Política
Gustavo Velázquez y el desafío de generar espacios desde la juventud del PRO

Gustavo Velázquez (28) es abogado, oriundo de Oberá. Su interés por la política surgió hace una década cuando cursaba el último año del colegio secundario y conoció distintas ideologías y espacios políticos a través del Centro de Estudiantes. Era en el año 2014, justo en la antesala de la campaña que llevó a Mauricio Macri a ganar las elecciones presidenciales al año siguiente. Así fue como inició su camino dentro del PRO.
“Me llamó la atención porque (el PRO) no comulgaba con los espacios tradicionales que estaban en ese momento: el peronismo, el kirchnerismo o la UCR. Entonces lo vi como un espacio nuevo y diferente, y me contacté con sus referentes en la provincia a través de las redes sociales hasta que finalmente me sumé”, recordó durante la entrevista que concedió a La Voz de Misiones.
De esa manera comenzó a militar junto al equipo de jóvenes voluntarios de Oberá. En el año 2017, Gustavo fue elegido presidente de Jóvenes PRO Oberá (Jprooberá) y luego se sumó al equipo de trabajo de quien considera su máximo referente en la provincia, el entonces concejal local Horacio Loreiro, hoy diputado provincial y presidente del bloque del PRO en la Cámara de Representantes.

Horacio Loreiro junto a Gustavo Velázquez y Martín Goerling en reunión partidaria
Dentro de ese espacio, su desafío continúa siendo afianzar la militancia de los jóvenes y generar espacios de poder: “A veces se prejuzga diciendo que porque son jóvenes les falta experiencia, y a veces pasa que tienen un referente mucho mayor y están re preparados porque tienen otro tipo de capacidades y pueden servir también para ocupar espacios. Esa sería la pelea, dar la lucha”.
En su caso en particular, al ser consultado sobre sus aptitudes para ocupar un cargo, señaló: “Lo que siento es que, quizás por la trayectoria y lo que vine haciendo especialmente en Oberá donde fui presidente del grupo más numeroso de la provincia y siempre funcionó muy bien, me gustaría replicar eso. La idea es hacer cosas que queden en el tiempo, que trasciendan, afianzar grupos y que se manejen de forma autónoma”.
Mirada nacional
Al reflexionar sobre el marco político nacional, Gustavo reconoció haber votado a Milei: “Yo acompañé en el balotaje la propuesta de Milei porque pensaba que este país necesitaba un cambio y terminar con la anterior gestión que estaba haciendo un desastre en lo económico y en lo social. Hacía falta renovar. Y ahora este cambio tiene sus matices, hay aspectos en los que no coincido, pero el rumbo me parece que dentro todo está siendo el correcto”.
En ese sentido, profundizó: “Coincido en esto de regular, flexibilizar trámites, la modernización del Estado, en eso la verdad me parece perfecto. También la privatización de empresas, hay ciertas empresas que son deficitarias y hay otras con las que discrepo, las conservaría por interés nacional, por ejemplo, las fabricaciones militares”.

Gustavo Velázquez acompañó la campaña presidencial de Patricia Bullrich
Pese a que el PRO acompañó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso de la Nación y a la Ley de Movilidad Jubilatoria, la joven promesa del partido en la provincia tomó distancia y explicó por qué no está de acuerdo con estas medidas: “No coincido con esa política ahora. Se debió haber hecho el reintegro de la pérdida que tuvo el poder adquisitivo en el primer mes de gestión. En diciembre la inflación alcanzó el 25% y no se recuperó todavía”.
A esto, agregó: “No comulgo con la política en materia previsional del gobierno nacional, me parece que es un tema que hay que discutirlo más a fondo. La jubilación es un derecho, no no tiene que ser algo comercializable o capitalizable, me parece que hay que tener un sentido humanista. Los porcentajes quedaron muy desfasados. Nuestro bloque había aportado proyectos para mejorar el ingreso, inclusive en cuotas para no afectar en la meta del déficit cero del gobierno nacional, pero desgraciadamente no lo tuvieron en cuenta”.
Sobre la situación universitaria, afirmó: “No estoy de acuerdo en recortar por recortar. Sí estoy de acuerdo con las auditorías, aunque si bien se dice que le corresponde a la Auditoría General de la Nación que depende del Congreso me parece correcto porque son organismos públicos que son solventados por el dinero de todos, deben responder en qué gastan porque lo educativo es una inversión, no un gasto. Vos educás a las futuras generaciones que van a generar valor agregado para el país, inversiones, trabajo y oportunidades”.
En la misma línea, también cuestionó el empleo no registrado, “Tenemos un gran sector de nuestra población laboral en negro, son porcentajes muy elevados y eso genera que no aporten los impuestos y no se paguen otras cosas, es una cadena, una cosa lleva a la otra”.
Problemáticas a resolver
Volviendo a la situación económica de los jóvenes misioneros, planteó que, muchos de ellos necesitan trabajar para costear sus estudios: “La realidad laboral en la provincia es complicada, a veces vemos filas de jóvenes llevando un currículum a lugares que ofrecen un puesto o los ves en las redes, en los grupos, falta mucho empleo joven y más oportunidades”.
A esto sumó la problemática de la suba de alquileres y calificó a la ley homónima como “nefasta”. “El Estado intervino mal y generó una suba grandísima. Ahora ya no está más vigente, pero igual quedó ese coletazo y afecta a los jóvenes cuando quieren alquilar. Incluso acceder a la primera vivienda cuesta muchísimo, por la situación propia del país que impide acceder a créditos hipotecarios. En Misiones tenemos el Iprodha, pero también tiene sus requisitos”.

Equipo Jproobera
Política en las universidades
Como representante de la juventud del PRO en Misiones celebró la participación política de ese estrato al considerar que cada decisión repercutirá en toda la población: “Cuanto más se involucren mejor, porque a veces se suele decir <no me gusta la política, no me interesa> pero la política es transversal a cada esfera de la realidad, siempre termina repercutiendo”.
En ese sentido, cuestionó “el adoctrinamiento”: “A veces pasa que se fanatizan y terminan descuidando sus estudios y siguen años y años en la universidad, para mí tendría que ser participativo”.
Y añadió: “Es importante que los jóvenes tomen noción porque conformamos gran parte del electorado y por eso también la clase política nos tiene que tener en cuenta, especialmente acá en Misiones que tenemos un electorado muy joven y a veces reconocen estar cansados, pero tampoco se involucran. Ese es un desafío”.
Con ese objetivo en mente, desde la juventud del PRO convocan a militar brindando capacitaciones gratuitas con certificación dictadas tanto en Misiones como en el resto del país.
Mirada provincial
Al hacer una revisión de las políticas provinciales, aludió a la materia tributaria, fiscal y la educativa: “Es muy favorable la inversión que se hizo en tecnología, robótica e innovación porque son campos de lo que se viene; la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías… hay que preparar a los jóvenes para eso”.
Sin embargo, resaltó: “Me parece que está muy bueno eso, pero no tienen que olvidar lo básico, las prestaciones básicas, porque todavía tenemos escuelas rancho en el interior que no tienen conectividad, o escuelas en los grandes centros urbanos que les falta baños en buen estado, aulas que no funcionan que tienen problemas edilicios. Habría que resolver todo lo básico porque sin las bases no podés construir tampoco un futuro porque la generación no llega bien preparada para aprovechar esos conocimientos y oportunidades”.
De esta manera, también celebró la creación de la Fiscalía de Ciberdelitos en el marco de la expulsión y detención del entonces diputado provincial Germán Kiczka, por lo que se sintió muy conmovido. “En principio la iniciativa me parecía muy buena porque están aflorando los delitos digitales, las estafas, pornografía infantil, me parece bien que haya un organismo judicial que esté abocado a eso. Pero quizás tiene ese sesgo que ya lo remarcamos desde nuestro espacio, y todo el arco opositor prácticamente, que no se utilice para perseguir o querer acallar las voces opositoras afectando derechos”, dijo recordando a los tiktokers detenidos.
Finalmente, fue consultado sobre qué figura política llevaría a su espacio (PRO) y no dudó en responder entre risas: “Al ingeniero, Carlos Rovira, porque puede aportar su visión política del espacio que supo construir en estos 20 años, aunque no comulgo con muchas de las ideas de su sector político. No me meto en lo que son críticas a lo personal o familiar, me parece que hay que ir a los temas políticos de la gestión, lo que está mal criticarlo, cuestionarlo, pedir informes y lo que está bien ponderarlo, ser una oposición responsable y constructiva”.
Invitación
Desde el PRO, partido político nacional consolidado por Mauricio Macri en el año 2010, con ideología de centro-derecha y corte liberal, convocó para el martes 3 de diciembre en el hotel Julio César de Posadas, al lanzamiento de la fundación Pensar en Misiones.
“La fundación Pensar actúa como el tanque de ideas del PRO. Desde allí se formulan las propuestas de gobierno, los proyectos para nuestros candidatos y se generan iniciativas para nuestros legisladores”, concluyó Velázquez.
Política
Padre Barros calificó a Javier Milei de “presidente anticatólico”

El sacerdote Alberto Barros, vicepresidente de Cáritas Misiones, calificó de “delirante” el discurso que pronunció el presidente Javier Milei el sábado en el Chaco, en la inauguración del mega templo de la Iglesia Cristiana Internacional (ICI) “El portal del cielo”, de su amigo el telepredicador radicado en Estados Unidos, Jorge Ledesma.
“Fue realmente delirante”, afirmó el cura Barros, entrevistado por el periodista de Radio News, Ariel Sayas, y completó: “Uno se sorprende cada vez más del grado de ignorancia, mentiras, crueldad, confusiones y violencia que anidan en las palabras y actitudes del presidente”.
“Si quisiera ser coherente tendría que dejar de ser presidente, porque él está presidiendo entonces un ente demoniaco, ¿no?, al decir que el Estado es la presencia del demonio en la tierra”, ironizó Barros.
“Realmente es un delirio, donde creo que se mezcla ignorancia, cuestiones esotéricas; todas esas cosas que rodean al presidente y son muy peligrosas”, opinó.
“Todos sabemos muy bien que el Estado es la forma jurídica que tiene de organizarse una nación, en beneficio de todos; que el Estado es aquel que tiene la tarea y responsabilidad de construir el bien común, con todos los ciudadanos como partícipes de esa construcción”, argumentó el sacerdote misionero.
“La verdad que son expresiones que uno no deja de asombrarse ante estas cosas, por el grado de delirio que tienen”, lanzó.
“Creo que ya estamos acostumbrados desde la campaña electoral a este tipo de barbaridades”, cargó Barros y recordó: “Lo que dijo del papa Francisco, que era la entronización del demonio en Roma; las barbaridades que ha dicho sobre la justicia social han sido impresionantes”, disparó.
Caradura
“No dudo que es un presidente que tiene rasgos muy fuertes de anticatolicismo”, caracterizó Barros a Milei y sentenció: “Para mí es un presidente anticatólico que desprecia las enseñanzas de la Iglesia”.
“Ha tenido la caradurez de tergiversar de una manera brutalmente mentirosa las mismas enseñanzas de Jesús, las ha dado vuelta absolutamente”, aseguró.
“Jesús fue el que inventó, inauguró, la justicia social que la Iglesia viene predicando y tratando de vivir desde hace 2.000 años”, explicó.
“Fundamentarse en textos bíblicos y decir que la justicia social es un robo, que es un virus que le metieron a la gente en la cabeza; decir que la justicia social brota de la envidia y que por eso es un pecado capital, realmente uno queda asombrado del grado de ignorancia, confusión, crueldad, violencia, de un presidente que tiene un encono con la Iglesia Católica, y lo llamativo es que lo haya hecho en un contexto cristiano”, opinó.
“Estoy seguro que muchas iglesias evangélicas estarán escandalizadas con lo que dijo el presidente”, cargó Barros y apuntó al “Portal del Cielo”: “Es asombroso que esta iglesia en particular haya aplaudido un discurso que va contra todo lo cristiano; es una imagen patética”, arremetió.
Política
Antes del fin de los superpoderes, Milei aplica motosierra con batería de decretos

Este martes finalizan las facultades delegadas que el presidente Javier Milei obtuvo a través de la Ley Bases, sancionada hace un año con el voto de los siete legisladores misioneros, luego de más de seis meses de idas y venidas entre ambas cámaras del Congreso.
Los superpoderes le permitieron a Milei pasar la motosierra al organigrama del Estado, eliminando ministerios y secretarías; y llevar a cabo reformas económicas, financieras y energéticas, sin necesidad de recurrir al Poder Legislativo.
Ahora, con el vencimiento a la vuelta de la esquina, el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) apura la firma de un paquete de decretos de reforma de las fuerzas federales, la eliminación de fondos fiduciarios y la centralización de organismos como el Inti, Inta, INV, Impi, Orsna y Anac, algunos de los cuales podrían desaparecer, según evalúa el equipo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
En cuanto a las fuerzas federales, entre las que se encuentran la Gendarmería, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Prefectura y el Servicio Penitenciario Federal (SPF), la Casa Rosada argumentó que se busca evitar la superposición de tareas y mejorar el sistema de reclutamiento.
Sobre los fideicomisos, el gobierno pretende eliminar los fondos fiduciarios de Infraestructura Regional (FFFIR) y de Desarrollo Productivo (Fondep), que manejaron más de $296.000 millones en 2024.
El Día Después
Sturzenegger, sin embargo, le bajó el tono a las especulaciones sobre el rumbo del gobierno luego de expirados los superpoderes presidenciales y aseguró que el Poder Ejecutivo planea “seguir como hasta ahora sin las facultades delegadas”.
“El Plan Motosierra se implementó para volver al Estado más eficiente y devolverles dinero a los argentinos”, dijo el ministro a los periodistas acreditados en la Casa Rosada.
“Ha sido un trabajo en conjunto. La delegación que nos dio el Congreso fue muy específica. Tiene que ver primordialmente con la posibilidad de racionalizar y hacer que el Estado pueda funcionar mejor, y creo que en eso se ha hecho una tarea muy importante. Vamos a terminar con unos 65 decretos delegados”, explicó.
Sturzenegger aclaró que las facultades delegadas abarcan solo el 5% de la actividad desreguladora y que “la mayoría de las cosas que hacemos se realizan mediante decretos, resoluciones o disposiciones”.
Política
Posible disolución de Vialidad Nacional afectaría a 140 empleados misioneros

En la mañana de hoy empleados de la Dirección Nacional de Vialidad, distrito Misiones, se apostaron en la sede ubicada en la intersección de calles Bolívar y Jujuy de Posadas, con un corte y protesta en rechazo al posible decreto presidencial que disolvería el organismo a través de la derogación de la ley 505.
Esto es así ya que, este martes 8 de julio vencen las facultades delegadas al ente nacional, por lo que en el entorno de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, especulan con la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
En diálogo con La Voz de Misiones, el secretario gremial dentro del Sindicato de Trabajadores Viales, Aldo René Ayala, explicó: “Hoy decidimos concentrarnos frente a nuestra sede en reclamo ante el decreto tan anunciado por el ministro Sturzenegger que habla de la disolución de Vialidad Nacional. Las facultades delegadas vencen ahora, estos días, así que creemos que esto saldría entre hoy y mañana”.
“Sinceramente hasta que no salga o no leamos la letra chica lo que nos liquida es la incertidumbre. Como primera medida se decía que los de planta permanente pasarían a disponibilidad con un sueldo mínimo. En la planta de Misiones somos 140 y el resto de los compañeros quedarían cesantes”, lamentó.
En este sentido, también confirmó que se encuentran en contacto con colegas del país: “Nosotros tenemos representación en las provincias de todo el país y todos están bajo la misma medida de alerta. Lo que más nos preocupa es qué podría pasar el día de mañana con los trabajadores de conservación, mantenimiento, a parte de lo que es nuestro trabajo como agentes y el estado de las rutas, cómo continuará”.
La mencionada Ley 505 fue la encargada de la creación y regulación de la Dirección Nacional de Vialidad, definiendo su estructura, funcionamiento y fondos. En concreto, se ocupa de la conservación, mantenimiento y proyección de las rutas nacionales, de las cuales en Misiones se ven comprometidas las arterias 12, 14, 105 y 101.
Si bien al momento no existe fecha precisa para la publicación del decreto, restan pocas horas para que venza el plazo de facultades delegadas que otorgó el Congreso al aprobar la Ley Bases.
En este contexto, los empleados misioneros expresaron su reclamo en las calles acompañados por trabajadores y gremios de otros sectores, como ser: la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) e incluso docentes de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab).
-
Policiales hace 18 horas
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Policiales hace 14 horas
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Posadas hace 17 horas
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 16 horas
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
La Voz Animal hace 5 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
En Redes hace 6 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 3 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Policiales hace 1 día
Detienen por homicidio a un hombre en situación de calle en barrio San Miguel