Nuestras Redes

Política

CFK pidió revisar acuerdo con FMI y evitó definiciones electorales

Publicado

el

CFK
Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) reapareció en público en la presentación de la Escuela Justicialista “Néstor Kirchner”, en el Teatro Argentino de La Plata, con un discurso que se centró en la economía y no arrojó definiciones políticas, como se esperaba.

“Ya se los dije muchas veces: No se hagan los rulos”, contestó CFK a la tribuna que, en más de una ocasión, clamó por su candidatura con la consigna “Cristina presidenta”, que se instaló en el cancionero del Frente de Todos (FdT) en los últimos meses.

La vicepresidenta arrancó su “clase magistral” recordando la victoria electoral de Néstor Kirchner, de la que hoy se cumplieron 20 años. Historió, asimismo, el final del gobierno de la Alianza, que marcó el final de la convertibilidad, que puso como el antecedente “trágico” de la dolarización propuesta por el espacio del libertario Javier Milei, a quien no mencionó directamente.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Dolarización

“La bomba explotó en la cara de 40 millones de argentinos, en la plaza, en la desocupación y, finalmente, en la captación de los depósitos de los ahorristas”, relató.

“La convertibilidad fue una idea que se le ocurrió a un señor que luego fue ministro de Economía, de ojitos claros, que tiene discípulos en este momento que dicen que fue el mejor ministro de la Argentina”, señaló, en clara referencia a Domingo Cavallo y al presidenciable ultraliberal de La Libertad Avanza.

“Nos dijeron que un peso era igual a un dólar, fue la dolarización de la economía, y significaba una disciplina fiscal muy dura; significaba que primero hubo que capturar todos los plazos fijos, las reservas del Banco Central; fue el Plan Bónex, de 1989”, recordó.

“La convertibilidad fue sostenida con los dólares de las privatizaciones, y después cuando se acabaron estos dólares se pagó con los dólares del endeudamiento”, explicó.

Afirmó que la convertibilidad “destruyó el aparato industrial, el aparato productivo del país, la actividad comercial y el trabajo de los argentinos”.

“La convertibilidad le explota a otro gobierno, no al que la había creado, y terminó como empezó, con la captura de todos los plazos fijos, de todos los depósitos de los argentinos”, remarcó.

“Ahora nos vienen a decir que lo que fracasó, hoy puede ser la solución. Hoy nos vienen a proponer lo mismo y estamos todos discutiendo lo que fracasó hace 20 años”, afirmó, y lanzó: “Los dirigentes que vemos hoy en la oposición, eran los funcionarios de la Alianza que respaldó ese modelo de dolarización”.

Recordó “los descuentos del 13% a trabajadores estatales y jubilados y jubiladas”, y apuntó sin nombrarlo al radical Martín Losteau, “un señor que hoy se está proponiendo como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que fue ministro de Economía y fue echado por la Franja Morada porque propuso arancelar la educación”.

“Ahora proponen vouchers para la educación”, ironizó.

“La dolarización es mucho peor, de la convertibilidad pudimos salir”, argumentó Fernández de Kirchner. “Dolarizados están países como Ecuador, El Salvador, Panamá, y pequeños archipiélagos”, enumeró.

“Imagínense un país que carezca de política monetaria y cambiaria, que nuestros principales socios comerciales, Brasil y China, devalúen y nosotros estamos sin política monetaria, y dependiendo de una economía como Estados Unidos, tan competitiva como Argentina”, señaló.

Asimismo, rechazó que la dolarización fuera una “respuesta a inflación”, y mostró en placas la inflación acumulada en Ecuador desde que se pasó al dólar, “de 355% frente al 75% de Estados Unidos”.

Revisar acuerdo

La vicepresidenta pidió “revisar” el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que definió como “inflacionario” por el papel que le asigna al Banco Central.

“El año pasado, la meta del déficit fiscal se sobrecumplió mas allá de lo que el Fondo exigía, pero igual se disparó la inflación”, señaló.

Acto seguido, CFK apuntó contra quienes cuestionan el gasto social que suponen los planes sociales, y explicó: “El gasto social alcanza el 1,9% del PBI y la gente que tiene plata y no paga impuestos alcanza el 4,6% del PBI”. “Esto es mucho más grave”, sentenció.

“Un empleado de cuarta categoría, si no tiene deducciones, paga el 35% de ganancias mes a mes, mientras que las mayores empresas tributan el 2,45%”, ilustró.

Explicó que esto pasa porque las empresas están siendo beneficiadas con medidas como “la ley del ajuste por inflación”, que le permite a los empresarios diferir un año el cumplimento de sus obligaciones impositivas.

“Cuando vas al súper, él tiene un año para pagar la ganancia sobre eso que te vendió a vos, pero la plata ya la agarró ahora”, explicó.

“Pero cuando va a pagar el año siguiente, le descuentan toda la inflación del período; le deflactan la ganancia por la inflación y le indexan los gastos”, desarrolló.

“Miren qué fenomenal negocio, es imposible que pierdas”, ironizó, aclarando que “esto no es una crítica, pero hay que sentarse en una mesa en serio a hablar de estas cosas, para ver cuánto pone cada uno”.

En otro tramo, CFK revisó la corrida cambiaria de esta semana, que disparó la cotización del dólar ilegal obligando al Banco Central a intervenir con sus reservas, incluso contra la letra del acuerdo con el FMI.

“Lo que pasó esta semana nos mostró que el problema está en otra parte, porque el dólar se movía y los precios se movían”, argumentó.

Recordó que durante sus dos mandatos se registraron 11 corridas similares que, sin embargo, no tuvieron la misma repercusión que la de esta semana, porque no había ninguna prohibición del FMI.

“Hay que construir programas de gobierno para que nada vuelva a depender de una sola persona, porque está claro que cuando enfrentamos intereses, nos enfrentan”, afirmó.

La vicepresidenta defendió las regulaciones cambiarias, argumentando que en los períodos en que se liberó el tipo de cambio y se liberaron las operaciones financieras fue donde se registraron las mayores fugas de capitales.

CFK elogió el acuerdo comercial con China, y defendió el papel del Estado de intervenir en la economía.

“El 74% de la facturación de productos de las góndolas de los supermercados se corresponden con solo 20 empresas”, detalló.

“El 90% de la leche lo produce una sola empresa. Otra maneja el 50% del mercado de fideos. Lo mismo pasa con la cerveza”, puntualizó.

“Hay poderes económicos cada vez más concentrados frente a un Estado cada vez más fragmentado y más dividido”, indicó.

“No se trata de capitalismo sí, o capitalismo no, sino de quién conduce los procesos económicos; si le dejamos a los privados, o el Estado, la política, vuelve a tomar la dirección, y esto es lo que decía Perón”, argumentó.

Sin miedos

Finalmente, Cristina Fernández de Kirchner se refirió a la condena judicial y la prohibición de ejercer cargos públicos a perpetuidad.

“No es casualidad que la única dirigente que fue condenada, proscripta, y a quien intentaron asesinar, es una sola; y no quiero ser autoreferencial”, manifestó.

Y apuntando directamente contra Milei, lanzó: “Esos mamarrachos que andan diciendo que la casta tiene miedo; pero si nunca te pasó nada hermano, de dónde te tenemos miedo”.

“¡Caraduras!, ¡caraduras!”, gritó varias veces.

CFK cerró su presentación pidiendo a la dirigencia política “un poco más de honestidad intelectual a la hora de discutir los problemas de los argentinos”.

Comentarios

Publicidad

Política

Closs propone limitar brecha en suba de combustible entre al Amba y el interior

Publicado

el

precios

El senador nacional del Frente de Todos (FdT), Maurice Closs, propuso ponerle un límite a la brecha en los precios de los combustibles entre las distintas regiones del país.

“He presentado un proyecto de ley para traer más Equidad Federal a los precios de los combustibles”, informó el parlamentario en su cuenta de Twitter.

“Es inadmisible la brecha que hay entre el Amba (Área Metropolitana de Buenos Aires) y el resto del país”, afirmó, y aclaró: “No se propone un precio único, se propone que la diferencia no pueda ser superior al 5%”.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

La propuesta abarca a las operadoras inscriptas en el Registro de Bocas de Expendio de Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores y Comercializadores de Combustibles, Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural Comprimido, creado en 2004 por resolución de la Secretaría de Energía, instancia que Closs propone se encargue de controlar que la dispersión en los precios no supere el límite establecido en el proyecto de ley.

La iniciativa del parlamentario misionero establece, asimismo, la aplicación de sanciones y multas para los infractores, conforme lo dictado en el Decreto 274/2019, de lealtad comercial, y las leyes 24.240, de defensa del consumidor, y 27.442, de defensa de la competencia.

Freno al desarrollo

En los fundamentos, el ex gobernador de Misiones sostiene que todas las iniciativas parlamentarias para hacer justicia con el precio de los combustibles en el territorio argentino tropezaron con el argumento empresarial del costo de la logística.

Pero, en el párrafo siguiente, Closs, empresario del sector, desestima tales argumentaciones, y señala: “El diferencial del precio del combustible en el territorio nacional no puede justificarse con el costo de transporte desde el punto de abastecimiento al punto de expendio, pues este factor no puede explicar más de 5 puntos porcentuales de diferencia”.

“Hemos visto brechas de más de 20 por ciento, que por lo tanto, no pueden explicarse, solamente, por los costos de transporte del combustible en el interior”, explica.

“Que el precio del combustible sea más alto en el interior del país afecta no solo el costo de los productos que llegan para distribución y consumo en la provincia, sino también la posibilidad (de estas) de insertar sus productos regionales en los grandes centros de consumo”, afirma.

El senador kirchnerista asegura que “la competitividad y la posibilidad de generar empleo y desarrollar la industria se ven afectadas por un combustible encarecido, al tiempo que afecta las posibilidades de consumo y desarrollo comercial en todo el interior”.

“Los habitantes y productores del interior no deben soportar el impacto de la distorsión que introdujo la necesidad de reflejar un índice de precios más bajo en el ámbito del Amba y que sostuvieron todos los gobiernos nacionales, sin distinción”, resalta Closs.

El legislador misionero indica que el Poder Ejecutivo dispone de todas las herramientas necesarias para controlar los precios en las bocas de expendio.

“Lo dicho implica que el mercado de combustibles es transparente y no hay excusas para seguir asistiendo al establecimiento de precios diferenciales sin justificativo que castigan al interior del país”, concluye.

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Comienzan a definirse nombres en la interna de Juntos por el Cambio Misiones

Publicado

el

Juntos por el Cambio

Con la confirmación de que los hermanos Alfredo y Humberto Schiavoni buscarán otro período en el Congreso nacional, esta semana comenzaron a acomodarse las piezas en el tablero de la interna de Juntos por el Cambio (JxC) Misiones.

A juzgar por los movimientos en el búnker de la calle Troazzi, en Posadas, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) del 13 de agosto encontrarán a la coalición con varias listas: dos del PRO, por lo menos una de la Unión Cívica Radical (UCR), y una de Activar, casi como en las internas de 2021, donde se impuso el radical Martín Arjol.

Alfredo Schiavoni, cuyo mandato como diputado nacional fenece en diciembre, y su hermano Humberto, que también debe dejar su banca en el Senado a fin de año, confirmaron esta semana que buscarán ir en la boleta de JxC Misiones en octubre.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

De hecho, el diputado nacional del PRO se aseguró de que su rostro apareciera junto al del jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial, Horacio Rodríguez Larreta, en el enorme ploteado que domina la esquina del local de campaña habilitado el pasado viernes, en Junín y Salta, en pleno centro de Posadas.

En la ocasión, el legislador había señalado a La Voz de Misiones que su rostro en el cartel no significaba nada: “Es solo una cara”, dijo. Pero, días más tarde, redobló la apuesta y confesó que aspira a ser candidato a senador por el larretismo.

Consultado por los medios, su hermano Humberto, alineado con la precandidatura de la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también negó que fuera a jubilarse: “Tengo mucho por hacer en el Congreso”, afirmó.

El senador misionero comparte la campaña de Bullrich en el NEA con el histórico delfín de la ex ministra en la provincia, Martín Goerling, quien elige un perfil bajo a la hora de hablar de sus aspiraciones electorales.

Sin embargo, el temprano alineamiento del ex director de Yacyretá en tiempos de Cambiemos con el proyecto presidencial de Bullrich, le asegura un lugar en la boleta, muy probablemente como candidato a diputado nacional.

En el PRO Misiones, todos confían en que las candidaturas presidenciales del partido, que las encuestas ubican con mayor potencial que sus adversarios del resto de la coalición, traccionen votos a las listas legislativas, para no repetir la elección de 2021, donde la UCR y Activar se alzaron con el primer y segundo lugar.

En las Paso de agosto, se definirán las listas que competirán en octubre, donde Misiones elige cuatro diputados y tres senadores nacionales.

Radicales definidos

En la UCR Misiones, tampoco se habla de replicar una instancia como la del 7 de febrero pasado, cuando la mesa provincial de JxC se repartió, consensuadamente, los lugares en las listas.

El radicalismo misionero nominó, ya en la convención provincial de febrero, que eligió a Arjol como candidato a gobernador, al diputado Ariel Pianesi y al concejal posadeño Rodrigo de Arrechea, como candidatos a senador y diputado nacional, respectivamente.

“Nosotros ya elegimos nuestros candidatos para el Congreso”, recordó el presidente del Comité Provincial de la UCR Misiones, Pablo Argañaraz, consultado por LVM.

“Nosotros vamos a las Paso con nuestra lista, los otros partidos del frente llevarán cada uno las suyas; las primarias van a decidir las candidaturas que llevaremos en octubre”, argumentó el líder radical.

Argañaraz señaló que el el partido centenario confía en repetir los resultados de 2021, cuando se adjudicó la cabeza de la lista para diputados nacionales de JxC Misiones.

El presidente de la UCR local reconoció, no obstante, que el hecho de que las elecciones de octubre sean presidenciales, a diferencia de las de noviembre de hace dos años, que eran solo legislativas, puede modificar el comportamiento de los…

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Libertarios instruyen fiscales para las elecciones presidenciales en Posadas

Publicado

el

libertarios

Los libertarios realizaron el fin de semana su primera actividad de cara a las elecciones primarias, Paso, del 12 de agosto, y las generales del 22 de octubre próximos.

El “Primer Encuentro de Fiscales del León”, tal el título del evento, se llevó a cabo el sábado en el Salón de la Comunidad Israelita, de Posadas, organizado por La Libertad Avanza Misiones.

El encuentro estuvo a cargo de la titular del Partido Libertario y referente en Misiones del presidenciable ultraliberal, Javier Milei, Ninfa Alvarenga, y reunió a unos 300 voluntarios llegados de distintos puntos de Misiones, como Andresito, Salto Encantado, Puerto Rico, Aristóbulo del Valle, Oberá, Candelaria, Roca, Wanda, entre otras localidades.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

La jornada se enfocó en los detalles del proceso electoral en ciernes, el rol de los fiscales en la elección y el trabajo puntual el día D en locales y mesas de votación.

Del evento participó vía Zoom el armador nacional de la campaña de Milei, el publicista Carlos Kikuchi.

Alvarenga destacó a La Voz de Misiones que quienes participaron del encuentro se inscribieron en la página web de la campaña de Milei.

“En Misiones se necesitan unos 3.000 fiscales para una elección. En la página ya tenemos unos 1.500 inscriptos”, graficó Alvarenga.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto