Nuestras Redes

Política

Apercibieron a un diputado del PRO por conducta “indigna y desleal”

Publicado

el

Apercibieron a un diputado del PRO por conducta “indigna y desleal”

Con 26 votos afirmativos y seis en contra, los diputados aprobaron el apercibimiento para el legislador Miguel Orlando Núñez (PRO) por conducta “indigna y desleal” a raíz de la resolución del Juzgado Criminal y Correccional Federal Seis, Secretaría Doce, en la cual se resolvió archivar la denuncia del funcionario donde apuntó tráfico de influencias y malversación de fondos nacionales en la sanción de la Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos, sancionada por la Legislatura en julio del 2023.

Al comienzo de la sesión de este jueves, en la Cámara de Diputados, se leyó por secretaría la resolución del Poder Judicial de la Nación, que decidió archivar la causa impulsada por el diputado del PRO contra cuestiones que giran en torno a la legislación debido la falta de elementos probatorios para “poder proceder” en la investigación de la “existencia de posibles delitos”.

Denuncia

En el documento del Poder Judicial de la Nación se plasmó los argumentos que utilizó el legislador Núñez para ejecutar la denuncia formal. En primer lugar: “El denunciante manifestó que durante el debate parlamentario de la Ley 8 número 103, conocida como Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos, resultó llamativo que el diputado que hizo uso de la palabra en el recinto, (Rafael) Pereira Pigerl, habría saludado al presidente de la compañía Agrosustentable S.A, Joaquín Basanta, como así también que habría mencionado que en la provincia la empresa ya se encontraba distribuyendo fertilizantes”.

Seguidamente, en su denuncia, el diputado del PRO acusó al ex gobernador y actual presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, que por medio de un decreto: “Habría instruido a los ministros de Salud Pública, del Agro y la Producción y de Ecología y Recursos Naturales a que lleven adelante toda la acciones y emitan todos los administrativos correspondientes en el ámbito de sus respectivas competencias a fin de evaluar y de corresponder a aprobar lo solicitado por la empresa Agrosustentable”.

Además, Miguel Núñez señaló que, durante una asamblea realizada el 12 de enero del 2024 en la Cooperativa Agrícola de Puerto Rico, una funcionaria del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, de quien no aportó datos a la Justicia, “deslizó que los fondos para la compra del producto supuestamente autorizado a la empresa Agrosustentable S.A. provienen del Fondo Especial del Tabaco”.

Por último, el legislador mencionó en su acusación la denuncia administrativa que presentó ante el Senasa por la supuesta falta de aprobación para su venta y distribución por el organismo nacional al producto Bioinsect de la empresa Agrosustentable, de la cual el juzgado que llevaba adelante la causa le pidió que remita copias digitales a la secretaría a la que se tramitaba.

Resolución Judicial

Ante lo manifestado por el diputado provincial, el fiscal interviniente considero que: “Si bien Núñez referenció la existencia de una serie de sucesos a analizar, lo cierto es que los mismos no se encuentran apoyados en elementos objetivos, motivo por el cual la generalidad en la que se basa la denuncia determina la imposibilidad de impulsar su investigación, en este sentido, el denunciante pareciera señalar, en primer lugar, la existencia de algún tipo de vínculo entre un diputado y un empresario presidente de la compañía Agrosustentable a partir de un saludo en el marco del debate de una ley provincial”.

Y continuó: “Para en segundo lugar discurrir acerca de la existencia de normativa dispuesta por el Poder Ejecutivo local que favoreciera a la empresa mencionada y para luego afirmar que dirigentes politicos distribuyen, promocionan y entregan a título gratuito el producto Bioinsect, todo ello sin ningún elemento probatorio y/o indiciario que le proporcione un mínimo sustento”.

En esa línea, remarcó: “De la misma manera Núñez sostuvo aquel producto había sido adquirido con fondos del Fondo Especial del Tabaco, es decir, con fondos recaudados por el Estado Nacional, lo que indicaría una compra efectuada desde el Ejecutivo local aunque aquella información surgiría de los dichos de una funcionaria de ministerio del Agro y la Producción de Misiones de la que no se proporcionó dato alguno, es decir, la fuente de esa afirmación tampoco se conoce, imposibilitándose la obtención de mayores elementos que brinden sustento a lo denunciado”.

Con esos argumentos y por no “no poder proceder” en los términos del artículo 180 del Código Procesal de la Nación, el fiscal interviniente resolvió archivar la causa “frente a la inexistencia de elementos objetivos que permitan impulsar la acción penal”.

Apercibimiento

Luego de que el secretario legislativo terminara de leer la resolución del Juzgado Criminal y Correccional Federal Seis, el presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, hizo uso de la palabra y pidió el apercibimiento -corrección disciplinaria- para el diputado del PRO, Miguel Orlando Núñez, uno de los legisladores opositores que además lideró las movilizaciones para que el gobierno provincial extienda el uso del pesticida glifosato para algunos productores en la provincia, lo cual está establecido en la ley de Bioinsumos.

“Queda en evidencia su accionar malicioso, mentiroso e ilegítimo. Que agravia a dos diputados de esta Cámara y busca dañar la integridad y reputación de sus colegas y del cuerpo legislativo”, arremetió Ahuad contra Núñez en la sesión de hoy.

Luego, el ex gobernador cuestionó el accionar del legislador y pidió a sus pares que acompañen el pedido de sanción: “Este comportamiento claramente contrario a los principios de honorabilidad y respeto que deben primar en esta Cámara, encuadra en lo dispuesto en el artículo 131 del reglamento interno, por ello, mociono que se aplique al diputado Miguel Orlando Núñez la sanción de apercibimiento en respuesta a su conducta indigna y desleal”.

Sometida a votación, la moción recibió 26 votos afirmativos de los diputados renovadores y seis en contra de los legisladores opositores, resultando Miguel Orlando Núñez apercibido por conducta “indigna y desleal”.

Política

Ultiman detalles para la presentación del proyecto de creación del Ipym

Publicado

el

Productores, legisladores y referentes gremiales se reunieron este martes frente a la Legislatura de Misiones para dar continuidad al proyecto que busca crear el Instituto Provincial de la Yerba Mate (Ipym), junto a un Centro Misionero de Acopio, Comercialización y Promoción del producto.

“No hay tiempo para esperar. Todos sabemos lo que está pasando en las chacras con la yerba, todos los meses baja el precio, ahora creo que ya están hablando de $80, entonces algo tenemos que hacer. No sólo el productor, sino también los tareferos. No existe el mercado yerbatero si no hay un Estado presente cuidando al pequeño productor y al tarefero”, lanzó el diputado provincial electo por el Partido Agrario y Social (Pays), Héctor “Cacho” Bárbaro, en la explanada de la Cámara de Representantes.

Por su parte, el actual diputado provincial por el mismo partido, Cristian Castro, calificó la iniciativa como una “intervención provincial en el mercado yerbatero desde que se desreguló con el decreto 70/23”.

Como resultado del Decreto de Necesidad y Urgencia aprobado por el presidente Javier Milei en diciembre de 2023, que incluyó la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), los eslabones más bajos de la cadena productiva -conformada por yerbateros y pequeños productores- sufrieron una marcada crisis con la estrepitosa caída del precio de la hoja verde, a diferencia de los sectores más altos que hoy continúan con gran demanda. Es el caso de las grandes industrias que sostienen volúmenes récord de venta de yerba mate elaborada. 

“Mientras la industria crece el pequeño productor cada vez recibe menos dinero por cada kilo de hoja verde. Entonces, en una asamblea que se hizo el 20 de junio en San Vicente, yerbateros autoconvocados de varios municipios definieron que la provincia haga algo, que ellos querían que la provincia intervenga en el mercado yerbatero”, recordó Castro. 

En este contexto, y con el objetivo de dar respuesta a la desregulación del mercado yerbatero, desde las bancas provinciales proponen crear un Centro de Acopio Provincial con posible sede en zona centro y jurisdicción en toda la provincia, para la fijación de “precios justos”, pensando en el pequeño productor que vende la hoja verde en secaderos y molinos de la provincia, con actualización cada dos o tres meses, acorde al ritmo inflacionario y el costo de combustibles.

De esta manera, el Instituto Provincial de la Yerba Mate funcionará junto a un mercado consignatario que se ocupará de fijar los precios mínimos, con intervención en la oferta y demanda de la hoja canchada, la previsión de plantaciones por dos años y un sello de calidad que garantice que el 100% del producto es yerba mate, diferenciándose así de cualquier tipo de “mezcla”. 

“También pidieron que cuando se defina el precio mínimo sea por dos tercios de los votos, no por el 100% como se fijaba con el Inym. Además de la integración de los productores en esta mesa yerbatera”, remarcó Castro durante el encuentro del que también participaron las diputadas del Pays Blanca Álvez y la electa Elvani Goring.

“Cuando se recupere el Inym todas estas cosas servirán para modificar el funcionamiento del instituto nacional, porque los productores dejaron en claro que no quieren abandonar ese organismo, seguirán luchando, pero están convencidos de que mientras esté Milei gobernando continuará la desregulación como hasta ahora”, concluyó el legislador.

La iniciativa que busca crear el Instituto Provincial de la Yerba Mate con Mercado Concentrador o Centro de Acopio propio, será debatida nuevamente en asamblea para presentarla próximamente en la Cámara de Representantes de Misiones. 

Productores, legisladores y referentes gremiales se reunieron frente a la Legislatura de Misiones

Ejes principales 

Si bien se espera que en las próximas asambleas se realicen modificaciones al documento presentado en la mañana de hoy frente a productores de distintos puntos de la provincia, en términos generales el proyecto plantea: 

  • Organizar y regular -en el ámbito de la provincia de Misiones– la producción, cosecha, acopio, transformación, comercialización, promoción y control de calidad de la yerba mate.
  • Que la autoridad de aplicación sea el Centro Misionero de Acopio, Comercialización y Promoción de la Yerba Mate (Cemacop), que actuará como ente autárquico especializado. Mientras que el Ministerio del Agro y la Producción ejercerá su tutela administrativa y la coordinación interinstitucional.
  • Que el Cemacop sea dirigido por un directorio integrado por siete siete miembros: tres representantes de productores primarios, uno por cada zona productiva (norte, centro y sur), quienes serán designados por el voto directo de los productores; un representante de secaderos; uno de tareferos; otro de cooperativas; y uno del gobierno provincial que será designado por el poder ejecutivo.
Ley-Yerbatera-Integral-08-07-25 (1)
Seguir Leyendo

Política

Padre Barros calificó a Javier Milei de “presidente anticatólico”

Publicado

el

Barros

El sacerdote Alberto Barros, vicepresidente de Cáritas Misiones, calificó de “delirante” el discurso que pronunció el presidente Javier Milei el sábado en el Chaco, en la inauguración del mega templo de la Iglesia Cristiana Internacional (ICI) “El portal del cielo”, de su amigo el telepredicador radicado en Estados Unidos, Jorge Ledesma.

“Fue realmente delirante”, afirmó el cura Barros, entrevistado por el periodista de Radio News, Ariel Sayas, y completó: “Uno se sorprende cada vez más del grado de ignorancia, mentiras, crueldad, confusiones y violencia que anidan en las palabras y actitudes del presidente”.

“Si quisiera ser coherente tendría que dejar de ser presidente, porque él está presidiendo entonces un ente demoniaco, ¿no?, al decir que el Estado es la presencia del demonio en la tierra”, ironizó Barros.

“Realmente es un delirio, donde creo que se mezcla ignorancia, cuestiones esotéricas; todas esas cosas que rodean al presidente y son muy peligrosas”, opinó.

“Todos sabemos muy bien que el Estado es la forma jurídica que tiene de organizarse una nación, en beneficio de todos; que el Estado es aquel que tiene la tarea y responsabilidad de construir el bien común, con todos los ciudadanos como partícipes de esa construcción”, argumentó el sacerdote misionero.

“La verdad que son expresiones que uno no deja de asombrarse ante estas cosas, por el grado de delirio que tienen”, lanzó.

“Creo que ya estamos acostumbrados desde la campaña electoral a este tipo de barbaridades”, cargó Barros y recordó: “Lo que dijo del papa Francisco, que era la entronización del demonio en Roma; las barbaridades que ha dicho sobre la justicia social han sido impresionantes”, disparó.

Caradura

“No dudo que es un presidente que tiene rasgos muy fuertes de anticatolicismo”, caracterizó Barros a Milei y sentenció: “Para mí es un presidente anticatólico que desprecia las enseñanzas de la Iglesia”.

“Ha tenido la caradurez de tergiversar de una manera brutalmente mentirosa las mismas enseñanzas de Jesús, las ha dado vuelta absolutamente”, aseguró.

“Jesús fue el que inventó, inauguró, la justicia social que la Iglesia viene predicando y tratando de vivir desde hace 2.000 años”, explicó.

“Fundamentarse en textos bíblicos y decir que la justicia social es un robo, que es un virus que le metieron a la gente en la cabeza; decir que la justicia social brota de la envidia y que por eso es un pecado capital, realmente uno queda asombrado del grado de ignorancia, confusión, crueldad, violencia, de un presidente que tiene un encono con la Iglesia Católica, y lo llamativo es que lo haya hecho en un contexto cristiano”, opinó.

“Estoy seguro que muchas iglesias evangélicas estarán escandalizadas con lo que dijo el presidente”, cargó Barros y apuntó al “Portal del Cielo”: “Es asombroso que esta iglesia en particular haya aplaudido un discurso que va contra todo lo cristiano; es una imagen patética”, arremetió.

 

Seguir Leyendo

Política

Antes del fin de los superpoderes, Milei aplica motosierra con batería de decretos

Publicado

el

Milei

Este martes finalizan las facultades delegadas que el presidente Javier Milei obtuvo a través de la Ley Bases, sancionada hace un año con el voto de los siete legisladores misioneros, luego de más de seis meses de idas y venidas entre ambas cámaras del Congreso.

Los superpoderes le permitieron a Milei pasar la motosierra al organigrama del Estado, eliminando ministerios y secretarías; y llevar a cabo reformas económicas, financieras y energéticas, sin necesidad de recurrir al Poder Legislativo.

Ahora, con el vencimiento a la vuelta de la esquina, el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) apura la firma de un paquete de decretos de reforma de las fuerzas federales, la eliminación de fondos fiduciarios y la centralización de organismos como el Inti, Inta, INV, Impi, Orsna y Anac, algunos de los cuales podrían desaparecer, según evalúa el equipo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

En cuanto a las fuerzas federales, entre las que se encuentran la Gendarmería, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Prefectura y el Servicio Penitenciario Federal (SPF), la Casa Rosada argumentó que se busca evitar la superposición de tareas y mejorar el sistema de reclutamiento.

Sobre los fideicomisos, el gobierno pretende eliminar los fondos fiduciarios de Infraestructura Regional (FFFIR) y de Desarrollo Productivo (Fondep), que manejaron más de $296.000 millones en 2024.

El Día Después

Sturzenegger, sin embargo, le bajó el tono a las especulaciones sobre el rumbo del gobierno luego de expirados los superpoderes presidenciales y aseguró que el Poder Ejecutivo planea “seguir como hasta ahora sin las facultades delegadas”.

“El Plan Motosierra se implementó para volver al Estado más eficiente y devolverles dinero a los argentinos”, dijo el ministro a los periodistas acreditados en la Casa Rosada.

“Ha sido un trabajo en conjunto. La delegación que nos dio el Congreso fue muy específica. Tiene que ver primordialmente con la posibilidad de racionalizar y hacer que el Estado pueda funcionar mejor, y creo que en eso se ha hecho una tarea muy importante. Vamos a terminar con unos 65 decretos delegados”, explicó.

Sturzenegger aclaró que las facultades delegadas abarcan solo el 5% de la actividad desreguladora y que “la mayoría de las cosas que hacemos se realizan mediante decretos, resoluciones o disposiciones”.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto