Política
Abogado correntino busca registrar La Libertad Avanza en Misiones

La presentación se efectivizó el 11 de marzo pasado en la Cámara Nacional Electoral (CNE) de Posadas, a través de un formulario electrónico iniciado por el abogado Carlos Luis Ferreyra, en carácter de apoderado de La Libertad Avanza (LLA) Misiones.
El letrado acompañó la tramitación con los otros requisitos exigidos por la Ley 23.298: Declaración de Principios, Bases de Acción Política, Acta de Fundación, Carta Orgánica y la nómina de integrantes de la Junta Promotora, conformada por Julio César Peralta, como presidente; Joseline Inés Kehler, vicepresidente; Yaqueline Yenifer Peralta, secretaria; Juan Gabriel Godoy, tesorero; Yesica Noelia Peralta, revisora de cuentas; y Noelia Mariel Irala, como vocal.
LLA-formularioEl expediente judicial quedó en la órbita del secretario electoral Eduardo Bonetto, quien ayer comunicó a la jueza federal con competencia electoral, María Verónica Skanata, que una revisión de los documentos recibidos del apoderado Ferreyra a través del Sistema de Gestión de Expedientes (SGE) arrojó una serie de “inconsistencias” relacionadas con los nombres de los firmantes, integrantes de la Junta Promotora partidaria, entre las que se destaca el hecho, no menor y causal de nulidad, de que Ferreyra “no es elector del Distrito Misiones” y tiene “domicilio en la ciudad de Corrientes”.
Además, Bonetto, informa a la jueza federal que “el partido en formación no ha denunciado domicilio de la sede partidaria y ha constituido el domicilio legal en Calle Paraguay N°4023 de la ciudad de Posadas, Misiones”.
comunicado bonettoPlan B
La presencia de los Peralta en la Junta Promotora presentada por Ferreyra en su escrito a Bonetto, ubica a la intención de registrar La Libertad Avanza como partido distrital, como una especie de plan B de la dirigente libertaria Ninfa Alvarenga, frente a la imposibilidad de obtener la personería política de su Partido Libertario en la Justicia Federal, debido a una disputa judicial por el nombre que se arrastra desde 2020 y se encuentra ad referéndum de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Julio César Peralta, designado presidente la Junta Promotora de LLA Misiones, fue candidato a vicegobernador de la lista del Partido Integración y Militancia que llevaba a Alvarenga como candidata a gobernadora, candidatura a la que renunció semanas antes de las elecciones del 7 de mayo, un hecho político inédito y por el que enfrenta una denuncia penal en el Juzgado de Instrucción 2, de Posadas, que se tramita en el Expediente 65784/2023.
Alvarenga sumó ayer otro revés judicial en la inscripción de su partido libertario, con una nueva resolución de la jueza Skanata rechazando la revocatoria promovida por el apoderado partidario Ariel Bello contra una decisión anterior de la magistrada federal con competencia electoral que, a instancias del Ministerio Público Fiscal, había resuelto en marzo poner todo lo actuado en manos de la CNE.
Ninfa-rechazoLa resolución del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional posadeño, acusa al apoderado Bello de estar “acarreando un desgaste jurisdiccional innecesario”, con sus actuaciones, y le recuerda que “se halla cuestionada la legitimidad de impulsar el trámite por quienes se encuentran al frente del partido en formación, entre otras cuestiones, como ser falsedad de avales para la conformación del partido”.
La marca
De concluir con éxito Ferreyra y su troupe de aliados de Alvarenga el registro partidario, LLA Misiones sería el tercero de los partidos distritales con la marca que llevó a Javier Milei a la presidencia, junto con el partido del riojano Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación; y el que conduce el político bonaerense Juan Ricardo Mussa.
Sin embargo, además de su condición de no ostentar domicilio electoral en Misiones, el apoderado Ferreyra, se mete de lleno en una disputa por la propiedad de la marca La Libertad Avanza, que involucra a Menem, Mussa, la dirigente entrerriana Carina Ivascov, y al mismo Javier Milei y su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
El conflicto por quién es el verdadero dueño de la marca, tiene por lo menos dos años y exhibe ribetes de disputa corporativa que, sin embargo, venía manejándose con muy bajo perfil hasta mayo de 2023, cuando Milei se presentó ante la jueza federal con competencia electoral, María Servini, y solicitó su reconocimiento.
La movida del actual presidente se sustentó en el registro con alcance nacional que obtuvo Martín Menem en La Rioja y provocó una reacción en cadena por fuera y por dentro del actual oficialismo.
El primero en reaccionar fue Mussa, quien también se presentó en los tribunales federales de Comodoro Py y le reclamó a Servini que rechace la petición de Milei, arrogándose la propiedad de la marca, y arguyendo una solicitud del año anterior en el Juzgado Federal de La Plata, que tiene competencia electoral para toda la provincia de Buenos Aires.
Enseguida, lo cruzaron el apoderado de Milei, Santiago Viola, y el otrora jefe de campaña de Francisco de Narváez para las elecciones de 2009, Gustavo Ferrari, quienes acusaron a Mussa de intentar venderle la marca a Milei a través de quien, por entonces, era el armador de su campaña, el publicista Carlos Kikuchi.
“Le pidieron una reunión a Kikuchi para ver si podían llegar a un acuerdo económico”, dijo Viola en declaraciones al diario porteño La Nación, que también entrevistó a Ferrari, quien acusó a Mussa de “buscar un beneficio” con “una jugada judicial contra nosotros”.
El dirigente bonaerense desmintió, por supuesto, a sus detractores y contraatacó: “Viola es un mentiroso, un delincuente”, dijo Mussa al mismo diario porteño, y acusó al entonces candidato presidencial de “querer quedarse con el dinero que entrega el Estado para la impresión de boletas”.
“¿De qué están hablando? ¡Si a De Narváez yo lo impugné como candidato porque era colombiano, hijo de húngaro! ¿Acuerdo económico? Decir eso es una falta de respeto”, le contestó por su parte a Ferrari.
Desde Entre Ríos no tardó en reaccionar Carina Ivascov, que entrevistada también por La Nación de Buenos Aires se atribuyó la propiedad del nombre y dijo haberlo registrado como “marca pública y comercial”, y hasta para su uso en Internet, cuyo dominio también registró.
Milei, Mussa e Ivascov conformaron una frágil entente electoral en 2021 que no duró mucho más de los comicios de aquel año, y cuyo desenlace desembocó en acérrimas enemistades.
“Quedé en un fuego cruzado entre Milei y Mussa, pero yo soy la verdadera dueña”, aseguró en la ocasión Ivascov al periodista Hugo Alconada Mon.
La dirigente entrerriana tiene también registrada la propiedad de “Peronismo Republicano” como franquicia, lo que la envolvió en disputas y polémicas con el ex aliado de Mauricio Macri, actual diputado nacional y jefe del bloque de Hacemos Coalición Federal en la cámara baja, Miguel Ángel Pichetto.
A mediados de 2022, Ivascov subió la apuesta y registró La Libertad Avanza como dominio web y marca comercial, y comenzó a enviarle cartas documento a quienes, según ella, vulneran sus derechos de propiedad intelectual: Los hermanos Milei, Kikuchi, Mussa, el santafesino José Bonacci y su comprovinciana Miriam Müller.
La última de esas cartas documento, a la que tuvo acceso La Voz de Misiones, tiene fecha del 15 de marzo pasado, cuatro días después de que el abogado correntino Ferreyra iniciara el expediente electoral para el registro de LLA Misiones ante el secretario Bonetto, y está dirigida al titular de Diputados, Martín Menem.
Dice Ivascov: “En mi carácter de Propietaria Intelectual del Nombre Libertad Avanza Registrada a Nivel Nacional notifico formalmente a usted y por su intermedio al bloque de diputados de La Libertad Avanza, del que usted es parte, que deben abonar el canon correspondiente al uso publicitario del nombre La Libertad Avanza, como así también deben hacerlo todos los miembros de las juntas promotoras que no cuentan con mi autorización”.
En el escrito, Ivascov advierte que nadie puede “efectuar ningún trámite o uso del nombre para acuerdos de cualquier naturaleza” y, dirigiéndose a Menem, agrega: “Habiendo tomado conocimiento de que ha sido usado por usted como propia la marca de referencia en distintos medios de comunicación y en forma pública y ostensible, dado que además se encuentra publicado en diferentes redes sociales; es que se considera que constituye una afrenta dada la apropiación y sustracción manifiesta a la propiedad intelectual, perpetrada por usted y quienes lo utilizan”.
Ivascov invoca los artículos 1.721 y 1.724 de la Ley 11.721 y le exige que “se abstengan de utilizar el nombre La Libertad Avanza, quitarlo de todas las redes sociales, medios escritos, televisivos, etc.”.
Finalmente, los invita a presentarse “de manera inmediata” ante ella para “acordar un monto por el uso del nombre, todo ello bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales correspondientes”.
Política
En el Pami hubo un “apagón de sistema” en reclamo de mejoras salariales

Empleados nucleados en los gremios Sutepa, ATE y UTI, que ejercen su profesión en Pami, realizaron un “apagón de sistema” con asamblea en reclamo de mejoras salariales, prestaciones y el “respeto por los derechos de los jubilados” en la UGL XVIII, situada en calle Salta 1718 de Posadas, donde se declararon en estado de alerta y movilización.
“Hoy nos está ajustando la cuestión salarial, pero no es solo eso. Nuestra querida institución está sufriendo embates por desfinanciamiento, por parte del gobierno, lo que está destruyendo el funcionamiento y podría terminar en la reducción del organismo”, señalaron durante la asamblea concretada este mediodía con alrededor de 20 empleados y algunos afiliados.
Sobre la situación, profundizaron: “Quieren sacar de cuajo todos los derechos, por eso se meten con la educación, con la salud y distintas instituciones. Cuando Milei asumió dijo que venía a destruir el Estado y nosotros somos parte. Se trata de un vaciamiento institucional que nos llevará a tener cada vez menos respuestas a los afiliados, servicios e insumos”.
Despidos
En los últimos meses, el Pami en Misiones registró desplazamientos y al menos cinco despidos en Eldorado, Iguazú y Posadas, cifra que a nivel nacional asciende a 550 trabajadores, entre los que se encontraban médicos, psicólogos, asistentes sociales, administrativos y personal de atención telefónica.
Como resultado del recorte, señalaron que “el impacto en el funcionamiento se ve perjudicado en las demoras para la atención y un servicio cada vez más deficiente”, ya que “con menor personal se restringe la atención y genera mayor tardanza en los trámites”.
Al mismo tiempo, los medicamentos son más caros, como consecuencia de la reducción en la cobertura, a lo que se suma el recorte en las prestaciones sociales, el achicamiento del programa alimentario y la desactualización en los montos de subsidios.
El “cambio”
En el marco del desfinanciamiento por el que atraviesa el Pami a lo largo y ancho del país, durante la asamblea realizada hoy sobre calle Salta también recordaron que muchos de los jubilados misioneros votaron “por un cambio”, pero que “terminó siendo un cambio que los terminó perjudicando”.
“Hoy no están los pañales, llegan fuera de término, le dan un mes sí y otro mes no, mientras que para conseguir medicamentos hay que suplicar subsidios”, puntualizaron.
En ese contexto y teniendo en vista las elecciones legislativas previstas para el 26 de octubre, deslizaron: “Como seres humanos nos tiene que indignar esa situación y eso hay que tenerlo presente en las próximas elecciones. Hay que saber votar porque esto fue una elección en que la gente votó a una cosa que fue en contra de ellos mismos. Así es como día a día van perdiendo sus derechos”.
“Hay un vaciamiento institucional que nos va a llevar a tener cada vez menos respuestas para los afiliados, entonces, ¿la razón del Pami para qué?. Hoy como personal administrativo o médico, lo que primero hacemos es un eslabón de contención, cuando nosotros tendríamos que estar dando una respuesta permanente. Esto tendría que ser dinámico, pero hace rato dejamos de tener ese dinamismo por contener a ese abuelo”, concluyeron.
Política
Cacho Bárbaro y Roque Gervasoni llamados a conciliar por acusaciones cruzadas

Tras la denuncia por calumnias e injurias del legislador provincial electo y candidato a diputado nacional del Frente Popular Agrario y Social (FPAyS), Héctor Cacho Bárbaro, contra el presidente del Imac, Roque Gervasoni, el Juzgado Correccional y de Menores Uno, de Posadas, convocó a ambos a una audiencia de conciliación el próximo 6 de octubre a las 9:00 horas.
La citación, oficializada a través de la Secretaría del tribunal, suma un nuevo capítulo en el cruce de acusaciones entre ambos políticos, luego de la seguidilla de publicaciones de Gervasoni en medios y redes sociales sobre dirigentes y candidatos de la lista de Bárbaro para octubre que figuran como beneficiarios de pensiones por discapacidad.
El candidato del FPAyS formalizó, hace una semana, la denuncia por “calumnias, injurias y falsas acusaciones” contra el titular del Imac y espada digital de la Renovación, con el patrocinio del abogado Isaac Lenguaza, entendiendo que Gervasoni habría atentado contra la integridad de Bárbaro al vincularlo con las pensiones por discapacidad que percibían, entre otros, la diputada provincial electa del PAyS el 8 de junio, Elisa Goring, y la legisladora saliente Blanca Alvez.
“Jamás tuve injerencia alguna en la entrega de pensiones, que es competencia exclusiva de la Agencia Nacional de Discapacidad. Se me acusó falsamente de delitos que nunca cometí, con el único objetivo de dañar mi honor, mi trayectoria y mi candidatura en el marco de la campaña electoral”, expresó Bárbaro en la denuncia que tramita el tribunal.
“Se me atribuyeron hechos absolutamente falsos y ofensivos, amplificados en radios, portales digitales, diarios y redes sociales”, historió el dirigente agrario y sostuvo que “se trata de una maniobra de difamación pública que afecta no solo a mi persona, sino a la confianza de la ciudadanía”.
Política
Garupá estuvo representado en el 7° Encuentro de Concejos Deliberantes

Las ediles renovadoras de Garupá, Raquel de Moraiz y Marina Rodríguez, fueron las únicas representantes misioneras que participaron esta semana del 7° Encuentro de Concejos Deliberantes Argentinos, donde más de 70 delegaciones de todo el país confluyeron en espacios de charla, debate y capacitación sobre diversas temáticas vinculadas a políticas públicas.
El evento tuvo lugar los días lunes y martes en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la organización de Legislaturas Conectadas, la red institucional interactiva que comunica los parlamentos entre sí y con la ciudadanía.
En diálogo con La Voz de Misiones, la concejal De Moraiz realizó un balance de la experiencia compartida junto a su compañera de banca y resaltó la importancia de este tipo de espacios destinados al intercambio de saberes entre colegas de diferentes puntos del país.
“La verdad que estamos muy contentas y agradecidas de participar de este congreso. En mi caso fue la primera vez y compartir el encuentro con diferentes concejales de todo el país fue muy enriquecedor”, señaló.
En el evento hubo paneles que abordaron temáticas tales como grooming, bullying, prevención del suicidio adolescente, consumo problemático, participación ciudadana y el uso de inteligencia artificial en el trabajo legislativo.

Más de 70 delegaciones de todo el país participaron del encuentro realizado el lunes y martes en Caba.
“El objetivo de estos encuentros es la conexión, el compartir experiencias, conocimientos. Pensar que por más que estemos en una ciudad que por ahí creemos “diferente”, nos damos cuenta que la mayoría de las comunidades están atravesando lo mismo. Entonces compartir esos conocimientos nos brindan herramientas para traer a nuestra comunidad y aplicarlas”, sintetizó De Moraiz.
En ese sentido, también destacó que “otra temática que trabajamos es la IA como herramienta digital en los concejos deliberantes. Eso es también es enriquecedor. Si bien nuestra provincia es innovadora y está siempre a la vanguardia, pero contar con estas herramientas, formación y capacitación nos hace mejorar nuestro trabajo dentro de las políticas públicas“.
De Moraiz es psicopedagoga y vivió prácticamente toda su vida en Garupá. Llegó al parlamento local en 2019 y hoy encara su segundo mandato tras ser reelecta en 2023.
La deserción escolar, la inseguridad y la planificación urbanística, son los ítems sobre los cuales enfoca su gestión, según comentó en una entrevista con LVM el año pasado.
Hoy en día, la labor legislativa la encuentra encabezando actividades y jornadas con jóvenes del municipio, en la antesala de lo que será, a fin de mes, una nueva edición del parlamento estudiantil.
“Este mes tuvimos un montón de actividades. Septiembre estuvo enfocado en los estudiantes. Ahora a fin de mes estamos organizando el parlamento estudiantil. Ahí no solamente brindamos la posibilidad de que los estudiantes vengan, sino también representa la oportunidad de escucharlos, de saber qué piensan, qué reclaman, qué necesitan”, resaltó.
Concejal Raquel De Moraiz: “Garupá tiene que dejar de pensar como pueblo”
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 1 día
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Posadas hace 12 horas
Suspenden el inicio de la Estudiantina 2025 por violencia entre colegios
-
Ambiente hace 4 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 7 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 4 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná