estafas, pornografía infantil, me parece bien que haya un organismo judicial que esté abocado a eso. Pero quizás tiene ese sesgo que ya lo remarcamos desde nuestro espacio, y todo el arco opositor prácticamente, que no se utilice para perseguir o querer acallar las voces opositoras afectando derechos”, dijo recordando a los tiktokers detenidos.

Finalmente, fue consultado sobre qué figura política llevaría a su espacio (PRO) y no dudó en responder entre risas: “Al ingeniero, Carlos Rovira, porque puede aportar su visión política del espacio que supo construir en estos 20 años, aunque no comulgo con muchas de las ideas de su sector político. No me meto en lo que son críticas a lo personal o familiar, me parece que hay que ir a los temas políticos de la gestión, lo que está mal criticarlo, cuestionarlo, pedir informes y lo que está bien ponderarlo, ser una oposición responsable y constructiva”.

Invitación

Desde el PRO, partido político nacional consolidado por Mauricio Macri en el año 2010, con ideología de centro-derecha y corte liberal, convocó para el martes 3 de diciembre en el hotel Julio César de Posadas, al lanzamiento de la fundación Pensar en Misiones.

“La fundación Pensar actúa como el tanque de ideas del PRO. Desde allí se formulan las propuestas de gobierno, los proyectos para nuestros candidatos y se generan iniciativas para nuestros legisladores”, concluyó Velázquez.

 

Política

Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”

Publicado

el

Ríos

El diputado provincial electo y presidente del partido Por la Vida y los Valores (PVV), el ex militar Walter Ríos, que llegó a la Legislatura en la lista encabezada por el ex policía Ramón Amarilla, acusó a este de haberse aprovechado del espacio para ser elegido y recuperar su libertad.

“La situación de Amarilla nos sorprende”, comentó Ríos, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo, en Canal 4 Posadas.

“Hicimos todo para que se sume y pueda salir; incluso, fuimos a que firme el escrito por su liberación, pero se negó porque no estaba su abogado presente”, agregó.

“Desde el 14 de junio no tenemos ningún tipo de comunicación; nos usó como partido”, apuntó Ríos y disparó: “Hoy, él es parte del sistema que decimos combatir”.

Malversación

En otro tramo de la entrevista, Ríos justificó la remoción de la lista que participó de las elecciones del 8 de junio, de figuras del entorno más cercano de Amarilla, que molestó al ex policía e hizo implosionar el vínculo.

El ex militar habló de “malversación” y acusó al diputado provincial del PRO, Miguel Núñez, el creador de la candidatura de Amarilla, en liderar un esquema de “recolección de fondos en nombre del partido”.

“Es un delito penal, ¿hiciste la denuncia judicial?”, le inquirió el periodista.

“Tenemos todas las pruebas para presentar una denuncia penal en la justicia”, contestó Ríos.

El compañero de lista de Amarilla, sugirió que el ex policía estaba al tanto y de acuerdo con el esquema financiero orquestado por Núñez, y concluyó: “Si él sigue reuniéndose con esos que sacamos de la lista, entonces él es parte del sistema”.

Barrilete

En términos de alineamiento ideológico, Ríos distanció a su espacio del pensamiento libertario y sentenció: “Nosotros somos de derecha, no somos libertarios”. “Somos nacionalistas conservadores de derecha”, especificó.

También, volvió a desmarcarse de la Renovación y aseguró que su partido siempre concurrió en soledad a las elecciones.

“En 2021, trabajamos solos; en 2023, también”, recordó. “Siempre nos fue cuesta arriba, porque no estábamos con unos, ni con otros”, comentó.

“El único partido que nunca nos abrió la puerta fue la Renovación”, afirmó Ríos, aunque habló de negociaciones con el oficialismo en 2021.

“El señor (Ricardo, ex jefe de Gabinete) Wellbach nos llamó, pero no prospero la negociación y seguimos trabajando solos”, contó.

En el final, Ríos reconoció que la lista que lo puso en la Legislatura, junto a su esposa Deborah Mangone y la terapeuta del Ministerio de Defensa, Rita Flores, funcionó a la manera de un barrilete traccionado por Amarilla desde su encierro en Cerro Azul.

Seguir Leyendo

Política

La Justicia suspendió por seis meses el decreto que disolvió Vialidad Nacional

Publicado

el

vialidad nacional

La jueza en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín, Martina Forns, respondió de manera favorable a una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (Sevina) y suspendió por seis meses cualquier acto administrativo que derive del decreto presidencial que resolvió disolver el organismo que desde 1932 se encarga de proyectar, construir y mantener las rutas nacionales en el país.

La magistrada hizo lugar parcialmente a la cautelar de no innovar y ordenó al Estado Nacional y al Poder Ejecutivo que se abstenga de “ejecutar cualquier acto administrativo, que derive” del decreto 461/2025 del 8 de julio pasado, que dispuso la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.

La medida impulsada por el presidente Javier Milei se dio en el marco del plan de desregulación del Estado que encabeza el ministro Federico Sturzenegger, lo que afecta a un total de 5500 empleados del organismo en todo el país, de los cuales a menos 140 se desempeñan en Misiones. 

Sin embargo, tras el fallo de la magistrada Forns, el gobierno no podrá disponer “reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas a la Dirección Nacional de Vialidad”.

En su resolución, la funcionaria judicial expuso que “teniendo en cuenta que en esta etapa preliminar del proceso, donde se verifican circunstancias graves y objetivas, permiten justificar el dictado de una medida cautelar de no innovar, a fin de evitar perjuicios irreparables y preservar el statu quo hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”.

Argumentó, además, que tanto la Constitución Nacional como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “con jerarquía constitucional -en particular los Convenios N.º 87, 98 y 151- impiden al Estado, en su rol concurrente de empleador y regulador, alterar de manera unilateral condiciones de trabajo que han sido establecidas por norma colectiva con plena vigencia”.

En contrapartida, Forns no se pronunció sobre el planteo para declarar la nulidad e inconstitucionalidad del decreto 461 porque para ello es necesario un “estudio mucho más complejo y profundo, con amplio debate y prueba, que en modo alguno podrían resolverse con los elementos hasta ahora incorporados”.

El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

Seguir Leyendo

Política

Impiden creación de otra tasa municipal en Concepción de la Sierra

Publicado

el

tasa

La oposición del concejal renovador Juan Pablo Pernigotti impidió que el intendente de Concepción de la Sierra, el puertista Hugo Humeniuk, creara una nueva tasa municipal en el distrito, gravando la actividad de particulares y pymes que prestan servicios agrícolas asociados a la producción de yerba.

“Yo se lo dije, antes de que presente el proyecto: ‘es una locura en este contexto de crisis del sector yerbatero’; y lo presentó igual”, afirmó Pernigotti en diálogo con La Voz de Misiones.

El edil calculó que Humeniuk decidió avanzar con el nuevo impuesto, confiado en que el balance de fuerzas en el Concejo Deliberante favorece 3 a 2 al oficialismo.

“Por suerte, sus concejales se dieron cuenta de que no es el momento y el proyecto no caminó”, comentó Pernigotti, aunque señaló que “la discusión todavía no se terminó” y el tema quedó en un “cuarto intermedio” para más adelante.

“Estoy seguro que lo van a retirar definitivamente”, vislumbró.

Yerbales detonados

En detalle, la iniciativa del intendente busca incorporar a la ordenanza tributaria del distrito un gravamen para tareferos, cuadrilleros, desmalezadores, fumigadores, fleteros, bajo la nomenclatura de Servicios Agrícolas.

“Este es un sector que nunca figuró en la ordenanza”, señaló el concejal. “La idea es que paguen una alícuota del 1% por la cantidad de kilos de hoja cosechados y de lo facturado por limpieza, fertilización, tarefa”, explicó.

Pernigotti, que también es productor de yerba a escala familiar, aseguró que el “impuesto extra” de Humeniuk “va a terminar trasladándose al productor que, con lo que vale el kilo de hoja verde, no está para más erogaciones”.

“Hoy, el sector yerbatero está detonado y agregarle impuestos es catastrófico”, describió.

Asimismo, Pernigotti aseguró que el rechazo al proyecto del Ejecutivo no esconde motivaciones políticas, ni tiene que ver con la pertenencia partidaria del intendente, sino con la desoladora postal que ofrecen hoy los yerbales misioneros.

“Todos los yerbales están por debajo de su rendimiento normal. Está muy fea la situación para sumarle cargas a los agricultores y trabajadores agrícolas”, alertó el edil.

“Si fuera propuesto por un intendente renovador, yo tampoco la apoyaría”, lanzó.

Pernigotti comentó que el mismo Humeniuk justificó su proyecto con el argumento de que “había muchos cuadrilleros que ser querían inscribir y no tenían categoría para inscribirse”.

“Eso es una falacia”, disparó y aseguró: “Hoy, los cuadrilleros, los fleteros, no pueden cambiar una cubierta de su camión porque no le cierran los números; ya tributan con el IVA, el CCG, no van a querer agregar otro impuesto”.

Deficiente y caro

El tema impositivo no es nuevo en la agenda del intendente. Extramuros, Humeniuk, que se sumó al círculo de aliados de Javier Milei conformado a instancias de los radicales peluca de Martín Arjol, pregona el credo libertario de eliminación de impuestos y ajuste del gasto; mientras que sus acciones desde el Ejecutivo comunal lo muestran como celoso guardián tributario, a tal punto que judicializó la resolución del gobierno de Milei que prohibía el cobro de tasas municipales en las facturas de luz, con tanto éxito que consiguió frenar el alcance de la medida presidencial en su distrito.

Según Pernigotti, Humeniuk no solo no achicó el gasto público, como milita su círculo político, sino todo lo contrario. “De 67 empleados que recibió, pasó a 100”, detalló el edil y sentenció: “No hubo ningún ajuste”.

Como contrapartida, el concejal renovador aseguró que la gestión municipal hace agua por todos lados y el distrito se encuentra poco menos que abandonado.

“Hoy, no hay nada de obra pública”, afirmó Pernigotti y describió: “Los arreglos de los caminos terrados están parados, son muy pocos los caminos que están en condiciones; el mantenimiento del pueblo es muy escaso”.

“Estamos con un problema muy importante, el pueblo está invadido de ramas, gajos, que no se están juntando; hay mugre por todas partes”, cargó y disparó: “La verdad que hoy el servicio que se le presta a los contribuyentes es muy deficiente y caro”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto