Política
CFK llamó a un “acuerdo democrático” en el Día de la Militancia

En un Estadio Único de La Plata “Diego Armando Maradona” poblado por unas 60.000 personas, según cálculos de la organización, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) pronunció un discurso de casi una hora, donde volvió a llamar al diálogo, no hubo críticas al gobierno, pero sí para la oposición, aunque sin cargar tintas sobre nadie en particular.
La expresidenta subió al escenario vestida totalmente de blanco y con la multitud entonando el Himno Nacional Argentino. Tras los primeros saludos agradeció la multitudinaria presencia convocada para celebrar el ‘Día de la Militancia”, en memoria de la vuelta del general Juan Domingo Perón del exilio, el 17 de noviembre de 1972, hace 50 años.
“¿Como están? ¡No se imaginan las ganas que tenía de volver a verlos!”, arrancó CFK en su segunda aparición pública luego del intento de magnicidio que sufrió frente a su casa el 1 de septiembre pasado.
“A mí me gustaría que en este día especial pudiéramos todos reflexionar sobre la patria, sobre nuestra historia”, propuso la vicepresidenta.
“Yo creo siempre que en la historia se pueden encontrar las claves de lo que nos pasó, por qué nos pasó, y que es muy importante, porque una sociedad que no sabe lo que pasó, difícilmente puede entender lo que pasa, y le resulta imposible develar el porvenir”, argumentó.
“Quiero rendir tributo a ese peronismo al que ahora muchos le quieren contar lo que es la libertad y lo que es la democracia”, afirmó.
“Lo digo sin reproches”, aclaró la expresidenta, y pidió “que nadie venga a explicarnos a los peronistas lo que es la democracia; la democracia de poder elegir, de poder opinar, de poder hablar”.
Seguidamente, CFK recordó sus años de militante en La Plata, la ciudad en que nació, y su relación con el peronismo. “Cuando Perón volvió yo tenía 19 años, y en todo ese tiempo nunca en mi país, en el país de todos nosotros, se podía elegir libremente al presidente”, historió.
“El último electo democráticamente había sido el propio Perón, allá por el año ‘52. Después, el golpe; y después, el partido militar”, graficó.
“Hay que aclarar, porque nobleza obliga, que el primer golpe del partido militar no fue primero con el peronismo; el primer golpe fue contra el gobierno nacional y popular de Hipólito Irigoyen”, agregó.
“Aquel ‘partido militar’ que condicionó durante años la voluntad popular terminó con la tragedia económica, cultural, política; la tragedia más grande, la derrota en Malvinas”, argumentó.
Diálogo
La expresidenta no desconoció las dificultades económicas del periodo democrático inaugurado en 1983 con el gobierno de Raúl Alfonsín que sucedió a la dictadura, pero -como dirigiéndose a la oposición- señaló que “es necesario reconocer el valor de la democracia que algunos hoy en ponen en duda”.
“Aquel período inauguró un acuerdo democrático tácito y también expreso que consistía, básicamente, en que ningún argentino ponía en peligro su vida por opinar, por militar, por pensar diferente”, argumentó.
“Este fue el gran logro de ese acuerdo donde podíamos tener todas las diferencias, pero nadie quería matar a nadie; a nadie se le deseaba la muerte por pensar diferente, ni siquiera aquellos que habían hecho de la muerte un instrumento político”, señaló.
A lo largo de su alocución, la expresidenta retomó la línea de su aparición anterior, en la asamblea de la Unión Obrera Metalúrgica, en la ciudad bonaerense de Pilar.
Volvió a citar la taquillera película sobre el juicio a las juntas militares, ‘1985’, de la que rescató una frase que el fiscal Moreno Ocampo dice en el filme sobre ponerle “fin a la muerte como instrumento político”.
“Esa fue la gran construcción democrática de ese acuerdo que, lamentablemente, se quebró por primera vez desde entonces el pasado 1 de septiembre”, dijo la expresidenta, en referencia al atentado en su contra.
“Ese 1 de septiembre se quebró aquel pacto democrático, el de respetar la vida, nada más ni nada menos, y yo creo que esto sí es obligación de todas las fuerzas políticas, volver a reconstruir ese acuerdo separando a los violentos, al lenguaje del odio, al que quiera que el otro se muera porque piensa diferente”, manifestó.
“Ningún partido político en la Argentina puede volver a aceptar esto, porque sería retroceder a etapas predemocráticas”, añadió.
Acto seguido, la vicepresidenta reiteró su llamado a un “acuerdo democrático” que, según enumeró, tiene que incorporar la discusión sobre temas estructurales como la seguridad y el modelo económico que se pretende para el país.
Los ‘mano dura’
“La democracia tiene una deuda en materia de seguridad, de la vida de los vecinos y vecinas. Ningún partido ha podido solucionar, terminemos con ese debate berreta de los ‘mano dura’, de los ‘garantistas’; muy berreta el debate, y muy cínico y mentiroso además”, señaló la expresidenta.
Y apuntando, directamente, a la actual presidenta del PRO y exministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos, Patricia Bullrich, afirmó: “Cuando estuvieron en seguridad, los ‘mano dura’ pudieron a dirigir la escuela de inteligencia a una Miss, y a la hermana de la Miss la pusieron a controlar los gastos reservados del ministerio. Ya nos dimos cuenta, basta muchachos”.
En su alocución, CFK recordó a Lucas González, el chico jugador de Barracas, que fue asesinado el 17 de noviembre de 2021 por una brigada de la policía porteña, y afirmó que “las fuerzas son una parte de la solución, pero también del problema sino se subordinan al poder civil”.
“Es demasiado grave el problema y es imprescindible que discutamos esto”, indicó la vicepresidenta. Afirmó que “hay que terminar con debates absurdos”, y que la inseguridad “no se explica por sí sola con el crecimiento de la desigualdad”, y tampoco se resuelve con “el gatillo fácil, ni la mano dura”.
“Una de las cosas que tenemos que coincidir los partidos políticos de la democracia es que hay un fenómeno de automatización de las fuerzas de seguridad del poder político; las fuerzas deben responder a las autoridades civiles, de eso se trata y se debe tratar la seguridad”, señaló la expresidenta.
“Los peronistas también sabemos que el orden también ayuda y contribuye, pero para nosotros el orden es que el padre o la madre, o ambos, salgan a trabajar todos los días, que los pibes vayan al colegio y que después todos juntos coman en su casa”, agregó.
“No hay mayor seguridad que esa, que la familia argentina pueda comer en su casa, y no en los comedores; la seguridad del trabajo bien remunerado”, afirmó.
La medida de Perón
El discurso de la titular del Senado fue interrumpido en más de una ocasión por los cánticos con que la multitud arropó sus palabras.
Varias veces, la expresidenta intentó retomar su alocución mientras los miles de militantes presentes clamaban porque lanzara allí su candidatura para 2023.
“Como decía el general: ‘Todo en su medida y armoniosamente’”, respondió CFK en una de esas interrupciones.
Vinculó otro de los cantos que retumbó en el estadio, el que dice: “si la tocan a Cristina qué quilombo se va a armar”, con el ataque que sufrió frente a su casa.
“Eso que cantan y que cantaron, yo he pensado mucho en eso y en lo que pasó. Eso que cantaron esos diez días maravillosos en la puerta de mi casa”, expresó.
Recordó allí, el proyecto de Declaración presentado por el diputado del PRO Gerardo Milman, alertando sobre un posible ataque a la vicepresidenta varios días antes de que Fernando Sabag Montiel le gatillara un arma a 15 centímetros del rostro.
“Leyendo un proyecto, y les pido que no griten ni insulten, contribuyamos nosotros al menos, que sugestivamente, casualmente, no sé qué otro ‘mente’ podría agregarle, presagiaba, anunciaba, casi como una suerte de adivino que un ‘loco’ podía atentar contra mi vida”, contó CFK, sin nombrar al legislador macrista, incriminado por un testigo que afirmó que dos días antes del ataque, Milman habló del tema en un bar ubicado en la esquina del Congreso.
CFK señaló que de ese texto le “asombó mucho” el final, donde dijo que se encuentra “la clave de lo que se intentó hacer” con el atentado. “La frase decía: ‘Sin Cristina, hay peronismo, y sin peronismo, sigue habiendo Argentina’”.
“En esa frase estaba condensado el objetivo: suprimir al peronismo”, afirmó.
“¿Realmente creen que con eso se termina la voluntad de un pueblo de tener una vida digna y una patria justa?”, preguntó.
“Si hubiera sido tan simple lo hubieran logrado, pero siempre el peronismo termina reencarnándose; siempre termina con una reencarnación, y lo que parecía muerto y sepultado, no lo estaba”, añadió, y desafió: “¿Por qué no prueban sentarse alguna vez a charlar con el peronismo a ver qué clase de Argentina queremos?”.
Y ese llamado al diálogo en pro de un ‘acuerdo democrático’, la vicepresidenta pidió también “la construcción de un consenso económico, no donde todos pensemos igual, pero que abordemos los graves problemas que tiene la Argentina”.
No volver a los ‘90
En el final, CFK les dedicó algunas palabras a fuerzas políticas como la del diputado porteño de La Libertad Avanza Javier Milei, y también al sector más duro del PRO, el partido fundado por el expresidente Mauricio Macri, que propone, entre otras cosas, la privatización de las empresas públicas.
“Aerolíneas Argentina ya fue privatizada en noviembre de 1990, no es algo nuevo”, dijo la vicepresidenta.
“Cuando Néstor llegó ya estaba en concurso de acreedores; cuando llegué yo a la Presidencia en 2008 apenas tenía 26 aviones, y el Estado le pagaba los salarios a los trabajadores y el combustible; y la empresa era de una compañía extranjera”, recordó.
“Aerolíneas fue vaciada en esa época, la dejaron sin aviones, sin simuladores de vuelo; Aerolíneas tenía edificios en París, Nueva York, Miami, y cuando la devolvieron lo único que quedaba era el edificio de Madrid, alquilado”, señaló.
“Nos hablan de volver a privatizar las jubilaciones. Dios mío, si no hubiéramos recuperado los recursos para que los administre el Estado y no los ejecutivos que se llevaron U$S12.000 millones de dólares, tendríamos millones de argentinos a la intemperie”, argumentó.
“Hay un dato que revela dónde está el problema: Con este refuerzo alimentario, los mayores de 60 años solo alcanzan el 6%, mientras que los de 18 a 34 son casi el 50%”, graficó.
“Dice otra fuerza política que tenemos que volver a los ‘90, que el gobierno de los ‘90 fue el mejor, y el ministro de la Convertibilidad el mejor de la historia; y dicen que son lo nuevo”, señaló, en clara referencia a Milei.
“Acá lo único nuevo que hay somos nosotros”, afirmó la vicepresidenta, defendiendo como en Pilar sus dos gobiernos y el de Néstor Kirchner, donde dijo se dio “la mejor distribución del salario” de los últimos 15 años.
“Las elecciones se pueden ganar, pero los condicionamientos son tan profundos, tan graves, lo que nos han dejado, que va a requerir que los argentinos tiremos juntos para el mismo lado”, señaló.
Política
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Alrededor de las 15.30, más de 500 estudiantes, docentes y nodocentes comenzaron a encolumnarse con banderas, carteles y pasacalles en defensa de las universidades públicas y en contra del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, medida que en simultáneo fue rechazada por la Cámara de Diputados de la Nación.
La movilización tuvo su inicio en calle Ayacucho y avenida Mitre y entre los presentes se hicieron visibles referentes de las tres sedes académicas que reúne la Universidad Nacional de Misiones (Unam) en la capital provincial: la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS); la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN); y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), como así también decenas de organizaciones sociales y políticas.
Consultado durante el vivo realizado por La Voz de Misiones desde calle Ayacucho, Martín Romero, docente de la carrera de Historia en la FHYCS expresó: “Estamos acá porque desde que asumió el presidente Javier Milei no nos suben el sueldo, el mensaje es claro, y estamos por debajo del costo de la canasta básica”.
Por lo que profundizó: “No es solamente una cuestión salarial, también tiene que ver con mejorar las condiciones de los nodocentes y los estudiantes en general. Esta es la única forma, mediante la unidad y la organización vamos a poder conseguir lo que nos corresponde. Si no salimos de nuestras casas y no visibilizamos esta cuestión, docentes y nodocentes, seguirán sin poder llegar a fin de mes. El sentimiento es bronca, rabia, pero sobre todo amor porque sabemos que estamos acompañados por todos y todas acá en la marcha”.

El Eternauta en Posadas
Bajo una jornada soleada que superó los 30º, un manifestante decidió vestirse inspirado en El Eternauta, el cómic que se transformó en serie argentina y que se consolidó como una profunda alegoría humana frente a la opresión.
En diálogo con este medio, dio a conocer su postura sobre el desfinanciamiento que sufren las universidades públicas por la falta de políticas eficientes y una ley que las respalde: “Aunque no lo creas, acá, detrás, hay un contador público recibido en la FCE de la Unam, el único hijo de un obrero que jamás hubiera podido acceder a la universidad pública, gratuita y de calidad, y que obviamente significó un ascenso social impresionante”.
En esa línea, enfatizó: “Quiero que mis hijos y mis nietos, y también los obreros del país, los tareferos y los hijos de esta profunda provincia tengan la posibilidad de seguir disfrutando de esta universidad gratuita que nos dio Juan Domingo Perón”.
La manifestación se enmarcó en la Tercera Marcha Federal Universitaria que también se desarrolló, de manera simultánea, en la ciudad de Oberá donde a las 15:30 la concentración inició en el Campus para encaminarse con destino al Centro Cívico. Allí, según datos aportados por la Dirección General de Seguridad de la provincia, fueron contabilizadas alrededor de 200 personas.
En Eldorado, la convocatoria reunió alrededor de un centenar de estudiantes, docentes y no docentes en la plaza El Colono, situada en el kilómetro 6, y culminó en la plaza Sarmiento del kilómetro 9.
En la Capital de la provincia, a pocos pasos antes de llegar a la Plaza 9 de Julio, se supo que el Congreso finalmente logró voltear, por unanimidad, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, como también el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Passalacqua y Herrera Ahuad celebraron el rechazo a los vetos de Milei

A través de su cuenta de X, el gobernador Hugo Passalacqua celebró esta tarde el rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes que impulsan mejoras presupuestarias para el hospital pediátrico Garrahan y para las universidades públicas.
El posteo del mandatario misionero fue publicado a las 5.16 de hoy, pocos minutos después de conocerse ambas votaciones en el Congreso de la Nación, donde los cuatro diputados de la Renovación, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa votaron en negativa a los vetos, mientras que los legisladores de la oposición mostraron un comportamiento dispar.
“Celebro con enorme alegría la decisión de nuestras diputadas y diputados nacionales de alzar la voz en favor del Hospital Pediátrico Garrahan y, como docente de la querida UNaM, particularmente también me llena de orgullo su respaldo a la universidad pública”, resaltó Passalacqua.
Y destacó: “La salud y el futuro se honran votando a favor de Misiones y de la Argentina. ¡Felicitaciones!”.
Celebro con enorme alegría la decisión de nuestras diputadas y diputados nacionales de alzar la voz en favor del Hospital Pediátrico Garrahan y, como docente de la querida UNaM, particularmente también me llena de orgullo su respaldo a la universidad pública. La salud y el futuro…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) September 17, 2025
En misma sintonía se expresó el presidente de la Legislatura provincial y candidato a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre, Oscar Herrera Ahuad, que en sus redes reafirmó lo dicho el martes.
“Defender lo que nos pertenece”, fue el título que el diputado provincial eligió para su publicación en X.
“Ayer expresé mi convicción de que debíamos acompañar a nuestras universidades públicas y al Hospital Garrahan. Hoy celebro que los legisladores misioneros hayan actuado con coherencia y rechazado el veto presidencial”, continuó.
Y cerró: “Esta decisión refleja el compromiso con la educación de nuestros jóvenes y con el cuidado de miles de niños y niñas en uno de los hospitales más importantes del país”.
“Defender lo que nos pertenece”
Celebro la decisión de acompañar las leyes que garantizan la continuidad de nuestras universidades públicas y del Hospital Garrahan por parte de los legisladores de mi espacio político.Siempre voy a estar al lado de los misioneros, defendiendo su…
— Oscar Herrera Ahuad (@herrerayflia) September 17, 2025
La votación contra ambas medidas presidenciales se dio en simultáneo a la tercera Marcha Federal Universitaria, que en Posadas tuvo su réplica con más de 500 personas movilizadas por el microcentro de la ciudad y que también convocó manifestantes en Oberá y Eldorado.

Mientras el Congreso debatía, unas 500 personas se movilizaban en Posadas en favor de las universidades públicas.
Vetos rechazados
El veto a la ley que declara la emergencia pediátrica fue rechazado por 181 votos afirmativos, 60 negativos y la abstención de la diputada macrista de San Luis, Karina Bachey.
En esta votación, el radical peluca misionero Martín Arjol se sumó al pelotón libertario y acompañó el veto presidencial a la normativa que busca asegurar recursos para el sostenimiento del Hospital Garrahan, mientas que su colega Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, votó por la insistencia de la ley.
El veto al presupuesto de las universidades públicas fue rechazado por 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, de Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos; y la macrista María Eugenia Vidal, del PRO porteño.
En esta ocasión, el misionero Arjol votó contra el gobierno de La Libertad Avanza, mientras que su colega del PRO Misiones, Bianchetti, optó por ausentarse de la votación.
La diputada obereña de Activar, y que revista en las fuerzas del cielo, Florencia Klipauka, estuvo ausente en ambas votaciones, ya que, según se supo, no pudo viajar a Buenos Aires debido a la reprogramación por problemas técnicos del vuelo de Aerolíneas Argentinas de esta mañana.
Diputados rechazó vetos al Garrahan y universidades: el voto de los misioneros
Política
Diputados rechazó vetos al Garrahan y universidades: el voto de los misioneros

La Cámara de Diputados de la Nación rechazó esta tarde los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica por el Hospital Garrahan y de presupuesto universitario.
Ambas iniciativas contaron con el apoyo de los cuatro diputados de la Renovación, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa; mientras que los legisladores de la oposición mostraron un comportamiento dispar.
El veto a la ley que declara la emergencia pediátrica fue rechazado por 181 votos afirmativos, 60 negativos y la abstención de la diputada macrista de San Luis, Karina Bachey.
En esta votación, el radical peluca misionero Martín Arjol se sumó al pelotón libertario y acompañó el veto presidencial a la normativa que busca asegurar recursos para el sostenimiento del Hospital Garrahan, mientas que su colega Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, votó por la insistencia de la ley.
El veto al presupuesto de las universidades públicas fue rechazado por 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, de Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos; y la macrista María Eugenia Vidal, del PRO porteño.
En esta ocasión, el misionero Arjol votó contra el gobierno de La Libertad Avanza, mientras que su colega del PRO Misiones, Bianchetti, optó por ausentarse de la votación.
La diputada obereña de Activar, y que revista en las fuerzas del cielo, Florencia Klipauka, estuvo ausente en ambas votaciones, ya que, según se supo, no pudo viajar a Buenos Aires debido a la reprogramación por problemas técnicos del vuelo de Aerolíneas Argentinas de esta mañana.
acta_online_5762 acta_online_5763
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Prensa Institucional hace 7 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 7 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Judiciales hace 13 horas
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”