Nuestras Redes

Política

Alberto Fernández se sumó a CFK en críticas a la Corte

Publicado

el

CFK
Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

El presidente Alberto Fernández se sumó a las críticas contra la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que hizo públicas la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en un video subido a su cuenta de Twitter, el canal por excelencia que utiliza la titular del Senado para vehiculizar sus posiciones sobre la actualidad política y económica del país.

“He reflexionado sobre el mensaje que ayer difundió @CFKArgentina”, escribió el Presidente en el primero de un hilo de tuits, donde colgó sus opiniones sobre la Justicia y manifestó la “necesidad” de una reforma judicial.

“He visto que muchos eligen criticar las formas para evitar el verdadero problema que enfrentamos: nuestra justicia está deslegitimada y necesita, de manera urgente, una reforma profunda y democrática”, argumentó.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Fernández, afirmó que “la designación por decreto de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como jueces de la CSJN fue un acto político inconstitucional que dio cuenta de la decisión del gobierno macrista de manipular la justicia”.

“Que el presidente de la Corte Suprema sea, al mismo tiempo, el presidente del Consejo de la Magistratura y se haya erigido en tal función poniendo en vigencia una norma derogada y votándose a sí mismo, solo deja en evidencia su desapego a la ley y a elementales normas éticas”, consideró.

Manifestó que “durante el macrismo, la Justicia Federal construyó ‘doctrinas’ que resultaron patéticos instrumentos para perseguir opositores y aplicar la prisión preventiva como penas anticipadas”.

“Imputaron responsabilidades objetivas y aplicaron el derecho penal de autor sin vergüenza alguna”, expresó.

“Cuando todo eso ocurría –relató-, el máximo tribunal del país adoptó una posición pasiva que permitió que tanto maltrato a la justicia por parte de la Justicia Federal fuera posible”.

“De todo ello hubo responsables por acción y por omisión. Muy pocos tuvieron la dignidad de no sumarse”, agregó.

Fernández, aseguró que la afirmación de CFK de que en la causa que la investiga por supuesta corrupción en la obra pública la sentencia “ya está escrita”, sin que el fiscal todavía haya formulado su acusación, “pone en crisis la objetividad del sistema de justicia y la idoneidad moral de los miembros del tribunal”.

“He repetido una y mil veces que debemos reconstruir una Justicia Federal que respete y haga respetar los derechos constitucionales”, afirmó el mandatario.

“Cuando quise reformar la Justicia Federal algunos no me acompañaron. Cuando hablé del mal funcionamiento de la CSJN fui criticado. Dijeron que buscaba la impunidad de ciertos acusados. Los que lo decían son los que aseguran su impunidad con este sistema lamentable de justicia”, señaló en otro tuit.

“Pueden hablar de las formas y del vídeo de @CFKArgentina, pero NO dejemos de debatir el problema y buscar una solución”, argumentó.

“Como Presidente sigo comprometido en que los argentinos contemos con una justicia honesta e independiente de los poderes políticos y fácticos como merecemos”, finalizó.

Los cortesanos

En un video titulado “De la Corte ejemplar a la Corte de los cuatro: breve crónica de la decadencia”, Cristina Fernández arremetió con dureza contra el máximo tribunal, mientras impulsa junto a la mayoría de los gobernadores una reforma judicial que amplíe a 25 el número de miembros de la CSJ.

En el clip, CFK acusa a la Corte de ser instrumento de persecución política, a través del armado de causas; de facilitar la salida de divisas del país mediante medidas cautelares, con el agravante del ‘alquiler” de estos recursos judiciales entre las mismas empresas beneficiadas, tal como el caso que se descubrió esta semana; entre otras denuncias.

A la par que por la pantalla van desfilando recortes periodísticos de los principales diarios porteños, y los rostros de jueces, fiscales, camaristas, y de los cuatro actuales ministros de la CSJ, se escucha la voz en off de la ex presidenta.

“En esa dirección es que los medios de comunicación hegemónicos comenzaron a anticipar, cual modernos Nostradamus, cómo iba a fallar la Corte de los cuatro en la causa fraguada, y conocida mediáticamente como Vialidad u Obra Pública”, dice CFK sobre el reciente fallo del máximo tribunal, rechazando todos los recursos presentados por ella y la defensa en la causa donde está siendo investigada.

“La misma (causa) en que con calendario electoral en mano iniciaron el juicio oral el 21 de mayo de 2019, exactamente un mes antes de que cerraran las listas para las elecciones presidenciales”, acusó.

CFK calificó al fallo de “atípico”. “A la falta de argumentación jurídica y al lenguaje ofensivo utilizado, llegando a citar como antecedente al genocida Jorge Rafael Videla, se le sumó el prejuzgamiento explícito y descarado de los cuatro cortesanos, como un aval anticipado para la condena que tal como dije el 1° de diciembre de 2019 ante el tribunal oral, ya la tienen escrita y creo, a esta altura, hasta firmada”, denunció.

Manifestó que el ropaje jurídico fue obra de “penalistas colaboradores de Juan Carlos Maqueda”, y que en la redacción de “las frases mordaces y despectivas” intervino el periodista Silvio Robles, a quien ubicó como “mano derecha de Rosatti para todo tipo de funciones”.

El Plan Canje

Como dato suspicaz, CFK comentó que “al día siguiente del fallo de la Corte contra ella, apareció en escena, “el inefable fiscal Stornelli, pidiendo el cierre de la causa penal que investiga el vaciamiento de la obra social del Poder Judicial, y que involucraría a Juan Carlos Maqueda”.

Denunció que Stornelli continúa desempeñando el cargo de fiscal, pese a estar procesado hace más de dos años por distintos delitos; “entre ellos por perseguir al ex marido de su actual pareja para intentar plantarle droga”, afirmó.

Dijo que a cambio de archivar la causa por el vaciamiento de la obra social de los judiciales, Stornelli “espera el voto favorable de Maqueda en todos los recursos que presentó ante la Corte y así lograr su impunidad en la causa en que lo están procesando”.

“Lo que se dice un verdadero plan canje. Ya se sabe, en Comodoro PY una mano lava la otra, y las dos juntas lavan la cara”, ironizó.

Libertad condicional

CFK acusó también a la CSJ de comprometer “las finanzas del país”, al permitir la salida de U$S2.000 millones de dólares a través de medidas cautelares para los importadores, y también de atentar contra “el bolsillo de los argentinos” al autorizar aumentos de tarifas en servicios de telefonía e internet.

“Se trata de la misma Corte de los cuatro, y el mismo Poder Judicial que le hicieron ganar multimillonarias sumas en dólares a grandes empresas de telecomunicaciones, suspendiendo la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 690 que declaraba servicio público a tales actividades”, ilustró.

“Como dijo recientemente el cortesano Rosenkrantz, que fue abogado del Grupo Clarín, decir que donde existe una necesidad, existe un derecho, es una afirmación de fe populista, y por lo tanto condenable; salvo, claro que como está demostrado la necesidad sea la de sus patrones”, agregó.

“Es también el mismo Poder Judicial que permitió a través de distintas medidas cautelares que se evaporaran de las reservas del Banco Central más de U$S2.000 millones, complicando aún más las finanzas del país, luego del criminal endeudamiento tomado por Mauricio Macri, que alcanzó extremos inimaginables con el increíble préstamo de U$S45.000 millones del Fondo Monetario Internacional; endeudamiento criminal que ningún fiscal ni juez ha decidido investigar aún”, acusó.

Por último, fustigó el fallo favorable al ex presidente Macri en la causa por el espionaje ilegal de los familiares de los marinos muertos en el hundimiento del ARA San Juan.

“Por si algo faltaba como prueba, el pasado viernes Bruglia y Bertuzzi, los puestos a dedo por Macri en la Cámara Federal, y ahora custodiados por Rosatti en el  Consejo de la Magistratura, confirman una vez más su rol de guardianes de la impunidad macrista”, expresó.

“La existencia abrumadora de pruebas sobre el espionaje, videos, fotos, grabaciones, testimonios, torna al fallo, no solo en algo verdaderamente escandaloso, sino que además marca un peligrosísimo antecedente: como no pueden ignorar las evidencias probatorias del delito, terminan avalando tareas de inteligencia sobre familiares de las víctimas, violando así no solo la ley de seguridad interior, sino todas y cada una de las garantías construidas en derechos humanos después de la dictadura”, alertó.

Dijo que, así las cosas, el accionar del Poder Judicial “coloca a los ciudadanos y ciudadanas en situación de libertad condicional”.

Comentarios

Política

En Candelaria habrá solo voto electrónico en las elecciones del 7 de mayo

Publicado

el

voto electrónico

Candelaria volverá a utilizar en las elecciones provinciales del 7 de mayo próximo el sistema de voto electrónico conocido como Vocomi, que ya utilizara en 2019.

Según informó el Tribunal Electoral de Misiones, la capacitación de los electores Voto Codificado Misiones se inició el martes pasado con puestos del organismo en el centro y barrios de la ciudad.

Candelaria tiene un padrón de 14.376 electores habilitados, 1.851 electores más, el 14,8% de aumento, respecto de las elecciones legislativas de 2021, donde contaba con 12.525 empadronados.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Según la base de datos del Tribunal Electoral, en las últimas dos elecciones, Candelaria registró altos índices de participación: 77,22 % en 2019, y 60,61% en 2021.

La ciudad votará el 7 de mayo entre 8 lemas y 27 sublemas: 10 renovadores, 7 de Juntos el Cambio y 3 de La Fuerza de Todos.

Sistema misionero de voto electrónico

El sistema de Voto Codificado Misiones (Vocomi) fue desarrollado por técnicos del Tribunal Electoral misionero, facultado para desarrollar e implementar en la provincia el sufragio electrónico por la Ley XI-N°6, en sus artículos 180 y 181.

El voto electrónico utiliza una combinación de componentes de hardware y software que permiten al elector imprimir su boleta codificada con un código QR.

La selección de las opciones de votación se realiza sobre una pantalla táctil, para luego imprimir el voto mediante una impresora térmica sobre un papel tipo rollo térmico.

El elector tiene la posibilidad de corroborar que su elección se encuentra debidamente codificada utilizando el lector de código QR, que muestra en pantalla la información contenida en dicho código.

El sistema tuvo su debut en las elecciones legislativas de 2013, con gran aceptación por parte de los electores, según el Tribunal Electoral provincial.

El Vocomi fue registrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), Expediente N° 20130103860, Trámite N° 13186243.

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Judiciales

Imputan a ex intendente en causa impulsada por actual jefe comunal de San Vicente

Publicado

el

san vicente

Waldomiro “Valdir” Dos Santos (58), ex intendente de San Vicente y actual candidato, fue imputado por el delito de “malversación de caudales públicos y violación de los deberes de funcionario público en concurso real”, por la presunta venta fraudulenta de terrenos municipales.

Según pudo establecer La Voz de Misiones, en base a documentación de la causa, la indagatoria se concretó el último lunes 20 de marzo ante las autoridades del Juzgado de Instrucción Tres de San Vicente, presidido por Gerardo Casco.

En la audiencia, el actual postulante a jefe comunal escuchó los elementos en su contra y decidió abstenerse de declarar, tal y como lo ampara su derecho. Por disposición judicial, Dos Santos seguirá en libertad a la espera de los avances de la instrucción del caso.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

La denuncia fue impulsada en 2020 por el actual jefe comunal, que ahora busca la reelección, Sergio Fabián Rodríguez, cuando formaba parte de las filas del Partido Agrario y Social (Pays).

Los hechos señalados en las acusaciones contra su contrincante en la arena política de cara a las elecciones del 7 de mayo están fechados antes de que se termine el último mandato de Valdir Dos Santos. Llamativamente, recién ahora se concretó la audiencia indagatoria y la imputación formal.

De acuerdo a las fuentes consultadas, el expediente tiene otros dos imputados, quienes fueron citados y cumplieron con la formalidad en los últimos días -aunque antes que Valdir, que fue el último- y también habrían elegido el camino del silencio: Hugo Rubén Barovicz, ex secretario de Administración y Hacienda, y Juan Ladomiro Néstor, ex jefe de Recaudaciones de la Municipalidad.

Pagos anulados en San Vicente

Como se informó oportunamente, la maniobra consistía en vender terrenos remanentes de la ruta nacional 14 pertenecientes a la comuna, aunque una vez hecha la transacción -con su correspondiente comprobante-, “se anulaba el pago en el sistema, pero el dinero nunca era devuelto al contribuyente que efectuó el pago”, dice la denuncia.

En este sentido, también habrían detectado que, luego de anular la compra, se introducían en el sistema valores inferiores con el mismo número de recibo, o bien se aplicaban descuentos en la adquisición de los terrenos cuando no correspondía.

En la acusación al ex alcalde, aparece citado un caso, sobre un terreno identificado como “Lote E Manzana XX”, por el cual un contribuyente pagó 402.130 pesos el 25 de octubre del 2019 a las 15.10, es decir, fuera del horario de atención al público de la comuna.

De esa operación, siempre según la acusación formal, no obran copia de contrato compra-venta en el área de Hacienda del municipio. Asimismo, en el sistema se pudo corroborar que el recibo fue anulado y al día hábil siguiente, el 28 de octubre, se emitió un recibo con el mismo número pero por un monto mucho menor: 713 pesos.

Un detalle que surge del documento, al que accedió LVM, es que algunas fechas de las operaciones están mal consignadas: dicen 2020 y no 2019, que es cuando ocurrieron los hechos denunciados.

“Estas irregularidades o hechos no pudieron realizarse sin su activa participación, debido a que usted, en su carácter de intendente municipal, suscribía los contratos de compra-venta, habiendo firmado cada uno de ellos, además de tener la capacidad y las claves correspondientes para anular y modificar el recibo Nº XXXX, ocasionando un perjuicio patrimonial enorme a la Municipalidad de la ciudad de San Vicente, debido a que los montos antes señalados no han ingresado a las arcas del estado municipal, ni fueron ingresados a la cuenta especial creada a tal, que debió ser destinada a la compra de bienes de capital”, se consigna en el escrito acusatorio.

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Cinco misioneros acusados por hackeo de celular de ex ministro de Larreta

Publicado

el

hackeo

La investigación judicial por el hackeo del celular de Marcelo D’Alessandro, ex ministro de Seguridad del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y de tres jueces de Comodoro Py, identificó a los cinco misioneros de Eldorado involucrados en los hechos.

Se trata de Antonio Aquino, Elías Ezequiel Nuñes Pinheiro y Elías Nuñes Pinheiro (padre e hijo), Julio César Escobar y Cecilia Mercado.

Aquino, de 30 años y dueño de GSM Express, un local dedicado a la venta y reparación de teléfonos celulares, aparece como el cabecilla de la supuesta banda responsable del hackeo desarticulada por la Fiscalía Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci), a cargo de Daniela Dupuy.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Dupuy fue quien ordenó los procedimientos en los domicilios de los ahora acusados de haber hackeado el celular de D’Alessandro y los jueces, para luego filtrar las conversaciones de Telegram de todos.

En los allanamientos, se secuestraron dispositivos informáticos, documentación y anotaciones.

Rastros digitales

El ministro de Larreta no fue el único objetivo de los hackers de Eldorado, también los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos; el fiscal general de Caba, Juan Bautista Mahiques, y el diputado nacional del PRO Diego Santilli.

Según fuentes de la investigación, la banda de hackers de Eldorado venía intentando violar los teléfonos del funcionario porteño, y los jueces y fiscales federales, desde mayo de 2022.

En septiembre, irrumpieron en los celulares de Basso, Hornos y Giménez Uriburu; y más tarde, en octubre, concretaron el hackeo a Santilli y D’Alessandro.

El hackeo del teléfono del ministro porteño se registró en la tarde del 19 de octubre, a través de un ataque conocido como “sim swap”, la duplicación del chip del celular, que a la vez aparece como la técnica más común.

Los chats filtrados del ex funcionario de Rodríguez Larreta sacaron a la luz conversaciones de la comitiva de jueces, fiscales y Ceos del grupo Clarín que viajaron a mediados de octubre de 2022 a la estancia del magnate británico Joe Lewis, en Lago Escondido, Río Negro, donde hablan de cómo fraguar y ocultar con facturas truchas el encuentro “secreto” en el sur, entre otras revelaciones.

Según la investigación, los hackers misioneros cometieron un error fatal, que condujo al equipo de Cibercrimen hacia ellos: chequearon información de sus objetivos en las bases de datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper), y dejaron suficientes rastros digitales.

Vínculos presenciales

Identificados los integrantes de la supuesta banda de hackers misioneros, la fiscal Dupuy indaga ahora en los vínculos de los cinco acusados, de manera a establecer los alcances y ramificaciones que pudiera tener la organización.

En una primera aproximación, Dupuy informó a los medios porteños de conexiones del sindicado como cabecilla Aquino, con al menos tres personas vinculadas a la escena política de Eldorado.

Mencionó que el joven se desplazaba en un automóvil Audi A3 y en una moto Yamaha, identificada con la patente A034DWS, que figura a nombre de Héctor Daniel Irala, funcionario del Ministerio de Hacienda de Misiones, y de la que el presunto hacker disponía una cédula azul desde el 22 de septiembre de 2021.

Citó, además, la vinculación de Aquino con el director de la Unidad Regional V de Vialidad Provincial y candidato a concejal por la lista del intendente Fabio Martínez, Hugo Kovalski.

Según Dupuy, el hacker mantendría relación con familiares muy cercanos a Kovalski, “lo cual infiere una vinculación que excedería el plano solamente político y público”, dijo la fiscal.

Solo dos de los otros cuatro detenidos en relación con la causa, Cecilia Mercado y César Escobar, informan de sus actividades económicas en sus redes sociales.

Mercado declara trabajar en JC Electronic, una empresa ubicada lejos de Eldorado, en Chos Malal, provincia de Neuquén; y Escobar dice ser “gerente en GSM Express”, el negocio de celulares de Aquino.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto