Política
Gerardo Morales en Misiones: “El radicalismo tiene más musculatura”




El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), gobernador de Jujuy y uno de los precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio (JxC), Gerardo Morales, llegó esta mañana a Posadas para una visita de campaña que prevé, también, actividades en el interior de Misiones.
El líder radical ofreció una rueda de prensa en el hotel Julio César, al que arribó escoltado por el diputado nacional Martín Arjol, y el presidente del Comité Provincial de la UCR Pablo Argañaraz, que asumió la conducción partidaria el 6 de octubre pasado.
Morales expresó su firme determinación de convertirse en presidente, y se mostró confiado en el acompañamiento electoral, argumentando que “hoy, el radicalismo tiene mucha más musculatura”.
“Tenemos un partido que tiene mucha más musculatura, que no se pretende dueño del cambio, pero que quiere una relación simétrica en JxC, de respeto, como la tenemos entre todas las fuerzas políticas”, manifestó.
El jujeño remarcó que, además de “musculatura”, la UCR “está aportando dirigentes emergentes en todo el país”. “Martín Arjol es uno de ellos”, agregó, mirando al legislador misionero.
“El gran desafío de JxC es que podamos lograr un gobierno de coalición, que no es fácil y no pudimos hacer entre 2015 y 2019”, afirmó el gobernador de Jujuy, en una suerte de autocrítica de la gestión de Cambiemos.
“Necesitamos realmente ir a ese paso”, expresó.
Morales le bajó temperatura a la interna de la coalición opositora, que se había recalentado con las sonadas amenazas de la titular del PRO y también precandidata Patricia Bullrich, contra el jefe de Gabinete del alcalde porteño y su adversario Horacio Rodríguez Larreta.
“Estamos bastante bien, con mucha armonía; a nosotros los radicales nos gusta mucho la interna”, dijo, sonriente, el gobernador jujeño. “Hablé con Patricia ayer; antes de ayer, con Horacio; son buen pilar dentro del frente”, comentó.
“Creo que tenemos que mirar la sociedad, porque a veces por las peleas nuestras nos apartamos de la gente, y la gente tiene razón cuando tira su bronca”, argumentó.
“La Argentina pide liderazgo, capacidad de gestión y plan de gobierno que, por ejemplo, el gobierno no tiene”, dijo Morales, y añadió, como en tren de autocrítica de la gestión macrista: “Tampoco lo tuvimos nosotros cuando llegamos en 2015”.
“Se pueden decir muchas cosas de Cristina (CFK) y Mauricio (Macri), pero hay un liderazgo demostrado en el proceso”, comentó.
“Nosotros somos los mejores socios que puede tener una coalición”, afirmó el presidente de la UCR. “Fíjense, que entre 2015 y 2019 nos portamos como caballeros, y acompañamos”, ilustró. Dijo que “eso es responsabilidad institucional”, pero que hoy, “en el radicalismo tenemos más musculatura y pretendemos gobernar el país”. “Yo pretendo ser el presidente argentino”, remarcó.
Plan quirúrgico
Sobre la batería de medidas que aplicaría un hipotético gobierno suyo, Morales no terminó de despegarse de la doctrina de shock que propone el sector más duro del PRO, y habló de “cirugía mayor”, de flexibilidad laboral y contra los planes sociales, pero marcó distancia de la visión macrista sobre las empresas públicas.
“Yo no estoy de acuerdo con privatizar Aerolíneas Argentinas, pero sí creo que hay que ser contundentes con las empresas públicas”, afirmó.
Cuestionó el balance contable de la empresa aérea, que registra un déficit de U$S5.300 millones. “Nosotros la dejamos con un déficit U$S1.700 millones”, indicó Morales.
“En estos dos años y medio de gestión se crearon 16.000 mil empleos nuevos; la empresa está endeudada, hay que terminar con esa joda”, reclamó.
“Creo que hay que hacer cirugía mayor”, reflexionó, aunque remarcó que no privatizaría la empresa aérea.
El gobernador jujeño le dedicó parte de sus argumentos económicos a las Pymes, que “hoy representan el 60% del aparato productivo y también del empleo que se genera en la República Argentina”, según dijo.
Habló de “reglas claras” y señaló que “hoy en día, los dueños de Pymes se levantan todos los días, y en vez de leer el diario, revisan el Boletín Oficial para ver qué reglas te cambiaron mientras dormías”. “No podemos vivir en un país así, con tanta incertidumbre”, se quejó.
Mencionó medidas de tipo monetario, con acento en el tipo de cambio, el equilibrio fiscal y el rol del Banco Central que, según afirmó: “Tiene que dejar de ser una dependencia del Ministerio de Economía, y ser independiente totalmente”.
“A mí, en Jujuy me llevó tres años lograr equilibrar 32 años de déficit fiscal”, comparó. “Me llevó tres años, pero hoy estoy ejecutando un plan de $120.000 millones”, agregó.
Sobre la coparticipación federal y las reivindicaciones históricas de las provincias, Morales señaló que las asimetrías se resuelven, fácilmente, “aplicando la ley de coparticipación”.
“Hoy, las provincias recibimos 32% de la masa coparticipable cuando deberíamos recibir el 48,5%; sumando al ANSES como un aporte del Estado nacional llegamos a un 42%; estamos recibiendo menos de lo que corresponde de acuerdo a la ley vigente”, explicó.
Giles en paquete
El gobernador jujeño afirmó que las crisis recurrentes del país, desde el Plan Austral de Raúl Alfonsín en 1985, hasta la situación actual, pasando por la Convertibilidad de los ’90, del menemismo y el radical Fernando de la Rúa, que terminó en el estallido de 2001, fueron consecuencia de la desatención del aparato productivo.
“La Convertibilidad acomodó la inflación los primeros años, y después hubo desequilibrio fiscal; pero, nunca hubo política productiva, y por eso al final de la Convertibilidad tuvimos destruido el aparato productivo”, explicó.
Agregó que la recuperación económica que sucedió a la crisis de 2002, fue producto de haber recuperado “la capacidad ociosa que había dejado la Convertibilidad”.
“En la crisis de 2008 también se arregló la macro, pero no se arregló la micro, y también en la crisis de 2018, que nos tocó a nosotros”, ilustró.
“No hay que perder de vista el país productivo”, sentenció Morales, y eligió un ejemplo que pareció dirigido a sus aliados porteños del PRO, el Decreto 814, que baja las contribuciones patronales en el interior del país.
“Esos que se llenan la boca hablando de que hay que bajar los impuestos, son los que están en Buenos Aires y miran esos esquemas de beneficios impositivos para que el que produce en el Norte argentino pueda producir en las mismas condiciones que Pilar, y lo ven como un gasto público; son muy contradictorios”, indicó.
“Hay que tener un proyecto productivista, hay que mirar qué es lo que falta, hay que hacer reformas en la legislación laboral; nosotros vamos a presentar un proyecto de ley para modificar las multas; en una Pyme te hace juicio un empleado y la empresa quiebra”, agregó.
“Hay que armar otra economía en la República Argentina; hay que terminar con la joda de los planes”, expresó.
El precandidato radical no detalló la letra chica de las políticas de una eventual vuelta de la oposición al gobierno, apenas fue tirando títulos con temas de la agenda nacional, como las asimetrías entre Buenos Aires y el interior en materia de subsidios energéticos y de transporte, por demás un reclamo del bloque de gobernadores del Norte Grande, del que también participa Misiones.
“Nosotros pagamos la luz más cara, el gas más caro; ustedes no tienen gas, una vergüenza”, dijo Morales. “Corrientes tampoco tiene gas, teniendo Vaca Muerta”, agregó.
“No lo hizo Cristina, no lo hicimos nosotros; ahora parece que empezó el ducto, tenemos un déficit de U$S15.000 millones en energía este año, teniendo Vaca Muerta; teniendo la radiación solar que tenemos, y los vientos que tenemos; y la posibilidad de vender energía renovable en el futuro que viene”, enumeró Morales, y disparó: “La verdad, somos unos giles, un paquete de giles”.

El gobernador jujeño Gerardo Morales, acompañado por el diputado Marín Arjol y el titular de la UCR Misiones, Pablo Argañaraz.
Comentarios
Política
La Legislatura tratará hoy el presupuesto de Misiones para 2024

La Cámara de Representantes de Misiones tratará, en la sesión de hoy, el proyecto de ley de presupuesto para el año 2024.
El texto remitido por el Poder Ejecutivo obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto, luego de la ronda de exposiciones y análisis de la que participaron los titulares de cada área estatal.
Así, de acuerdo con el dictamen, se prevé destinar 1.281.779.259.000 para los gastos programados para el ejercicio financiero del próximo año en la tierra colorada.
En ese marco, el presidente de la comisión, el diputado provincial y vicegobernador electo, Lucas Romero, destacó “la política económica desendeudada y con previsibilidad que lleva adelante el gobierno de la Renovación”, al resaltar que Misiones será “nuevamente la primera provincia del país en contar con su presupuesto aprobado”.
“Se han incorporado al proyecto la totalidad de los requerimientos realizados por el Poder Judicial”, al igual que “los requerimientos del Tribunal Electoral” y “la totalidad de lo requerido por el Tribunal de Cuentas de la provincia”, precisó el gobernador Oscar Herrera Ahuad, en la carta que acompaña al expediente remitido al cuerpo deliberativo.
Tras el dictamen, el proyecto pasó a formar parte del plan de labor de la sesión de este jueves, que se realizará desde las 18, como es habitual, en el edificio del Parque Paraguayo de Posadas.
Por otra parte, también obtuvo dictamen favorable el proyecto de Presupuesto de la Cámara de Representantes para el Ejercicio Financiero 2024, que fija en 11.119.447.000 la suma de erogaciones para ese Poder del Estado.
Este proyecto “acompaña en menor medida al del Poder Ejecutivo, haciendo un esfuerzo en las distintas partidas presupuestarias para atender la demanda de las necesidades de esta Cámara”, expresó el presidente del cuerpo, Carlos Rovira.
Comentarios
Política
Goerling sobre conflicto con Paraguay: “Es por la irresponsabilidad de Massa”

El candidato a senador de Juntos por el Cambio (JxC) Misiones, Martín Goerling, ex director ejecutivo de Yacyretá durante el gobierno de Mauricio Macri, culpó al ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, del conflicto con Paraguay por el peaje en la hidrovía, que viene escalando desde hace varias semanas, y que tuvo el lunes otro capítulo con las declaraciones del presidenciable oficialista en Posadas.
“Es una gran tristeza llegar a este punto con un país hermano como Paraguay, las relaciones que tenemos con nuestro vecino de años”, se lamentó Goerling, entrevistado por LN+.
“Llegar a esto no es más que producto de la irresponsabilidad absoluta del candidato a presidente y ministro Massa”, acusó el halcón misionero de la candidata a presidente de JxC, Patricia Bullrich.
“El conflicto empieza cuando Massa fue a Paraguay el mes pasado, y prometió que iba a resolver este conflicto”, sostuvo Goerling.
“Acá hay una deuda de Argentina a Paraguay por cesión de energía, que es energía que no utiliza el Paraguay y nos vende a nosotros a un valor muy bajo y muy conveniente, una energía que necesitamos”, explicó.
Argumentó que se trata de “una deuda que se fue acumulando en los cuatro años de gestión” del gobierno de Alberto Fernández, que “Paraguay necesita cobrar”.
Criticó a Massa, porque “en vez de sentarse a negociar con total humildad, y decir ‘tenemos problemas de pago, pero lo vamos a resolver; negociemos, veamos’, va y les miente en la cara: Les dice que les va a pagar, y vuelve y dice otra cosa”, acusó.
Goerling, justificó la decisión del gobierno de Santiago Peña de suspender el traspaso de energía eléctrica de Yacyretá a la Argentina, en el marco de la escalada del entredicho por el peaje en la hidrovía Paraguay Paraná, y la retención de embarcaciones paraguayas por parte de las autoridades argentinas.
“Por eso fue la reacción del gobierno paraguayo, con su cancillería y su presidente a decir que bueno, van a dejar de ceder esa energía que le pertenece a Paraguay, que es conveniente para nosotros”, argumentó.
El ex director de la EBY, acusó a Massa de “meter al país en un conflicto en el Mercosur”, por el tema de la hidrovía, que mereció un reclamo firmado por los otros cuatro socios del bloque, a instancias del gobierno paraguayo.
“Esto es producto de la irresponsabilidad de Massa y sus mentiras compulsivas”, arremetió.
“En la diplomacia y las relaciones internacionales, hay que tener mucho cuidado con el valor de la palabra”, ponderó Goerling, y lanzó: “Esto es lo que no está haciendo Massa”.
Comentarios
Política
Arjol, Klipauka y Schiavoni votaron contra la eliminación de Ganancias

En sintonía con el rechazo adelantado la semana pasada por la conducción opositora, los diputados nacionales de Juntos por el Cambio (JxC) Misiones votaron contra la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias que exime del tributo a unos 800.000 trabajadores, entre ellos cerca de 14.000 misioneros.
El proyecto de ley fue aprobado anoche por la mayoría de los diputados, en una sesión especial que fue seguida desde el balcón del recinto por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a los dirigentes sindicales Pablo Moyano, de Camioneros, y uno de los conductores de la CGT, Oscar Daher, entre otros, y que también aprobó otros temas, como el programa de generación y fortalecimiento del empleo, Empleo MiPyme, y la creación de cinco universidades.
La iniciativa fue objeto de un debate de varias horas, y la discusión tuvo dos bloques perfectamente opuestos: el oficialismo, la izquierda y los libertarios, a favor, cada uno con su propio argumento y marcando diferencias; y la oposición de Juntos por el Cambio y aliados eventuales, como el sector de Juan Schiaretti, que votó dividido, y algún espacio provincial, tachando al proyecto de “electoralista” y advirtiendo sobre estar llevando al país “al umbral de la hiperinflación”.
El debate no estuvo exento de cruces entre las bancadas; hubo chicanas, insultos; especialmente, de parte del interbloque opositor, que por momentos escaló el exabrupto, sobre todo a través de su más filosa espada, el legislador porteño del PRO, Fernando Iglesias, que arremetió duro contra la dirigencia sindical que se manifestaba afuera del edificio; y otros, como el bonaerense Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, que se cruzó con el kirchnerista Germán Martínez, defendiendo a Iglesias.
“¿Martínez es catador de todos nosotros?”, vocífero López. “Milei nos puede llamar casta a todos nosotros, y el diputado Iglesias no puede decirle ‘casta’ a los tipos que están afuera?”, gritó, en alusión a los sindicalistas que seguían la sesión desde la plaza frente al Congreso.
“Esto es una suba de impuestos, del peor, de la inflación”, dijo Fernando Iglesias. “Quienes creen que los impuestos son un robo, deberían tomar nota del peor de los robos, la inflación”, agregó el legislador macrista, apuntando directamente a Javier Milei, que había hablado antes.
“La inflación la pagan cuando compran la polenta todos los que en 2019 votaron asado”, ironizó. “Prometieron asado, dieron polenta”, se burló Iglesias.
“La inflación es una enorme arma de destrucción masiva”, alertó el ex libertario José Luis Espert, enrolado en JxC, y proclamó el “día nacional de la hiperinflación”.
Lo secundó el diputado Lisandro Nieri, de la UCR Mendoza, que vaticinó “la destrucción del sistema tributario argentino”.
Luciano Laspina, de JxC, criticó la medida por “electoralista” y se burló afirmando que “la campaña electoral de Massa es la más cara del mundo”.
Además, consideró que el proyecto “es una concesión a los jerarcas sindicales”, y sentenció: “Lo que estamos votando es inmoral”.
El legislador santafesino tuvo su respuesta a través del diputado del gremio de los bancarios, Sergio Palazzo, que fue directo a las afirmaciones de Laspina.
“La de Massa no es la campaña más cara del mundo”, aclaró Palazzo, y precisó: “La de Macri fue la más cara, porque había U$S43.000 millones en las reservas, y cuando se fue dejó 23.000”.
La oposición se manifestó a favor de la eliminación de impuestos, pero se opuso a la eliminación de Ganancias, con el argumento de que acarreará un desequilibrio fiscal, a causa del desfinanciamiento que se cubrirá con emisión e inflación.
Desde el oficialismo, se presentó el proyecto como una reivindicación a un sector importante de trabajadores asalariados y jubilados, con la consigna “el salario no es ganancia”, compartido con la izquierda del FIT-U.
Los diputados del Frente de Todos (FdT) defendieron el proyecto, argumentando que beneficiará a la dinámica económica, y presentaron datos comparativos de la evolución del universo de contribuyentes del impuesto a las ganancias desde la década kirchnerista hasta que Mauricio Macri entregó el gobierno, en diciembre de 2019, con un balance claramente a favor del oficialismo.
“Esta norma es una herramienta altamente progresiva y dinamizadora del mercado interno”, afirmó el oficialista Carlos Heller, presidente y vocero del dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
“Lo que estamos haciendo es permitiendo que los trabajadores recuperen parte del poder adquisitivo por la inflación”, subrayó el diputado entrerriano Marcelo Pablo Casaretto, del FdT, y aseguró: “De ninguna manera bajarle los impuestos a los trabajadores genera inflación”.
La sesión tuvo, también, su fake news, cuando el radical Martín Tetaz mostró una captura de pantalla de la página de la Afip, donde es posible consultar si se está o no alcanzado por la devolución del IVA, señalando que el sistema era al extremo vulnerable, por cuanto él, con un salario de diputado, aparecía entre los beneficiarios.
“Quiero comentar que con un sueldo de diputado, que usted sabe que es bastante bueno, estoy calificando para recibir el beneficio del IVA”, contó el legislador de JxC, dirigéndose a la presidenta de la Cámara, Cecilia Moureau. “No festejemos, diseñemos bien las cosas, pensemosló bien”, aconsejó Tetaz.
Las afirmaciones del diputado de la Evolución Radical fueron enseguida desmentidas por su colega del FdT, Tomás Ledesma, que tras una rápida búsqueda en la plataforma web del organismo fiscal, señaló: “Con el número de CUIT que figura en el CV del diputado Tetaz, figura no incluido en la página de Afip”.
“Luego, con el acompañamiento mediático se instalan cuestiones que no son verdad, y la posverdad pasa a ser prioridad”, advirtió el legislador peronista.
El rey de la casta
En su única intervención, Milei, apuntó por igual contra kirchneristas, izquierdistas y macristas, y no negó que la medida en discusión tuviera su “cara electoralista”.
“Por supuesto que el gobierno va a intentar sacar rédito electoral”, dijo Milei. “La gente no es tonta, pese a que es subestimada”, opinó.
“Me llama la atención el planteo de la oposición amarilla”, agregó Milei, sobre JxC. “La oposición amarilla que habla tanto de la racionalidad, y salvo de que sean tan fatalmente arrogantes de creerse que ellos son racionales, y que la gente es estúpida, que no se da cuenta que necesitan al kirchnerismo de socios para mantener los negocios de la casta”, acusó.
“Le aprobaron el presupuesto con déficit, lo que es algo inmoral; le han avalado la locura del FMI, la ley de góndolas, la ley de alquileres”, lanzó Milei.
Por su parte, la diputada del FIT-U, Miryam Bregman, cuestionó a JxC por negarse a quitar “un impuesto odiado por la clase trabajadora”, y adelantó su voto afirmativo.
“Macri dijo que iba a eliminar, no eliminó, y aumento la base; ahora, tienen la oportunidad de eliminarlo y eliminar esa vergüenza, y no lo hacen”, afirmó, y agregó: “Dijeron pobreza cero, y la aumentaron 10 puntos”.
La legisladora y candidata a presidenta de la alianza de izquierda, tampoco se ahorró críticas al oficialismo, y al libertario Javier Milei, a quien su colega Romina Del Plá caracterizó como como “el rey de la casta”.
El voto misionero
Martín Arjol, de la Unión Cívica Radical (UCR); Florencia Klipauka Lewtak, de Activar; y Alfredo Schiavoni, del PRO Misiones, estuvieron entre los 103 legisladores opositores que rechazaron la eliminación del tributo para asalariados y jubilados con ingresos menores a $1.770.000.
Como contrapartida, los misioneristas Diego Sartori y Carlos Fernández, del Frente Renovador de la Concordia Social; y los kirchneristas Héctor Cacho Bárbaro, del Partido Agrario y Social (PAyS), y la camporista Cristina Brítez, acompañaron la mayoría de 135 diputados que dio media sanción al proyecto, que ahora pasa al Senado.
En su intervención, el radical Arjol, sostuvo que el kirchnerismo “ha sido coherente, ha abrazado tanto a los pobres que los han asfixiado”, y disparó: “Dijeron que venían a poner de pie a la Argentina y la pusieron de rodillas”.
“Mi no acompañamiento tiene que ver con el impacto que produce en las provincias”, argumentó el legislador de la UCR Misiones.
“Me hubiera gustado que esté incluido cómo podemos compensar a las provincias”, reclamó, y desconoció proyectos encaminados en ese sentido, como el que presentaron ayer antes de la sesión legisladores misioneristas y de bloques provinciales, proponiendo compensar Ganancias con el 30% del impuesto al cheque.
“Esto produce un impacto enorme, más de $50.000 millones por año, $160 millones por día; es menos escuela, menos sueldos, menos salud”, puntualizó.
“No venimos a votar una definición de impuestos, venimos a votar un aumento”, señalo Arjol, haciendo suyo el principal argumento opositor, la inflación. “El más cobarde, injusto, más vil, es el impuesto inflacionario”, definió el diputado misionero.
La norma establece que sólo pagarán el tributo los ingresos superiores a 15 sueldos mínimos mensuales, y ahora alcanzará solo a gerentes y altos ejecutivos corporativos.
El proyecto fue enviado a la cámara la semana pasada, tras el anuncio del ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, al cabo de un encuentro ampliado con sindicatos y centrales obreras, el 11 de septiembre pasado.
Comentarios
-
Policiales hace 6 días
Estiman que el cuerpo hallado en una heladera llevaba cinco días sin vida
-
Policiales hace 5 días
Desbaratan banda implicada en robo de camionetas y golpe de motochorros
-
Policiales hace 6 días
Hallaron a una mujer muerta dentro de una heladera en San Pedro
-
Historias hace 4 días
Profe obereño cumplió su sueño de sobrevolar las Cataratas con su dron
-
Judiciales hace 7 días
Condenan a misionero implicado en envío de encomiendas con cocaína a Australia
-
Policiales hace 6 días
Detienen a presunto femicida y buscan identificar cuerpo hallado en una heladera
-
Provinciales hace 7 días
El domingo zonas Centro y Norte podrían sufrir cortes de luz entre las 7 y 17
-
Política hace 7 días
Batakis en Posadas sobre IVA y Ganancias: “Las provincias no recibirán menos”