Nuestras Redes

Política

El gobierno criticó el paro y aseguró: “Nada detendrá la ola de cambio”

Publicado

el

paro

Varios ministros y funcionarios del gobierno y legisladores oficialistas cuestionaron el paro de 12 horas y la movilización al Congreso llevada a cabo este mediodía por la CGT y otras centrales sindicales, y coincidieron en advertir que la gestión del presidente Javier Milei “no cederá” ante las presiones de los sectores gremiales.

“Sindicalistas mafiosos, gerentes de la pobreza, jueces cómplices y políticos corruptos, todos defendiendo sus privilegios, resistiendo el cambio que decidió la sociedad democráticamente y que lidera con determinación el presidente Javier Milei”, escribió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en su cuenta personal en la red social X.

Utilizando el hashtag #YoNoParo que el oficialismo viene intentando viralizar desde hace unos días en su estrategia contra la medida de fuerza, Bullrich aseguró que “no hay paro” que “detenga”, ni “amenaza” que “amedrente” al gobierno.

En su camino al centro de monitoreo del Departamento Central de la Policía Federal, desde donde siguió la protesta y el operativo montado en el marco de su protocolo antipiquetes, la ministra hizo una recorrida por el barrio porteño de Flores, donde dialogó con comerciantes y afirmó: “Estoy en Flores, todos los locales abiertos, el país no para”.

“La Ciudad está trabajando, el Gran Buenos Aires también. Hay colectivos que circulan con gente que va al trabajo. La movilización es un punto mínimo en relación a la cantidad de gente que ha decidido trabajar”, señaló.

También señaló que hubo “denuncias a más de 40 gremios por aprietes” para concurrir a la movilización, realizadas a la línea 134 que fue habilitada por el gobierno.

“Las denuncias que se reciben al 134 se judicializan, y hemos tenido ya 53.000 denuncias, y en estos últimos días antes del paro nos cuentan que los aprietan, que tratan a la gente como animales”, indicó.

Dinero

A la par, el vocero presidencial, Manuel Adorni, también se refirió a la convocatoria cegetista en su habitual conferencia de prensa con los periodistas acreditados en la Casa Rosada.

Adorni consideró que el paro de la CGT resultó una “complicación” y “una pérdida de dinero para muchísimos argentinos”, y desestimó la posibilidad de que el gobierno pueda abrir un canal de diálogo con la central obrera.

“Encontrar hoy una vía de diálogo con gente que intenta complicar la vida al resto de los argentinos; no dejan de ser un grupo minoritario”, dijo el vocero sobre la CGT.

Adorni se refirió a las afirmaciones efectuadas días atrás por Pablo Moyano, uno de los cotitulares de la CGT, quien dijo que la medida de protesta convocada tenía como fin “voltear” el DNU y la Ley Ómnibus.

“En Argentina no se voltea más nada, mucho menos aquello que está en trámite parlamentario”, afirmó el vocero.

“Es muy difícil dialogar con esta gente”, señaló y opinó: Consideramos que este paro es un gran sinsentido, es una complicación y una pérdida de dinero para muchísimos argentinos que quieren un país en paz”.

“A uno le queda la triste sensación de que el paro se haya transformado en algo más político que sindical o (que procura) buscar el bienestar de un grupo de gente que ellos representan”, analizó y remató: “Nosotros seguimos extrañados por la velocidad con la que lo han anunciado. En definitiva, entendemos que hoy es un día triste porque mucha gente que quiso tener un día normal, no lo va a tener”.

Político

También el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, cuestionó la medida de fuerza y opinó que se trató de un “paro político” decidido porque el gobierno tomó medidas contra los “privilegios” sindicales.

En su cuenta de X, Caputo utilizó la presencia del gobernador bonaerense Axel Kiciloff en la manifestación para considerar que “nunca” fue “tan claro para la sociedad” que el paro sindical fue “político”.

“El paro no tiene justificación. Convocado por la oligarquía de millonarios con autos blindados y chofer, falsos representantes de los trabajadores, ratifica que estamos en el camino correcto”, escribió, por su parte, la canciller Diana Mondino también en su cuenta de X.

“Las cosas se consiguen con esfuerzo, no llorando y pataleando. No les tenemos miedo”, concluyó.

En tanto, el ministro de Defensa, Luis Petri, opinó que la huelga fue convocada por “sindicalistas que estuvieron callados durante cuatro años”, en referencia al gobierno del ex presidente Alberto Fernández.

“Que sepan que no hay paro que pueda frenar la ola de cambio de los argentinos que nació en la última elección y que lleva adelante nuestro Presidente”, advirtió el funcionario.

Supervivencia

En el ámbito legislativo, el senador de La Libertad Avanza (LLA) Francisco Paoltroni sostuvo que el paro convocado por la CGT se trató de “una medida de supervivencia”.

“Es un paro político”, definió el legislador oficialista y describió: “Una medida de supervivencia que hacen todos estos personajes porque saben que la Argentina entró en un ciclo económico favorable donde va a dar señales de recuperación en mayo o junio”.

“Saben que si al (presidente Javier) Milei le empieza a ir bien, desaparece el modelo de país y todos los privilegios por los que están marchando ahora”, opinó en declaraciones a Radio Con Vos.

Política

Javier Milei ratificó el veto del gobierno al aumento de las jubilaciones

Publicado

el

Milei

En un discurso por el 171º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei adelantó que el gobierno vetará el aumento de las jubilaciones y la moratoria previsional aprobadas esta tarde por el Senado.

Ante un auditorio poblado por directivos de la Bolsa de Comercio porteña, diplomáticos, empresarios, líderes financieros y autoridades del Poder Ejecutivo, Milei aseguró que el gobierno “revertirá” todo lo aprobado por el Congreso.

“Vengo a hablar de cómo somos el mejor gobierno de la historia”, comenzó el presidente su alocución en la gala porteña y afirmó: “Lo que antes eran promesas, hoy serán datos”.

A lo largo del acto, Milei apuntó contra los economistas que cuestionan la gestión del gobierno, destacó el papel de Luis Toto Caputo, a quien calificó como “el mejor ministro de la historia” y cargó contra los “degenerados fiscales”, a quienes responsabilizó por la suba de precio del dólar.

“Ya lo veíamos venir”, comentó sobre la sesión del Senado que se desarrolla a la par del evento de la Cámara de Comercio de Caba, y aseguró que el oficialismo está “preparado” para dar vuelta el balance de fuerzas en el Congreso en octubre.

“Estamos preparados y sabemos que seremos exitosos”, proclamó y consideró que el aumento a las jubilaciones y la moratoria es un “acto de desesperación” de la oposición, que ya “sabe que en octubre la libertad ARRASA”.

“Lo vamos a vetar. Si se cae el veto, lo vamos a judicializar. Si se tarda la Justicia, aun así el daño que podrían causar sería mínimo”, anticipó y aseguró: “Lo vamos a revertir, la política del superávit fiscal es permanente”.

 

Seguir Leyendo

Política

Aprueban emergencia de discapacidad: Arce y Decut a favor, Goerling ausente

Publicado

el

discapacidad

Luego de aprobar el aumento de las jubilaciones y la extensión de la moratoria previsional, el Senado convirtió en ley la emergencia de discapacidad, otro de los proyectos

La iniciativa se aprobó por unanimidad, por 55 votos a favor, entre los que figuran los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; ningún voto en contra, ni abstenciones, y la ausencia de 17 parlamentarios, entre los que se anotó el macrista Martín Goerling.

La mayoría del pleno, incluidos los parlamentarios de los bloques provinciales, el kirchnerismo, el PRO y la UCR, coincidió en que el ajuste impactó en las pensiones, las prestaciones de salud y educación y en el funcionamiento de la Andis, el organismo que aplica las políticas públicas para la discapacidad.

Según los senadores, el proyecto revierte en parte el crítico panorama con un costo fiscal mínimo y ayudará a mejorar la calidad de vida de millones de argentinos en esa situación.

Seguir Leyendo

Política

Sin el voto de los misioneros, el Senado aprobó el aumento a los jubilados

Publicado

el

Senado

Con la abstención de los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y la ausencia del macrista Martín Goerling, el Senado convirtió en ley el aumento de 7,2% de las jubilaciones, que había sido aprobado en Diputados a principios de junio.

El proyecto, que también aumentó el bono previsional a $110.000, obtuvo 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, en una sesión que el gobierno calificó como “golpe institucional” y que volvió a significar un ida y vuelta subido de tono entre la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Luego de asegurar que el kirchnerismo “planea un golpe institucional en el Senado”, una narrativa bajada también por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, Bullrich le pidió a Villarruel que no sea “cómplice” y que se levante de la sesión, considerada inválida por el gobierno.

“Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, escribió Bullrich en su cuenta de X.

“Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”, le espetó Villarruel en la misma plataforma. “Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras ud pululaba de partido en partido”, arremetió.

Cosa de locos

La votación estuvo precedida por acusaciones del senador kirchnerista formoseño José Mayans al titular del bloque de La Libertad Avanza (LLA), el jujeño Ezequiel Atauche, de haberle quitado el fusible al tablero electrónico del recinto, obligando al pleno a votar de forma nominal.

Atauche había invalidado la convocatoria al comienzo del debate, tachando de “ilegal” la sesión, que en ese momento era presidida por Villarruel, con el argumento -desconocido por el resto de sus colegas de los otros bloques- de que el trámite iba a contramano de la Constitución y el Reglamento de la Cámara.

“Para el oficialismo, para el gobierno, está sesión no tiene quorum, no tiene validez; es una mayoría circunstancial”, alegó el senador libertario jujeño. “Ustedes pueden hacer y decir lo que quieran, pero la validez de esto no existe”, lanzó Atauche, quien, sin embargo, participó de todo el trámite y solo se retiró al momento de la votación.

Lo absurdo del alegato lo remarcó, entre otros, el radical porteño Martín Lousteau, quien calificó de “inaudito” y “asombroso” lo argumentado por su colega de LLA.

“La verdad, que no cesa mi asombro de escuchar a Atauche decir que una sesión con todos los bloques sentados y presidida por usted es inválida”, dijo el senador de Caba dirigiéndose a Villarruel.

“Es una cosa inaudita y, además, está presente en la sesión, al igual que el vicepresidente del Senado”, agregó Lousteau, en referencia a Bartolomé Abdala, compañero de bloque de Autauche. “Siguen sentados en la sesión inválida”, apuntó y disparó: “Es una cosa de locos”.

Más moratoria

Como segundo punto del orden del día, el Senado aprobó la prórroga de la moratoria previsional, que tenía también media sanción de Diputados.

Con 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención, la Cámara convirtió en ley la extensión de la herramienta previsional, que permitirá a quienes no hayan completado sus aportes acceder a una jubilación, mediante facilidades y planes de pago.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto