Política
Aryhatne Bahr, la nueva generación blend en la renovación

Aryhatne Bahr nació en Leandro N. Alem y hace siete años emigró a Posadas donde estudió y se graduó como abogada, además de diplomarse en Derecho Laboral y Ciberdelincuencia. Hoy, con solo 25 años de edad, no solo logró un sustancioso recorrido formativo, sino que también supo abrirse paso en la militancia política misionera identificándose como “renovadora blend”.
El término “blend” irrumpió en la arena política provincial tras la elección y asunción presidencial de Javier Milei, dando cuenta de una mixtura de convicciones e intereses entre el Frente Renovador de la Concordia y el partido liberal libertario, que representa las ideas del actual mandatario nacional, como “demostración democrática del voto misionero”.
Para dar más detalles al respecto, Aryhatne accedió a una entrevista con La Voz de Misiones en la que recordó que su interés por la militancia surgió hace “relativamente poco”, ya que “a nivel nacional nunca encontraba un referente. No me sentía representada”. Mientras que, en lo que respecta a lo local contrastó: “A nivel provincial fue diferente, la realidad es que siempre me sentí cómoda con los proyectos que acá se presentaban. Siempre seguí las ideas”.
Todo comenzó cuando cursaba los últimos dos años del secundario (hace siete años). Allí conoció la figura de Javier Milei y al comenzar la facultad, recordó: “Tenía un grupo muy lindo que me explicaba con una paciencia divina todos los conceptos. Ahí empecé a comprender un poquito más cómo era la movida del sector libertario y hace dos años empecé a fiscalizar, me metí un poco más en el sector político”.

Visita al Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales, OCEDIC
Sobre esa experiencia, profundizó: “Fiscalicé para la Renovación y me gustó mucho el ambiente. Cuando estás fiscalizando, al momento de estar cerca de las urnas, escuchás todo: lo bueno, lo malo, qué le llevó a la gente a votar, cuáles son los proyectos que le interesaron y quiénes fueron los que propusieron esos proyectos”.
“Creo que eso se ve reflejado al momento de ver los resultados de las votaciones. Acá en Misiones ganó Milei, pero también ganó la Renovación. Yo creo que es importante comprender ese mensaje que dio la población. La población buscó un cambio y confió en que la dirigencia del gobierno provincial podía implementarlo y acompañar el norte que planteaba el presidente”.
El origen del blend renovador
Al ser consultada sobre la convergencia entre la La Libertad Avanza y el Frente Renovador de la Concordia -entendiendo que este último supo agrupar a otros partidos que discrepan con el liberalismo-, Aryhatne explicó que “hay que comprender el mensaje del pueblo que eligió el cambio y confió en que el gobierno provincial iba a acompañarlo”, aludiendo a los resultados de una provincia que eligió a Milei con el 56,74% de los votos y al gobernador Hugo Passalacqua con el 65%.
Al momento de describir la idiosincrasia que caracteriza a la renovación blend, se explayó: “Nosotros, todo el grupo que conforma el blend, levantamos las banderas del capitalismo, el libre mercado, la igualdad ante la ley, el emprendedurismo, la renovación y confiamos en que en la provincia se pueden aplicar todas las medidas o bajar a la agenda provincial lo que en Nación se está haciendo”.
La joven abogada concluyó: “Creo que el blend que tanto se menciona es básicamente la demostración del voto democrático de los misioneros, es hacer que confluyan dos sectores como es La Libertad Avanza, y como es el Frente Renovador de la Concordia en un solo proyecto en representación del voto de todos los misioneros, porque ganaron con prácticamente votos similares, 60 y 70% aproximadamente, tanto el gobierno de la provincia como el nacional”.
En ese sentido, expuso algunas de las coincidencias entre el oficialismo provincial y el nacional al considerar que “tenemos mucho en común con el gobierno nacional. Lo que tanto se habla del equilibrio fiscal, en Misiones nosotros lo vivimos hace muchísimo tiempo y es un hecho prácticamente. También, el impulso a la educación, a crear empleo privado… son cuestiones que nos asemejan y es por eso que me siento cómoda en este espacio blend”.
Derribando mitos
Aryhatne también recordó algunos de los contrapuntos que suelen experimentar los jóvenes al momento de querer lanzarse a la militancia dentro de un partido político. “Siempre miré con gusto a la política, pero nunca me animaba a meterme en el ambiente porque pensaba justamente ‘bueno sos joven, sos pendeja’, generalmente se tiene ese concepto ‘sos pendejo no sabes nada’, ‘no te podés meter’”.
Pese a los preconceptos y prejuicios, decidió darle click al link de afiliación a LLA y se lanzó a las calles posadeñas. “Cuando empecé a conocer a la gente que estaba y planteaba algo que para mí no se estaba haciendo o sugería un proyecto, siempre me escuchaban, me daban pie y nunca menospreciaron el hecho de que sea joven y que no tenga experiencia laboral siendo recién graduada”.

Capacitación en derecho laboral en la que ganó el premio a Mejor Ponencia
En ese sentido, y como diplomada en Cibercrimen, también resaltó algunos aspectos que consideró como “virtudes” dentro de la Renovación blend, como ser el interés por impulsar y generar nuevas políticas públicas con base en la seguridad y la tecnología. “Nuestra visión de futuro está marcada por todo lo que es la tecnología. Estamos en una cuarta revolución industrial en términos de avances tecnológicos y apuntamos mucho a eso. Se tiene como norte a la tecnología, la innovación, el crecimiento”.
Sobre la Renovación como espacio político, puntualizó: “Resalto mucho el tema de la salud pública, de la educación, pero la cercanía que tienen con los ciudadanos me marcó mucho. Los senadores, los diputados, ministros, están a disposición y vos te podés acercar, hablar con ellos y son sumamente humanos y cercanos a la gente, algo que por ahí no me pasaba con otros espacios”.
Por otra parte, en cuanto a los cambios que propondría dentro de la Renovación, considerado que es un partido que gobierna hace más de dos décadas en la provincia, planteó: “Creo que todo se puede cambiar, se tiene que apostar mucho al sector empresario, a los emprendedores, a las pymes porque es la economía lo que mueve a una provincia, en nuestro caso el sector yerbatero”.
Sobre la crisis universitaria
Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, más de 65 facultades públicas de todo el país decidieron tomar activamente sus sedes con clases en espacios públicos, proyecciones, debates, asambleas e incluso ollas populares, a fin de exponer los alcances e impactos del desfinanciamiento educativo, medidas que se replicaron en las distintas sedes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Al respecto, afirmó que “los docentes universitarios son actores claves en la sociedad, no solo están formando a futuros profesionales, sino también a futuros líderes. Creo que las universidades públicas las sostenemos entre todos como contribuyentes, como ciudadanos y, desde mi punto de vista, creo que está bueno que se hagan las auditorias para ver que los objetivos académicos se cumplan con la plata que le estamos aportando entre todos”.
Luego, añadió: “Quizás se hizo mala prensa o se desinformó con el objetivo de generar estas situaciones de malestar social sobre un proyecto que lo que busca es garantizar el acceso a una educación gratuita, de calidad y que siga fomentando el desarrollo de los estudiantes, pero de una manera que sea transparente y equitativa”.
En cuanto a la gestión presidencial durante estos diez meses de gobierno, analizó: “Creo que se está haciendo todo lo posible para salvar un país que estaba básicamente en ruinas. No se puede juzgar a un gobierno por tan pocos meses de ejercicio, cuando venimos de tantos años de repetir un modelo político; año tras año, con las mismas decisiones”.
Por ese motivo, señaló que “no daría marcha atrás a ninguna de las decisiones políticas que se están tomando, porque todas tienen un norte y dan con el objetivo que el presidente marcó desde el primer momento que empezó a hacer campaña, y que es lo que lo llevó a posicionarse hoy en día como presidente. La gente votó estos cambios y Milei se convirtió en el presidente más votado de la historia. Hoy está haciendo todo lo que dijo en campaña y es lo que la gente votó”.

Junto a la militancia liberal libertaria.
Generación blend
Sobre la convivencia de experimentados políticos y los nuevos militantes del espacio renovador, Aryhatne resumió que “la Generación Blend es justamente mezclar la experiencia de quienes están hace años en la política con la juventud, la libertad, la innovación”, al tiempo que resaltó como uno de sus mayores exponentes y referentes a el vice gobernador Lucas Romero Spinelli.
Al respecto, ahondó que “Lucas está desempeñando muy bien el cargo que tiene para ser tan joven. Se puso la provincia en su espalda, tanto él como el gobernador y los demás representantes que tenemos. Es muy importante que se alce la voz de los jóvenes que, por más que no tengamos experiencia, tenemos las ganas de cambiar. Crecimos básicamente con un modelo de política que no queremos seguir replicando y está bueno que se nos escuche porque venimos con nuevas ideas y nuevos formatos. Somos relativamente nuevos en este mundo y creo que es importante que se nos escuche porque venimos con otra ideología, con ganas de cambio”.

Primera visita del subsecretario de Nación Javier Lanari
De las calles a las redes
Como joven militante, Aryhatne no perdió de vista las metodologías presentes tanto en los comienzos como durante el desarrollo y el presente de la militancia política. En ese sentido, observó las falencias existentes en la oposición provincial sobre quienes cuestionó: “La militancia está siendo muy digital, se está cambiando quizás la forma de militar. La militancia digital opositora es meramente crítica, lo único que hacen es tomar, por ejemplo, un proyecto legislativo, criticarlo y decirte ‘está mal lo que estás haciendo’. Critican, pero no proponen”.
Frente al advenimiento de un sistema digitalizado, el gobierno provincial decidió implementar políticas públicas para controlar y administrar la seguridad en redes sociales, lo que dio surgimiento a la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos.
Sobre esa medida, consideró: “Esta fiscalía es muy buena, aunque fue blanco de mala prensa e interpretación. Creo que justamente el sector opositor, desde lo digital, se aferró a un artículo (el artículo 7) y lo interpretó de manera errónea y desinformó a la sociedad generando disturbio. La realidad es que si uno interpreta correctamente los artículos que fueron más polémicos de esa ley, te das cuenta que todo gira en torno a un proceso judicial y a través de las atribuciones que se le otorga por los códigos procesales, penales y demás, no sale nada dentro de lo que está ya establecido en el Código Procesal”.
Y comparó además: “Si te pones a investigar hay una fiscalía en Caba (Ciudad de Buenos Aires) que se especializa en ciberdelitos. Desde allí nos felicitaron por la creación de esta fiscalía en Misiones y también por incorporar la figura del agente encubierto digital, también criticado. Creo que en la época que estamos viviendo, donde todo es digital y gira en torno a internet, donde hay anonimato y es mucho más fácil de acceder a todo, de intercambiar y demás, es importante que haya una fiscalía que esté especializada justamente en esta temática”.
En ese sentido, también mencionó al aumento de víctimas de estafas económicas en red, casos de grooming, distribución de material abuso sexual infantil, entre otros delitos que hacen a la ciberdelincuencia que ahora es controlada por la fiscalía en cuestión.
“Quien comprende correctamente cómo funciona el Código Procesal Penal no hubiese llegado a la conclusión de decir ‘es una ley mordaza’. La realidad es que casi todos los derechos tienen un límite: mi derecho termina donde empieza el tuyo, yo no puedo andar hablando y difamando sin argumentos. Esta ley lo único que hace es crear una fiscalía especializada en este tema y también se incorpora la función del agente digital encubierto, que no es más que bajar a la provincia los lineamientos del Convenio de Budapest, de la cual Argentina es parte hace muchísimos años”.
En consonancia, el convenio de Budapest versa sobre delitos informáticos, haciendo hincapié en las infracciones de derechos de autor, fraude informático, pornografía infantil, delitos de odio y violaciones de seguridad en red.
Principales referentes
Al momento de definir al conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Eduardo Rovira, lo describió como “una persona que está sumamente capacitada, tiene mucho mundo y muchos conocimientos. Es alguien que está constantemente capacitándose, leyendo, informándose y creo que las políticas que se fueron dictando a lo largo de estos años en la provincia hicieron que crezcamos. Uno nota la diferencia. Yo soy del interior y venir a Posadas fue un cambio completo para mi vida”.
A esto, sumó: “La provincia creció en términos económicos, crece entorno a la innovación y creo que todos siguen un lineamiento o una ideología que es: los misioneros ante todo, la provincia ante todo, hacer que crezca, innovar, fomentar la educación, la seguridad, la salud. Yo estoy muy contenta con los mandatos, pero bueno, entiendo que quizás la gente no comparte esta visión y está bien, cada uno con sus puntos de vista”.
Para finalizar, mencionó cuáles fueron los referentes y mentores que hicieron que se constituya como una auténtica “renovadora blend”, entre quienes volvió a mencionar al vicegobernador Romero Spinelli, al presidente Javier Milei, el vocero presidencial Manuel Adorni y el subsecretario de prensa del gobierno nacional Javier Lanari.
“Hay muchas figuras que también creo que, tanto a nivel nacional como provincial, pueden llegar a representarnos en tal o cual tema, pero cada uno tiene su camino, sus ideas y no vamos a estar siempre 100% representados, pero me gusta mucho tanto la dirigencia provincial como la nacional”, cerró.
Ainara Lewtak, la influencer libertaria misionera y el “aguante a Javito”
Política
Goerling y su ausencia en votación de jubilaciones y discapacidad: “Fue ilegal”

El senador del PRO Misiones, Martín Goerling, justificó su ausencia de ayer en el Senado, cuando el pleno votó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
“No vamos a convalidar el atropello institucional”, tituló el parlamentario misionero un posteo de este viernes en su cuenta de X, donde argumentó sobre irregularidades de procedimiento de los proyectos que el pleno aprobó, prácticamente, por unanimidad.
“Mi planteo, y de varios senadores, fue claro: los proyectos que vinieron de Diputados sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad —temas de enorme sensibilidad y relevancia— debían ser tratados con la seriedad que corresponde: en comisión, con debate, con participación y buscando los mejores consensos”, explicó Goerling y sentenció: “Eso no ocurrió”.
Según el senador macrista, “el kirchnerismo forzó una mayoría, se autoconvocó en una comisión que no estaba habilitada, emitió un dictamen inválido y lo llevó al recinto para votar su validez”.
“Nos opusimos firmemente, porque consideramos que ese dictamen es ilegal”, acusó y retrucó: “Lo dijimos en el recinto y lo sostenemos”.
“No nos negamos a tratar estos temas”, aclaró, sin embargo, Goerling. “Todo lo contrario: queremos discutirlos, mejorarlos y darles tratamiento parlamentario serio, buscando consensos, para que sea ley y no se discuta un posible veto”, continuó y, volviendo sobre las supuestas irregularidades del trámite parlamentario, advirtió: “Pero no aceptamos que se atropellen las normas, el reglamento y las instituciones”.
“Por eso -explicó Goerling-, una vez que se impuso ese tratamiento irregular, decidí levantarme y retirarme del recinto para no convalidar estos dictámenes”.
Mayorías
Los tres proyectos a los que el senador del PRO Misiones se refiere, fueron, sin embargo, aprobados por una mayoría que superó con creces los dos tercios de los parlamentarios presentes, como también las mociones para el tratamiento que se votaron antes.
El aumento de las jubilaciones y el bono previsional, se aprobó por 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones; lo mismo que la emergencia en discapacidad, que registró 55 votos afirmativos, 0 negativos y 0 abstenciones.
La emergencia en discapacidad tuvo el acompañamiento de cuatro de los siete parlamentarios que integran el bloque del PRO: votaron a favor la chubutense Andrea Marcela Cristina, la pampeana María Victoria Huala, la porteña Guadalupe Tagliaferri y el cordobés Luis Juez, que se quebró al hablar en el recinto de su hija Milagros, que sufre de parálisis cerebral.
Se ausentaron para no votar: el misionero Goerling, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero y el enterriano Alfredo De Angeli, titular del bloque.
El senador del PRO Misiones volvió al recinto para votar por el proyecto de los gobernadores, por la transferencia automática de los ATN y la coparticipación de partidas asignadas a fondos fiduciarios eliminados y el impuesto a los combustibles, que acompañó junto a sus colegas renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
NO VAMOS A CONVALIDAR EL ATROPELLO INSTITUCIONAL
Mi planteo, y de varios senadores, fue claro: los proyectos que vinieron de Diputados sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad —temas de enorme sensibilidad y relevancia— debían ser tratados con la seriedad que corresponde:…
— Martín Goerling (@MARTINGOERLING) July 11, 2025
Política
Gervasoni denunció al Gordo Dan por tuits que “alientan un golpe cívico militar”

El dirigente renovador y actual presidente del Imac, Roque Gervasoni, decidió pasar a la acción judicial esta mañana e interpuso una denuncia por intimidación pública, apología al delito y discriminación contra Daniel Parisini, el operador libertario y tuitero más conocido como Gordo Dan, y Pedro María Lantaron, otro acérrimo usuario de X, por las publicaciones donde ambos arengaban a militarizar las calles en contra del funcionamiento del Congreso nacional.
“Me parece que al menos debemos manifestar en la justicia lo peligroso de actitudes como las del Gordo Dan y El Pyttt, que desde sus redes sociales convocan a la violencia, alientan un golpe Cívico militar y son profundamente discriminatorias”, expresó Gervasoni al exponer en Facebook la denuncia que este viernes presentó ante el Juzgado Federal de Posadas.
En su acusación el funcionario provincial hizo referencia a las diferentes publicaciones que tanto el Gordo Dan como Lantaron, a través de su cuenta @elpittttt, efectuaron el jueves a la tarde mientras el Senado aprobaba leyes de aumento para las jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad y transferencias del Tesoro Nacional a las provincias, iniciativas que para el gobierno liderado por presidente Javier Milei atentan contra el “equilibro fiscal”.
“Los tanques a la calle ya. Es ahora” y “Los strikers por 9 de julio ahora javeto. El momento ha llegado” fueron parte de larga seguidilla de tuis que Parisini, uno los conductores del streaming libertario Carajo, lanzó ayer mientras el Congreso sesionaba.
En misma sintonía se expresó Lantaron. “Que todos los de LLA vayan desalojando el Congreso que se viene el ataque”, advertía en una publicación, mientras que en otro tuit subió la foto de un tanque de guerra acompañado del enunciado: “Es ahora Javo!!! Metan todos los tanques dentro del Congreso”.
LOS TANQUES A LA CALLE YA
ES AHORA
— DAN (@GordoDan_) July 10, 2025
“Todo tiene un límite”
Para Gervasoni, estas acciones suman gravedad porque se dan “en un contexto enmarcado por la violencia en redes sociales, por un alto nivel de disconformidad de una sociedad que se ve cada vez más oprimida y confundida, puede llevar sin dudas a personas con un alto grado de Estrés a tomar decisiones impulsadas por el odio y el hartazgo que provocan este tipo de publicaciones”.
“No es ni gracioso, ni inocente y mucho menos”, consideró y en contrapartida afirmó que “es altamente riesgoso, pone en peligro la Paz y la integridad física de legisladores y el pueblo en General”.
“No se trata de persecución o afectar la libertad de expresión, todo tiene un límite, en una sociedad donde el presidente de la república marca la agenda verborragia de las redes sociales, alguien debe poner límites a los excesos de fanáticos o seguidores libertarios a todas luces dispuestos a todo con tal de sembrar miedo y confusión, alterando la paz social”, culminó el dirigente renovador, adjuntando una copia de la presentación judicial que efectuó con el patrocinio de la abogada Valeria Ocampo.
Los delitos denunciados por Gervasoni se encuadran en los artículos 212 y 213 del Código Penal de la Nación y en el artículo 3 de la Ley Antidiscriminatoria 23592.
Senadores misioneros votan a favor de transferencias a las provincias
Política
Senadores misioneros votan a favor de transferencias a las provincias

Con 56 votos a favor, entre los que se cuentan los tres senadores misioneros, los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, el Senado aprobó esta noche el proyecto de ley que obliga al gobierno a repartir entre las provincias los Aportes del Tesoro (ATN) y de fondos fiduciarios de infraestructura, transporte y vivienda, eliminados.
Fueron dos proyectos y ambos obtuvieron igual resultado de votos a favor, y el mismo rechazo del cordobés Luis Juez, que fue el único que votó en contra.
La primera de las iniciativas activa el giro automático a las provincias de los ATN que el gobierno retiene desde que asumió en diciembre de 2023.
La otra, elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Transporte, Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, de Desarrollo Eléctrico del Interior, y Nacional de la Vivienda, y redirige todos estos recursos, excepto los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos, a las provincias conforme la ley 23.548, de Coparticipación Federal.
El pleno votó el proyecto de los gobernadores, luego de un debate que se prolongó durante horas, después que aprobara el aumento para los jubilados, la moratoria previsional por dos años, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca.
Ambos proyectos superaron, holgadamente, la mayoría calificada de dos tercios que necesitaban, y eran un reclamo de los 23 mandatarios provinciales, entre los que se contó al misionero Hugo Passalacqua, y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Jorge Macri, que se reunieron hace dos semanas en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) porteño y consensuaron una hoja de ruta común.
El debate en el recinto plasmó el humor de los gobernadores y el primo de Mauricio Macri con Milei, que, en lugar de apaciguar los ánimos, rompió lanzas y acusó a los mandatarios de querer “destruir al gobierno”.
Hubo menciones a las deudas de Nación a las provincias por la coparticipación, la asimetría del reparto y la necesidad de rediscutir la distribución de los ingresos federales; la paralización de la obra pública, especialmente de infraestructura vial, y el interrogante que abre, en tal sentido, la decisión del gobierno de eliminar la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
El Bárbaro
“Los une es espanto”, dijo el formoseño José Mayans, sobre la alianza de mandatarios de credos políticos variopintos por recursos que puedan esquilmarle al plan de ajuste del gobierno, que amenaza con desfinanciar a las provincias.
“No es que los gobernadores de repente alcanzaron la madurez política”, apuntó Mayans y lanzó: “Se cansaron de ser humillados”.
“Reclaman y el presidente los manda a hablar con (Federico, ministro de Desregulación) Sturzenegger, el Bárbaro; y Sturzenegger les dice que les va a aplicar la motosierra a todos”, disparó el senador kirchnerista.
Mayans se refería a los últimos intentos de los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, por destrabar las negociaciones con el Poder Ejecutivo, que finalmente se cayeron y desembocaron en la cumbre del CFI, donde el anuncio de recurrir al Congreso por los recursos encendió la ira presidencial.
-
Policiales hace 3 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 5 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 6 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 5 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 4 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 5 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Cultura hace 5 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Judiciales hace 10 horas
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”