Nuestras Redes

Política

Estancieros correntinos piden volver a la EBY y apelan al “derecho alimentario”

Publicado

el

EBY

Entre los amparos judiciales contra la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) de quienes fueron desvinculados tras el cambio de administración, aparecen los promovidos por dos estancieros correntinos, familiares del ex senador del Partido Justicialista (PJ), empresario de medios y ganadero de la vecina provincia, José Rodolfo Martínez Llano.

Se trata de Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano, que revestían como funcionarios de la EBY en la categoría A6 y fueron despedidos el 11 y 15 de abril pasados, a través de las resoluciones 27.325 y 27.353, respectivamente.

Ambos son sobrinos del político y ganadero correntino y en la acción contra la Entidad, que se tramita en el Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Posadas, están representados por su tío.

En el amparo, el abogado Martínez Llano, solicita al juez José Luis Casals que declare la inconstitucionalidad de la normativa aplicada, derogue las resoluciones contra sus parientes, ordene la reincorporación de ambos en sus puestos y el pago de los salarios caídos desde que fueron despedidos, más los intereses hasta el momento de hacerse efectivos los cobros.

En el relatorio de los hechos, Martínez Llano, presenta la documentación por la cual sus sobrinos fueron nombrados en la planta permanente de la EBY, las resoluciones 24.609, del 6 de noviembre de 2019, en el caso de Juan Delio; y 26.045, del 14 de octubre de 2022, de la designación de Aitor; ambas firmadas por los entonces directores ejecutivos de la entidad: el argentino Fernando De Vido y el paraguayo Nicanor Duarte Frutos.

“La relación laboral con mis mandantes se desarrolló sin sobresaltos”, argumenta el letrado correntino y adjunta los legajos de sus sobrinos: “Los que desde ya se ofrecen como pruebas”, afirma.

El extenso escrito de 44 páginas al que accedió La Voz de Misiones, repasa los “antecedentes normativos” de la constitución de la EBY, invocando el Tratado de Yacyretá, del 3 de diciembre de 1973, que firmaron el entonces presidente paraguayo, general Alfredo Stroessner, y la vicepresidenta argentina, María Estela Martínez, en representación del presidente Juan Domingo Perón, que se encontraba aquejado de una bronquitis.

Asimismo, cita fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sobre la naturaleza “binacional intergubernamental” de la EBY, regida por un régimen jurídico “propio”; y establece un intrincado orden de jerarquía jurídica para la relación laboral de la entidad con sus funcionarios, en especial los que revisten en la planta permanente, como es el caso de sus sobrinos.

Según Martínez Llano, el despido de Aitor y Juan Delio es “ilegítimo”, en los términos del derecho a la estabilidad del empleo público que rige en el país, y que vale aplicar en ambos casos, dada la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, firmado en septiembre de 2022, que alcanza a todos los funcionarios de la margen argentina de la EBY.

José Rodolfo Martínez Llano, empresario y político correntino.

Pobres extremos

Entre sus alegatos, el político correntino apela a lo que en la jerga jurídica se conoce como “derecho alimentario”, una prerrogativa universal que se encuentra establecida en gran parte en la Ley 18.284, del Código Alimentario Argentino, y que vela por la seguridad alimentaria de la población.

“En este orden de cosas, es oportuno señalar que mis mandantes se encuentran desempleados y, conforme surge de las Cartas Documentos recibidas, el despido operó hace varios días, por lo que no percibirán íntegramente sus salarios, sino un proporcional, colocándolos así en una situación de extrema necesidad personal y familiar”, alega Martínez Llano.

“Frente a ello, el gravamen irreparable de imposible reparación ulterior resulta ostensible, toda vez que se afectó, no solo el haber mensual -único medio de subsistencia-, sino también la calidad de vida propia y la de sus familias”, agrega.

Fortuna familiar

Hasta aquí, el relato de un drama que excede el caso de los sobrinos del empresario, político y ganadero correntino, y podría pasarle a cualquiera de los 50.000 funcionarios públicos despedidos de la administración central, organismos descentralizados y empresas públicas, según números que ofreció esta semana el mismo presidente Javier Milei, quien incluso anunció otros 70.000 despidos en el marco del ajuste del gasto público.

Sin embargo, Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano no anotan entre los casos de desempleo más dramáticos, como los que suelen mostrarse en las redes sociales y los medios críticos al gobierno libertario de Milei.

Ambos, comparten la fortuna de una familia de tradición ganadera, como son los Martínez Llano, con tierras en todo Corrientes, y un apellido arraigado en la historia del poder político y económico de la provincia.

De hecho, en el escrito dirigido al juez Casals, Martínez Llano declara como domicilio de sus sobrinos la estancia “El Cármen del Itaembé”, ubicada apenas pasando el Arco que marca el límite provincial, ya en territorio correntino, y que tiene a ambos como parte de la administración.

Ubicado en el Departamento de Ituzaingó, el establecimiento posee miles de hectáreas y comparte la cría de ganado bovino y porcino, con la actividad turística, con paseos guiados por un bosque de azahares muy comentado por visitantes que dejaron sus impresiones en internet.

Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano continúan la tradición familiar, y crían ganado de raza para competencia, y caballos cuarto de milla.

La estancia El Carmen del Itaembé se inscribe, además, en el calendario litúrgico correntino, con una misa anual en honor a la Virgen del Carmen, instaurada en 1961 por la antigua propietaria, Luisa Amelia Llano, madre del tío de Aitor y Juan Delio, quien heredó la tradición de su abuelo, José Romilio Llano.

La celebración religiosa se cumple cada 16 de julio, en la capilla en honor a la Virgen que se encuentra en la estancia, y convoca a vecinos, personal del establecimiento y, en los últimos años, a fieles católicos llegados de distintos puntos de la provincia.

El establecimiento también es célebre por haber sido lugar de nacimiento del reconocido bandoneonista y compositor correntino, Ramón Felipe Méndez, el 25 de mayo de 1933.

La estancia ubicada apenas pasando el Arco que marca el límite de Misiones, ya en territorio correntino.

Búfalos

El abogado José Rodolfo Martínez Llano encarna la figura de los viejos caudillos correntinos, al estilo de los Romero Feris, cuya estrella en la política taragui se apagó en los ’90, con la caída del último exponente del clan: Tato Romero Feris.

Pero a diferencia de estos últimos, Martínez Llano, supo reciclarse y su voz continúa teniendo predicamento en el justicialismo correntino, pese a que el partido se diluyó electoralmente en la provincia en los últimos años.

Martínez Llano ocupó diversos cargos electivos durante su carrera política: fue legislador provincial, senador y diputado nacional, y convencional constituyente en la reforma constitucional de 1994.

Su época dorada terminó a mediados de los ’90, cuando debió renunciar a su banca en el Senado correntino por la difusión de un audio donde pedía coimas para la aprobación de un expediente durante el gobierno del último Romero Feris, una conversación que fue grabada por el entonces secretario del gobernador, el Vasco Schaerer, padre de Cristhian, el muchacho secuestrado.

En diciembre de 1999, fue víctima de una carta bomba, en un episodio que se registró a la par del desalojo de los manifestantes que ocupaban el puente interprovincial “General Manuel Belgrano”, donde hubo dos muertos y 16 heridos de bala.

En la ocasión, el empresario y político correntino estuvo al borde de perder varios de los dedos de ambas manos, al manipular un sobre dirigido a su nombre con el rótulo “confidencial”, que explotó al abrirse.

Íntimo amigo del ex gobernador de Misiones, Ramón Puerta, el empresario y político correntino maniobró a través del yerbatero de Apóstoles para ser nombrado embajador argentino en Paraguay durante el gobierno de Mauricio Macri.

Incluso, las crónicas periodísticas de la época lo encuentran pidiendo juicio político para una jueza de La Plata que había dado curso a un amparo contra los tarifazos macristas de 2015, pero Macri nunca lo tuvo en cuenta para el cargo.

A esa altura, el nombre de Martínez Llano, aparecía en, al menos, dos casos que retumbaron fuerte en la política de la vecina provincia, aunque después quedaron en la nada: la muerte del periodista Hernán González Moreno, que había sido gerente general del diario “El Libertador, propiedad del político correntino, y que apareció con un balazo en la cabeza en el interior de su automóvil en 2009; y un operativo antidrogas realizado en su estancia “Santa María del Aguapey”, un enorme establecimiento ubicado en cercanías de Santo Tomé, donde en 2013 Gendarmería Nacional encontró avionetas, una pista de aterrizaje y 300 kilos de cocaína.

Martínez Llano es miembro de la Sociedad Rural y de la Asociación de Criadores de Búfalos, una especie con cada vez más aceptación en el país e incluso se ha mostrado en sus redes sociales caminando con el torso desnudo a la cabeza de una manada de estos animales en su estancia de Santo Tomé.

Política

Milei vetó la ley que dirigía los fondos del tesoro nacional a las provincias

Publicado

el

guillermo francos

En la noche de este jueves el gobierno nacional envió al Senado la comunicación del veto a la ley de Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias. La medida fue impartida luego de que el presidente Javier Milei convocara a una “mesa de diálogo federal” con los gobernadores.

Finalmente, en la mañana de hoy el instrumento fue publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente; el ministro de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; dos funcionarios claves para la negociación con las provincias.

La argumentación del Ejecutivo ante este procedimiento fue que “el proyecto sancionado por el Congreso establecía un reparto de los recursos a través de un régimen coparticipable que altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional”.

En este sentido, sostiene que la ley priva al Estado de contar con “una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto”.

Bajo esa misma línea, en el decreto se aduce que la privación de dicho instrumento para afrontar contingencias “implica un menoscabo concreto de las facultades y recursos” del Estado.

“El carácter no automático de tales fondos, lejos de constituir una discrecionalidad arbitraria, responde a la necesidad de contar con un mecanismo de asignación diferenciada frente a situaciones de crisis que no podrían ser adecuadamente atendidas por el régimen ordinario de coparticipación, el cual responde a parámetros de distribución estructurales y generales”, argumentaron desde Casa Rosada.

Repercusiones

A los pocos minutos de conocerse la medida, el ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, fue uno de los primeros en deslizar una breve reflexión a través de su cuenta personal de X, que parecería aludir al mencionado veto.

“El gobierno nacional contó al inicio con un fuerte respaldo ciudadano y de muchas provincias. Ese apoyo se sostenía en su credibilidad. La confianza no es un cheque en blanco y se pierde rápidamente, claro está. Gobernar exige transparencia y rectificación. No más de lo mismo”, expresó el funcionario provincial en su posteo.

Por su parte, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, calificó el accionar del Ejecutivo como “otro desprecio” y “ataque” a las provincias: “Por más que repitan su relato, esta ley no afecta el supuesto equilibrio fiscal. Son recursos que legítimamente pertenecen a las provincias y que el gobierno nacional retiene y se apropia de forma ilegal. Este veto es un golpe directo a la economía de las provincias”, apuntó en X.

Y advirtió: “Nos tuvimos que hacer cargo de la educación, la salud, la seguridad, la contención social y la obra pública ante el abandono por parte de Milei y la crisis económica que su gobierno desencadenó. Ante cada avance de su plan para ‘fundir a las provincias’ seguiremos exigiendo lo que nos corresponde”.

En tanto, el ex gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti lanzó: “Los Aportes del Tesoro Nacional no son propiedad del Presidente ni del Ministerio de Economía: son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa”.

Y concluyó: “La Nación le da la espalda a Córdoba y al interior productivo. El centralismo condiciona a gobernadores e intendentes. Pero este es un país federal y hay que defender en el Congreso lo que nos corresponde. Sin federalismo no hay igualdad de oportunidades, no hay futuro para el interior y no hay desarrollo posible para la Argentina”.

Milei convocó a una “mesa de diálogo federal” con los gobernadores

 

Seguir Leyendo

Política

Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones

Publicado

el

El dirigente del Partido Agrario y Social (Pays) y actual candidato a diputado nacional por el Frente Pays, Héctor “Cacho” Bárbaro, presentó formalmente ante la Justicia una querella penal contra el presidente del Instituto de Macroeconomía Circular, Roque Gervasoni, por “calumnias, injurias y falsas acusaciones”.

La denuncia, radicada en el Juzgado Correccional Uno de Posadas con patrocinio letrado de Isaac Lenguaza, apunta a declaraciones públicas de Gervasoni en medios radiales y redes sociales, donde se vinculó a Bárbaro con supuestas gestiones irregulares de pensiones por discapacidad.

“Jamás tuve injerencia alguna en la entrega de pensiones, que es competencia exclusiva de la Agencia Nacional de Discapacidad. Se me acusó falsamente de delitos que nunca cometí, con el único objetivo de dañar mi honor, mi trayectoria y mi candidatura en el marco de la campaña electoral”, expresó Bárbaro en el escrito judicial.

En entrevistas radiales difundidas el 9 de septiembre, Gervasoni afirmó que Bárbaro habría sido “gestor de pensiones truchas” y parte de un entramado de beneficios irregulares. Estas manifestaciones, según el escrito, constituyen calumnias, al atribuirle delitos inexistentes, e injurias, al presentarlo como un dirigente deshonesto.

Se me atribuyeron hechos absolutamente falsos y ofensivos, amplificados en radios, portales digitales, diarios y redes sociales. Se trata de una maniobra de difamación pública que afecta no solo a mi persona, sino a la confianza de la ciudadanía”, sostuvo Bárbaro.

La querella recuerda además que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido que la libertad de expresión no ampara la difusión de informaciones falsas que lesionen el honor y la dignidad de las personas, y que en casos de “real malicia” corresponde la responsabilidad penal y civil de quienes difunden tales imputaciones.

Trayectoria

Cacho Bárbaro enfatizó en su presentación que su carrera política y social, vinculada históricamente a la defensa de los pequeños productores, colonos y trabajadores misioneros, siempre estuvo guiada por la transparencia y la honestidad.

“Nunca me presté a negociados, siempre actué de frente y con la verdad. Hoy me quieren ensuciar porque saben que no les va bien en las encuestas y que el Pays es una opción real de representación para los misioneros que no aceptan imposiciones del poder de turno”, remarcó el dirigente.

La denuncia solicita a la Justicia que Gervasoni se retracte públicamente en los mismos medios en los que lanzó sus acusaciones, para reparar en parte el daño causado. Además, se reserva la posibilidad de iniciar acciones civiles por daños y perjuicios.

Campaña sucia

Bárbaro calificó el ataque como parte de una campaña sucia del oficialismo renovador que, a su entender, intentaría desviar la atención de sus propias contradicciones.

“Intentan ensuciar a otros candidatos para justificar que la lista encabezada por Oscar Herrera Ahuad lleva en segundo, tercer y cuarto lugar a tres candidatos libertarios, defensores de un modelo económico que ha traído enormes perjuicios a los misioneros. Por eso recurren a la difamación: porque no pueden defender lo indefendible”, cerró el candidato del Pays.

Seguir Leyendo

Política

Paro y movilización tras veto a ley de financiamiento universitario

Publicado

el

marcha universitaria

Este miércoles, el presidente Javier Milei remitió al Congreso el veto a la ley de financiamiento universitario, por lo que docentes, no docentes y estudiantes convocaron a un paro por 24 horas para este viernes y una nueva Marcha Federal Universitaria para el próximo miércoles, cuando se trataría el veto en el recinto.

La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. Sin embargo, no llegó a los dos tercios, mayoría especial que la oposición deberá reunir para revertir el veto e insistir con el proyecto original.

La ley vetada por Milei había sido impulsada originalmente por el radicalismo disidente, representado por Democracia para Siempre, en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La misma establece que los gastos de funcionamiento de las facultades públicas, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar acorde a la inflación, de manera automática.

A su vez, ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente, no docente y aumentar las becas.

En contraposición, la Casa Rosada rechazó la iniciativa desde un primer momento porque aseguraba que “su costo fiscal era demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal”, base del actual plan económico.

En el veto, que ya fue publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno señala que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe especificar de manera clara las fuentes de los recursos para su financiamiento.

Al mismo tiempo, argumentó que la implementación de la ley generaría un aumento significativo y no cubierto del gasto público, con un costo estimado de más de un billón de pesos, por lo que “sólo puede financiarse con emisión monetaria, lo que aumentaría la inflación y perjudicaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población”, según las estimaciones.

“Hay veto, hay marcha”

Por estas horas la oposición se encuentra convocando a una sesión para la semana próxima y debate si incluir en el temario el rechazo al veto.

Entre las especulaciones, bloques más duros argumentaron que llevar los vetos al recinto lo antes posible “serviría para aprovechar el momento de debilidad del Gobierno tras la debacle electoral en la provincia de Buenos Aires y la tensa relación con los gobernadores”.

Por lo pronto, docentes universitarios nucleados en la Federación de las Universidades Nacionales (Fedun), Ctera, Fagdut, Uda, Conadu, Conadu Histórica y Fatun, convocaron a un paro nacional por 24 horas para mañana viernes 12 de septiembre, a lo que también adhiere la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam).

Al momento de argumentar la medida consideraron que el veto puede modificar de manera profunda el sistema universitario, lo que se traducirá en la continuidad del deterioro presupuestario con impacto en sueldos, becas, insumos académicos y mantenimiento de infraestructuras edilicias.

Frente a esta situación, los sindicatos organizarán una nueva Marcha Federal el día en que el Congreso trate el veto.

De acuerdo al comunicado difundido, el Gobierno “continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública”.

Convocatoria a paro universitario y marcha federal

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto