Política
Estancieros correntinos piden volver a la EBY y apelan al “derecho alimentario”

Entre los amparos judiciales contra la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) de quienes fueron desvinculados tras el cambio de administración, aparecen los promovidos por dos estancieros correntinos, familiares del ex senador del Partido Justicialista (PJ), empresario de medios y ganadero de la vecina provincia, José Rodolfo Martínez Llano.
Se trata de Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano, que revestían como funcionarios de la EBY en la categoría A6 y fueron despedidos el 11 y 15 de abril pasados, a través de las resoluciones 27.325 y 27.353, respectivamente.
Ambos son sobrinos del político y ganadero correntino y en la acción contra la Entidad, que se tramita en el Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Posadas, están representados por su tío.
En el amparo, el abogado Martínez Llano, solicita al juez José Luis Casals que declare la inconstitucionalidad de la normativa aplicada, derogue las resoluciones contra sus parientes, ordene la reincorporación de ambos en sus puestos y el pago de los salarios caídos desde que fueron despedidos, más los intereses hasta el momento de hacerse efectivos los cobros.
En el relatorio de los hechos, Martínez Llano, presenta la documentación por la cual sus sobrinos fueron nombrados en la planta permanente de la EBY, las resoluciones 24.609, del 6 de noviembre de 2019, en el caso de Juan Delio; y 26.045, del 14 de octubre de 2022, de la designación de Aitor; ambas firmadas por los entonces directores ejecutivos de la entidad: el argentino Fernando De Vido y el paraguayo Nicanor Duarte Frutos.
“La relación laboral con mis mandantes se desarrolló sin sobresaltos”, argumenta el letrado correntino y adjunta los legajos de sus sobrinos: “Los que desde ya se ofrecen como pruebas”, afirma.
El extenso escrito de 44 páginas al que accedió La Voz de Misiones, repasa los “antecedentes normativos” de la constitución de la EBY, invocando el Tratado de Yacyretá, del 3 de diciembre de 1973, que firmaron el entonces presidente paraguayo, general Alfredo Stroessner, y la vicepresidenta argentina, María Estela Martínez, en representación del presidente Juan Domingo Perón, que se encontraba aquejado de una bronquitis.
Asimismo, cita fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sobre la naturaleza “binacional intergubernamental” de la EBY, regida por un régimen jurídico “propio”; y establece un intrincado orden de jerarquía jurídica para la relación laboral de la entidad con sus funcionarios, en especial los que revisten en la planta permanente, como es el caso de sus sobrinos.
Según Martínez Llano, el despido de Aitor y Juan Delio es “ilegítimo”, en los términos del derecho a la estabilidad del empleo público que rige en el país, y que vale aplicar en ambos casos, dada la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, firmado en septiembre de 2022, que alcanza a todos los funcionarios de la margen argentina de la EBY.

José Rodolfo Martínez Llano, empresario y político correntino.
Pobres extremos
Entre sus alegatos, el político correntino apela a lo que en la jerga jurídica se conoce como “derecho alimentario”, una prerrogativa universal que se encuentra establecida en gran parte en la Ley 18.284, del Código Alimentario Argentino, y que vela por la seguridad alimentaria de la población.
“En este orden de cosas, es oportuno señalar que mis mandantes se encuentran desempleados y, conforme surge de las Cartas Documentos recibidas, el despido operó hace varios días, por lo que no percibirán íntegramente sus salarios, sino un proporcional, colocándolos así en una situación de extrema necesidad personal y familiar”, alega Martínez Llano.
“Frente a ello, el gravamen irreparable de imposible reparación ulterior resulta ostensible, toda vez que se afectó, no solo el haber mensual -único medio de subsistencia-, sino también la calidad de vida propia y la de sus familias”, agrega.
Fortuna familiar
Hasta aquí, el relato de un drama que excede el caso de los sobrinos del empresario, político y ganadero correntino, y podría pasarle a cualquiera de los 50.000 funcionarios públicos despedidos de la administración central, organismos descentralizados y empresas públicas, según números que ofreció esta semana el mismo presidente Javier Milei, quien incluso anunció otros 70.000 despidos en el marco del ajuste del gasto público.
Sin embargo, Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano no anotan entre los casos de desempleo más dramáticos, como los que suelen mostrarse en las redes sociales y los medios críticos al gobierno libertario de Milei.
Ambos, comparten la fortuna de una familia de tradición ganadera, como son los Martínez Llano, con tierras en todo Corrientes, y un apellido arraigado en la historia del poder político y económico de la provincia.
De hecho, en el escrito dirigido al juez Casals, Martínez Llano declara como domicilio de sus sobrinos la estancia “El Cármen del Itaembé”, ubicada apenas pasando el Arco que marca el límite provincial, ya en territorio correntino, y que tiene a ambos como parte de la administración.
Ubicado en el Departamento de Ituzaingó, el establecimiento posee miles de hectáreas y comparte la cría de ganado bovino y porcino, con la actividad turística, con paseos guiados por un bosque de azahares muy comentado por visitantes que dejaron sus impresiones en internet.
Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano continúan la tradición familiar, y crían ganado de raza para competencia, y caballos cuarto de milla.
La estancia El Carmen del Itaembé se inscribe, además, en el calendario litúrgico correntino, con una misa anual en honor a la Virgen del Carmen, instaurada en 1961 por la antigua propietaria, Luisa Amelia Llano, madre del tío de Aitor y Juan Delio, quien heredó la tradición de su abuelo, José Romilio Llano.
La celebración religiosa se cumple cada 16 de julio, en la capilla en honor a la Virgen que se encuentra en la estancia, y convoca a vecinos, personal del establecimiento y, en los últimos años, a fieles católicos llegados de distintos puntos de la provincia.
El establecimiento también es célebre por haber sido lugar de nacimiento del reconocido bandoneonista y compositor correntino, Ramón Felipe Méndez, el 25 de mayo de 1933.

La estancia ubicada apenas pasando el Arco que marca el límite de Misiones, ya en territorio correntino.
Búfalos
El abogado José Rodolfo Martínez Llano encarna la figura de los viejos caudillos correntinos, al estilo de los Romero Feris, cuya estrella en la política taragui se apagó en los ’90, con la caída del último exponente del clan: Tato Romero Feris.
Pero a diferencia de estos últimos, Martínez Llano, supo reciclarse y su voz continúa teniendo predicamento en el justicialismo correntino, pese a que el partido se diluyó electoralmente en la provincia en los últimos años.
Martínez Llano ocupó diversos cargos electivos durante su carrera política: fue legislador provincial, senador y diputado nacional, y convencional constituyente en la reforma constitucional de 1994.
Su época dorada terminó a mediados de los ’90, cuando debió renunciar a su banca en el Senado correntino por la difusión de un audio donde pedía coimas para la aprobación de un expediente durante el gobierno del último Romero Feris, una conversación que fue grabada por el entonces secretario del gobernador, el Vasco Schaerer, padre de Cristhian, el muchacho secuestrado.
En diciembre de 1999, fue víctima de una carta bomba, en un episodio que se registró a la par del desalojo de los manifestantes que ocupaban el puente interprovincial “General Manuel Belgrano”, donde hubo dos muertos y 16 heridos de bala.
En la ocasión, el empresario y político correntino estuvo al borde de perder varios de los dedos de ambas manos, al manipular un sobre dirigido a su nombre con el rótulo “confidencial”, que explotó al abrirse.
Íntimo amigo del ex gobernador de Misiones, Ramón Puerta, el empresario y político correntino maniobró a través del yerbatero de Apóstoles para ser nombrado embajador argentino en Paraguay durante el gobierno de Mauricio Macri.
Incluso, las crónicas periodísticas de la época lo encuentran pidiendo juicio político para una jueza de La Plata que había dado curso a un amparo contra los tarifazos macristas de 2015, pero Macri nunca lo tuvo en cuenta para el cargo.
A esa altura, el nombre de Martínez Llano, aparecía en, al menos, dos casos que retumbaron fuerte en la política de la vecina provincia, aunque después quedaron en la nada: la muerte del periodista Hernán González Moreno, que había sido gerente general del diario “El Libertador, propiedad del político correntino, y que apareció con un balazo en la cabeza en el interior de su automóvil en 2009; y un operativo antidrogas realizado en su estancia “Santa María del Aguapey”, un enorme establecimiento ubicado en cercanías de Santo Tomé, donde en 2013 Gendarmería Nacional encontró avionetas, una pista de aterrizaje y 300 kilos de cocaína.
Martínez Llano es miembro de la Sociedad Rural y de la Asociación de Criadores de Búfalos, una especie con cada vez más aceptación en el país e incluso se ha mostrado en sus redes sociales caminando con el torso desnudo a la cabeza de una manada de estos animales en su estancia de Santo Tomé.
NO PELEO SÓLO POR UNA BANCA. SOY SOLIDARIO Y PONGO TODA LA ENERGÍA PARA QUE EL PERONISMO RECUPERE LA PROVINCIA.
Dirán que son los cabecitas negras, pero caminar con un rodeo de toros Bufalos atrás es tener bien cubiertas las espaldas. pic.twitter.com/ONcz2oNv4H
— Rodolfo Martinez Llano (@RodolfoMLlano) March 22, 2021
Política
Passalacqua inauguró sesiones: “En Misiones no nos mandan desde afuera”

Con un discurso de unos 15 minutos, que en rigor fue un resumen de otro, distribuido a los medios, más extenso y detallado, el gobernador Hugo Passalacqua inauguró este 1 de mayo el período de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones, tal como establece el artículo 116 de la Constitución Provincial.
Passalacqua llegó a la Legislatura acompañado por el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, y ambos ingresaron al edificio junto al presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad, que los escoltó ante el pleno del recinto, poblado por diputados provinciales y nacionales, ministros, autoridades policiales, jueces y funcionarios de los tres poderes del Estado, e invitados especiales.
Afuera, como todos los años, una marea de militantes oficialistas siguió la sesión por pantalla gigante y que al cabo de la sesión tuvieron su premio y pudieron interactuar con Passalacqua, Romero Spinelli, Herrera Ahuad, el intendente posadeño Leonardo Stelatto, y el mismo Carlos Rovira.
Poder
El gobernador se reservó los anuncios previstos en el texto más largo, que según avisó está disponible en sus redes sociales y las del Ejecutivo, y leyó un resumen al que fue agregando didácticos paréntesis, donde describió la situación de Misiones frente a las políticas de ajuste y desregulación económica del gobierno de Javier Milei, y en un contexto internacional signado por la guerra arancelaria y otros fenómenos globales que tienen, también, su impacto en la tierra colorada.
“Estoy aquí, con profundo respeto a la democracia, para dar cuenta al pueblo de la hoja de ruta que estamos llevando”, dijo Passalacqua en el arranque de su alocución esta mañana y graficó: “Los avances, desafíos, sueños que tenemos, siempre leales al mandato de las urnas”.
“Escuchamos a todos con la misma atención”, afirmó. “Caminar, reunirse, compartir un acto, nos permite gestionar soluciones concretas”, señaló el gobernador y citó al recientemente fallecido papa Francisco y “la cultura del encuentro”.
“En el fragor de la revolución de mayo, cuando se escribían las primeras páginas de nuestra historia soberana, Juan José Castelli se dirigió a la asamblea y dijo a la multitud: ‘Señores, el poder está en la gente’”, historió Passalacqua y aprovechó la cita del prócer de mayo para mencionar a su jefe político, el diputado Carlos Rovira, presente en el recinto.
“Estas mismas palabras expresó Carlos Rovira cuando ratificó el compromiso de nuestro gobierno con cada misionero en la pelea inclaudicable de la soberanía misionerista”, manifestó el mandatario.
“Esa frase resume nuestra concepción”, analizó Passalacqua y reflexionó: “Los cargos son siempre temporales, por lo que no debemos olvidar jamás a quienes rendimos cuentas”.
Equilibrio
En otro tramo de su discurso, el gobernador misionero, habló del “Estado suficiente” y explicó que dicho concepto “es el signo de este tiempo”, diferenciándolo de la motosierra presidencial.
“Estado suficiente no es sinónimo de grande ni de pesado, sino el que promueve un mercado vigoroso para que se genere empleo”, argumentó Passalacqua y agregó: “Se atienden las desigualdades y se apalanca el crecimiento económico”.
“El Estado debe poner en pie la infraestructura necesaria, porque sin infraestructura no hay desarrollo; debe cuidar los recursos y prestar los servicios esenciales que solo el Estado puede brindar”, sostuvo el gobernador.
“Se trata de garantizar las condiciones mínimas que hacen a la dignidad del ser humano”, afirmó y sentenció: “Es gobernar para todos, para el que tiene recurso y para el que no lo tiene”.
“Afianzar la salud, la educación, los servicios públicos, la conectividad digital, la vivienda, consolida el tejido social y evita que el pez grande se coma siempre al más chico”, señaló Passalacqua y, citando al filósofo griego Aristóteles, definió esto como “el sano equilibrio”.
“Sano equilibrio, difícil, ¿no?”, agregó, entre paréntesis.
Obstáculos
En una segunda parte de su alocución, Passalacqua repasó la relación de la provincia con nación, habló del federalismo y criticó entrelíneas al gobierno central de Javier Milei.
“Sostenemos con absoluta coherencia y convicción, el respeto a la voluntad que se refleja en el dialogo franco y maduro y el acompañamiento de lo que la gente votó, pero también en la defensa irrestricta de nuestros derechos como misioneros, que han sido siempre postergados”, señaló el gobernador.
“Mantenemos el equilibrio sin poner obstáculos, pero tampoco dejando que nos pongan obstáculos a nosotros”, apuntó. “Nuestra voz se alza y se hace oír”, aseguró.
Passalacqua señaló que el diálogo con el gobierno de Milei “ha permitido la reciente cancelación de la deuda del Club de París, contraída en los años ’90”, y “destrabar fondos para obras fundamentales, algunas ejecutándose y otras que estamos reclamando”.
“Seguiremos así, acordando cada herramienta y recurso que atienda a las necesidades de la provincia, que es lo único que en verdad importa, llevar soluciones a los misioneros”, añadió.
El gobernador aseguró que su gobierno continuará “gestionando con firmeza la atención a las realidades regionales y la reparación territorial que perjudica a los misioneros”.
Mandantes
“Las provincias somos preexistentes a la nación, histórica y jurídicamente”, señaló Passalacqua. “Recordemos el 22 de mayo de 1810, hasta el 3 de febrero de 1852, Batalla de Caseros, 41 años de guerra civil”, historió. “¿Se acuerdan del Himno?”, preguntó y, enseguida, apuntó: “Las Provincias Unidas del Sur, dice el Himno; después, fuimos las Provincias Unidas del Río de la Plata y recién en 1853 nos constituimos como República”.
“Las provincias somos mandantes, este sistema se basa en el respeto a las autonomías provinciales”, sentenció y afirmó: “En Misiones no nos mandan desde afuera”.
Asimismo, el gobernador sostuvo que “el régimen de coparticipación federal castiga nuestra economía, privándonos de recursos fiscales que se generan en Misiones y van a las arcas nacionales, que por goteo nos lo devuelven”.
“Históricamente ha sido así”, aseguró y advirtió: “El ciento por ciento de la patria son las provincias y el poder central, a veces, se olvida de eso”.
“Enfrentamos además una asimetría fronteriza que expone a comerciantes y productores, cuando el tipo de cambio genera diferencias”, indicó.
“La producción no puede quedar librada a la cruda batalla del mercado, como es el caso de la yerba, que es mucho más que un producto transable, que es parte de la identidad de Misiones, patrimonio cultural y social”, dijo Passalacqua y prometió: “Llevaremos siempre estas causas adelante”.
Seguidamente, se refirió a los “problemas globales, la guerra arancelaria, el calentamiento global, la guerra, el narcotráfico, la profundización de la brecha digital, los discursos de odio, que generan inestabilidad afectando la vida en todo el mundo”, y afirmó que en Misiones “no estamos exentos ni aislados, pero tenemos los anticuerpos para seguir adelante y enfrentar la adversidad”.
El gobernador pidió que esto no fuera tomado como una excusa, porque “no queremos tapar el sol con la mano”, y aseguró que el oficialismo tiene “la convicción de tomar cada decisión poniendo los intereses de los misioneros delante de todo”.
“Cuando Rovira, ahí sentado, fundó el Frente Renovador convocó a todos”, dijo Passalacqua, ya en tono de campaña, y agregó: “Hoy, ese mandato sigue vigente y nuestro espacio sigue nutriéndose de visiones nuevas que reflejan lo que el ciudadano siente y quiere para Misiones y el país”.
Discurso del Gobernador Hugo Passalacqua - Apertura de sesiones ordinarias 2025Política
Ramón Amarilla advierte persecución por sus cartas desde la cárcel

Tras oficializarse su candidatura a diputado provincial, el ex policía Ramón Amarilla envió otra carta desde la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, donde reiteró su inocencia y reclamó por la persecución que sufre de parte de las autoridades carcelarias, al tiempo que convocó a los misioneros a las urnas el próximo 8 junio y deseó un feliz día del trabajador para todos.
La misiva de cuatro páginas fue escrita ayer y llegó a la redacción de La Voz de Misiones por intermedio de la esposa de Amarilla, quien oficia de intermediaria para las comunicaciones del ex uniformado provincial que acumula más de siete meses detenido en una causa que lo investiga junto a otros siete imputados por presuntos delitos de “intento de sedición y conspiración”.
En su escrito, Amarilla vuelve a insistir en su inocencia y apunta que el expediente iniciado en su contra, vinculado al chat Solo Cola, descubierto en septiembre del año pasado, surge a partir de una denuncia radicada por “un oficial de la Policía de apellido Morel que no me nombra (…) y ni lo conozco”.
En ese sentido, recordó que la huelga de hambre iniciada la semana pasada fue para reclamar “respuestas en su causa”, ya que su abogado “agotó las instancias legales”.
Y sobre ese punto desarrolló que el día que inició la huelga, medida que fue informada a través de otra carta enviada a este diario, fue interrogado por el personal jerárquico del Servicio Penitenciario Provincial (SPP).
“En horas de la madrugada, en momentos que dormía, me vienen a buscar de mi celda, llevándome a otro sector del penal, donde en una oficina se encontraban el alcaide general René Ledezma, el alcaide mayor Meza Fernando y otra persona que no sé si era del servicio ya que los tres se encontraban de civil”, expuso.
“Me dicen que son de Posadas, con directivas de la Dirección General del SPP, a notificarme de un acta, interrogándome a quién di aviso de mi decisión de la huelga de hambre y cómo”, continuó.
En los siguientes párrafos del manuscrito Amarilla cuenta que ante la requisitoria respondió que comunicó su medida a través de una carta que hizo llegar a los medios a través de su esposa y que para ello utilizó el teléfono celular de un compañero de pabellón, con “previa autorización y registrado en el cuaderno de novedades de la guardia”.
También señala que después de ello fue consultado sobre la aplicación de Telegram instalado en ese aparato y afirma que el celular finalmente fue “llevado” por las autoridades que lo visitaron.
Amarilla apuntó que el teléfono fue llevado encendido y desbloqueado, en un procedimiento que para él se ejecutó “sin orden judicial”, “sin labrar un acta de incautación” y “sin cadena de custodia”.
“Yo me pregunto ¿estas irregularidades pueden llevarme a una nueva causa judicial inventada? Como la que me lleva hasta el momento siete meses preso”, se plantea.
Tras exponer estas situaciones, el ex policía cita a los misioneros a participar de las elecciones del 8 de junio, donde se presenta como candidato a diputado provincial al encabezar una lista del partido Por la Vida y los Valores.
“Pueblo misionero, el 8 de junio serán responsables elegir las nuevas autoridades que dirijan los destinos de esta hermosa provincia. Siempre hemos lucha por la vida y los valores. Nuestra dignidad no se negocia”, convoca y cierra su carta enviando un “feliz día a todos los trabajadores que cada día se levantan con valor y coraje para cumplir con sus obligaciones”.
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
Política
El gobernador Passalacqua inaugura sesiones legislativas

El gobernador Hugo Passalacqua encabeza esta mañana la apertura de sesiones en la Legislatura misionera, donde presentará un informe sobre la situación actual de su administración y expondrá los objetivos planteados para el futuro.
Con este discurso, el mandatario provincial dará inicio al 53° período legislativo en la Cámara de Representantes y la presentación podrá seguirse mediante una transmisión en vivo.
Se espera que el gobernador realice un repaso de la gestión que encabeza junto al vice Lucas Romero Spinelli y además de trazar nuevos objetivos para el futuro, en las diversas áreas de la administración pública, como ser educación, salud, seguridad, turismo y ecología, entre otras.
El discurso se da, además, en pleno inicio de la campaña para las elecciones legislativas convocadas para el próximo 8 de junio, donde los misioneros y misioneras tendrán la posibilidad de elegir 20 diputados para renovar la mitad de las bancas de la Legislatura provincial.
“Si hay algo que caracteriza al encuentro con la gente, es la cercanía. Escuchamos a todos con la misma atención, sin importar a quién haya votado. Caminar, reunirse, compartir la mesa, un acto, una entrega de título, nos permite gestionar soluciones sin grietas. Teniendo siempre presente el concepto del querido y siempre recordado Papa Francisco “la cultura del encuentro”, fueron las primeras líneas del discurso emitido por Passalacqua.
Y continuó: “En el fragor de la Revolución de Mayo, cuando se escribían las primeras páginas de nuestra patria soberana, Juan José Castelli se dirigió a la asamblea y dijo, señalando a la multitud que aguardaba en la plaza: “señores, El Poder Está en La Gente”. Estas mismas palabras expresó Carlos Rovira, cuando ratificó el compromiso de nuestro gobierno con cada misionero en la pelea inclaudicable por la genuina soberanía política”.
Si hay algo que caracteriza al encuentro con la gente, es la cercanía. Escuchamos a todos con la misma atención, sin importar a quién haya votado. Caminar, reunirse, compartir la mesa, un acto, una entrega de título, nos permite gestionar soluciones sin grietas. Teniendo siempre…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) May 1, 2025
-
Política hace 2 días
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Policiales hace 5 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones
-
Política hace 12 horas
Ramón Amarilla advierte persecución por sus cartas desde la cárcel
-
Policiales hace 2 días
Detuvieron a empleado de concesionaria por estafa de 50 millones en Posadas