Judiciales
Presentan un amicus curiae por la libertad de María Ovando



Hoy, en Posadas, la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia presentará un amicus curiae ante el Superior Tribunal de Justicia de Misiones para pedir la libertad de María Ovando. Condenada a 20 años, por haber permitido abusos sexuales en su familia
Gabriela Carpineti, titular del organismo que depende del Ministerio de Justicia y la legisladora porteña Ofelia Fernández están en Posadas para realizar la presentación, junto a Roxana Rivas y Eduardo Paredes, que ejercen la defensa de Ovando; Silvia León, secretaria de Género de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTAA) nacional, y movimientos de mujeres locales.
“Exigimos la inmediata libertad de María y que se investigue el entramado de poder que permitió esta condena y este encarcelamiento injusto de una inocente”, dijo Carpineti.
Recordemos que María Ovando fue condenada el 28 de octubre del 2020 a 20 años de prisión por no haber evitado abusos sexuales hacia sus hijas y nietas. En la misma causa, se sentenció a dos jóvenes allegados a Ovando, Marcos Laurindo y Lucas Ferreira, a 18 y a 12 años de cárcel, respectivamente.
La mujer, que se se hizo conocida tras salir reiteradas veces en los programas de Jorge Lanata, llegó al juicio en libertad y fue detenida dictada la sentencia, en una causa “cuyo armado remite a un claro gesto de venganza hacia ella de parte de un sector del Poder Judicial que no logró condenarla en el 2012”, señaló el equipo de defensa de la mujer.
“La condenaron sin pruebas, en un proceso altamente cuestionado” que “buscó disciplinar al movimiento feminista que viene reclamando por un Poder Judicial con perspectiva de género y que viene tomando como bandera causas en las que claramente se puede ver el sesgo patriarcal y clasista del aparato judicial en Misiones”.
Además de apelar la condena, la defensa solicitó en dos ocasiones la excarcelación de la mujer, sosteniendo su inocencia y asegurando que no existen razones que justifiquen una prisión preventiva.
En febrero de 2021 el juez César Jiménez acogió de manera favorable un hábeas corpus presentado por Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y ordenó la inmediata libertad de Ovando atendiendo que no había riesgo de fuga, ni de obstaculizar el proceso. Esta decisión la terminó revocando la Cámara de Apelaciones, que ordenó una nueva detención.
La defensa presentó dos nuevos hábeas corpus que fueron rechazados, en los cuales se señaló “la arbitrariedad e ilegalidad” de la prisión de María Ovando. La abogada de la mujer, Roxana Rivas, explicó a Télam que la sentencia “está con un recurso de casación presentado ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia, que hace de órgano de revisión de las sentencias de los tribunales penales”.
“Desde la defensa seguimos sosteniendo, y con mayor convencimiento, que la condena de María por ‘mala madre’ no halla ningún sustento en pruebas, que se basa solo en prejuicios y estereotipos de genero”, añadió.
En 2012, Ovando fue juzgada y absuelta -tras haber estado un año y media presa- por “abandono de persona agravado por el vínculo” tras la muerte de su hija de 3 años a consecuencia de un cuadro de desnutrición, la que falleció en sus brazos mientras intentaba llegar a un hospital de la zona.
“En los ocho años que estuvo libre desde 2012 hubo cinco causas en los juzgados de familia controlando como ella ejercía su maternidad. Nunca detectaron ningun signo de que sus niñes sufrieran o tuvieran signos de abuso”, destacó la abogada.
Y resaltó que “solo cuando ella se atrevió a iniciar una demanda civil contra el Estado provincial y los funcionarios que la encerraron, por los daños que sufrieron ella y sus hijes, desataron toda la furia del Poder Jucial contra ella”.
En tanto, Carpineti recordó la situación de la mujer, que es “semianalfabeta, violentada históricamente por la cultura machista y el Estado, primero ausente, y ahora inquisidor”. “Estamos para que el Poder Judicial misionero nos escuche junto a María de una vez por todas”, enfatizó la funcionaria.
“Si a Cristina (en referencia a la vicepresidenta de la Nación), una mujer con poder político, económico, simbólico, el Poder Judicial se anima a persiguirla sin establecer los nexos de causalidad penal necesarios para avanzar en una condena, me pregunto qué le queda a las mujeres de la patria profunda como María Ovando”, agregó.
Amicus curiae
Significa amigos del tribunal, son presentaciones de terceros ajenos a la disputa que aportan a la Corte argumentos u opiniones que pueden servir como elementos de juicio relativos a aspectos de derecho que se ventilan ante la misma
Es una valiosa herramienta procesal que no sólo debe entenderse como una colaboración al juez sino como un medio orientado a permitir la participación ciudadana en la administración de justicia en aquellos asuntos que, debido a su trascendencia, interesan a la sociedad y no sólo a las partes involucradas en el juicio”.
Comentarios
Judiciales
Comenzó en Posadas la primera maestría en Ciencias Penales de la provincia

Con más de 75 inscriptos, ayer comenzó en Posadas la primera maestría de Ciencias Penales de la provincia y el acto inaugural se realizó en la sede de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Misiones (AMFJM).
La maestría corresponde a la currícula de la Universidad del Nordeste y su dictado fue obra de una labor conjunta entre la AMFJM, de la Justicia Federal y del Poder Judicial de Misiones.
Según indicaron, hay más de 75 inscriptos y será la primera vez que una carrera de posgrado de este tipo se dicte en la tierra colorada. El director será el letrado Jorge Boumpadre.
El acto inaugural en la sede la AMFJM por calle Catamarca 2471, con la presencia de su presidente, el magistrado Carlos Giménez; de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia, Rosana Pía Vencharutti Sartori; y en representación de la Asociación Federal Felicitas Bire.
En ese contexto, el juez Giménez manifestó que “esto es el fruto de un gran trabajo en equipo” y agregó que “se viene trabajando fuertemente para acercar ofertas académicas a los jueces y funcionarios de los diferentes fueros”.
Además, anunció que “ya se han firmados convenios con la Universidad de Buenos Aires por una maestría en Daños y con la Universidad Austral para un posgrado en Ciberdelitos”.
Por último, señaló que “este tipo de jornadas jerarquizan y apuntalan al fuero penal para poder brindar un eficaz servicio de Justicia. En los últimos años, con el avance de la tecnología cambiaron las maneras de investigar ciertos delitos, aparecen nuevas modalidades como el grooming, estafas, sextorsión, entre otros, por lo cual la actualización y la capacitación permanente resultan necesarias para una justicia vigente y que dé respuestas a las problemáticas sociales actuales”.
Comentarios
Judiciales
Prisión preventiva para acusado de montar millonaria red de estafas en Iguazú

A siete meses de la ola de denuncias que destapó el caso y a cuatro de haber sido extraditado desde Madrid tras ser capturado por Interpol, Diego Fariña (57), uno de los hermanos acusados de montar una millonaria red de estafa piramidal en Puerto Iguazú, fue procesado con prisión preventiva por la Justicia y en las próximas horas será alojado en una cárcel misionera.
La medida fue firmada esta semana por el magistrado Martín Brites, titular del Juzgado de Instrucción Tres de Puerto Iguazú, y en la misma resolución se dispuso el embargo preventivo de una propiedad del acusado en Buenos Aires, según pudo establecer La Voz de Misiones mediante fuentes consultadas.
En su dictamen, el juez dispuso que Fariña sea procesado por el delito de “estafa, varios hechos” y ahora el imputado aguardará que el Servicio Penitenciario Provincial (SPP) informe en que unidad hay disponibilidad para alojarlo mientras avanza el proceso en el cual también está implicada su hermana, Marina Noemí Fariña (60), quien ya está detenida, pero en Foz de Iguazú, Brasil.
Tal como publicó LVM en su momento, Diego Fariña fue detenido el 13 de septiembre del año pasado, cuando miembros de Interpol lo hallaron en un aeropuerto de Madrid y cumplieron con el pedido de captura internacional que pesaba en su contra desde agosto.
Una vez detenido en el viejo continente, el juzgado presidido por Brites inició los trámites de extradición por vía cancillería y el implicado aceptó someterse al proceso de manera voluntaria, lo cual agilizó y aceleró su traslado a Misiones para que responda por las acusaciones en su contra.
De esta manera, Fariña fue trasladado en avión desde Madrid y llegó a Puerto Iguazú el 19 de noviembre. Desde ese momento está detenido en una dependencia de la Unidad Regional V de la Policía, pero pronto será enviado a una cárcel tras recibir la prisión preventiva.
Poco después de arribar a la tierra colorada, Fariña compareció en audiencia de declaración indagatoria, instancia en la que decidió brindar su versión de los hechos y se desentendió de las denuncias en su contra.
Según precisaron, hasta el momento el hombre acumula 23 denuncias en su contra y el monto estimado del dinero obtenido mediante el ardid orquestado ascendería a los 5 millones de dólares.

Fininver y Carfar eran algunos de los locales de los hermanos Fariña en Iguazú.
Ardid y estafas
Los hermanos Fariña eran propietarios de financieras, casas de cambio y locales similares en Iguazú, algunas de ellas de nombre Fininver y Carfar.
Según se explicó al inicio de la investigación, la trama consistía en conseguir inversionistas que ingresen montos de dinero que supuestamente eran re-direccionados a empresas y proyectos inmobiliarios en otros países, tras lo cual los participantes del mecanismo recibirían retornos con intereses.
Aparentemente, el mecanismo funcionó durante un tiempo, pero tras la pandemia todo se complicó. Los retornos comenzaron a interrumpirse y cuando los damnificados pidieron explicaciones los hermanos Fariña desaparecieron.
Tras las denuncias, el juez Brites ordenó allanamientos en los locales involucrados y libró los pedidos de captura. Los hermanos implicados exponían sus vidas en las redes sociales con viajes al exterior, principalmente a Brasil y Estados Unidos, por lo que en ningún momento se descartó que estuviesen en el exterior.
Noemí, detenida en Brasil
Todo se confirmó cuando el menor de ellos fue detenido en Madrid. Su hermana, Noemí, en tanto, permaneció prófuga más tiempo. Incluso, desde la clandestinidad solicitó la eximición de prisión, pero la Justicia se la denegó.
Ahora LVM pudo saber que la mujer también está detenida. Su captura fue concretada en enero, en Foz de Iguazú, por parte de efectivos de Interpol, cuando la implicada pretendió realizar un trámite.
Las fuentes señalaron que el proceso de extradición ya fue iniciado. Resta determinar si admite someterse de manera voluntaria al proceso como su hermano o se niega, lo que retrasaría su traslado a Misiones.
Comentarios
Judiciales
Matar para robarle $40.000: la hipótesis del caso Sorensen en Andresito

Los hermanos detenidos por el asesinato del agricultor Antonio Aldir Sorensen (57), cometido el fin de semana en Andresito, se declararon inocentes ante la Justicia, aunque de igual manera fueron imputados por el delito de “homicidio criminis causa”, que prevé una pena de prisión perpetua.
De acuerdo a lo consignado por fuentes consultadas por La Voz de Misiones, la audiencia de declaración indagatoria se desarrolló ayer, en la sede del Juzgado de Instrucción Tres de Puerto Iguazú, interviniente en el caso por cuestiones de jurisdicción.
En esa instancia, los detenidos identificados como Ramón (50) y su hermano Daniel F. (58), comparecieron ante el magistrado Martín Brites y decidieron declarar.
Según las fuentes, ambos se desligaron del hecho, aunque no supieron justificar la tenencia de los 40.000 pesos que la Policía halló en la vivienda que ambos ocupaban. También habrían incurrido en contradicciones y ahora el testimonio de ambos deberá ser corroborado por los investigadores.
En esa línea, la principal hipótesis del caso señala que ese dinero sería propiedad de Sorensen y que el agricultor fue asesinado para ocultar el robo. Es por ello que ambos acusados fueron imputados provisoriamente por el delito de “homicidio criminis causa”, que prevé una pena de prisión perpetua en caso de ser hallados responsables del hecho en un futuro debate oral.
El crimen de Sorensen, de nacionalidad brasileña, se descubrió el sábado a la mañana, cuando un vecino alertó del hallazgo de un cadáver que estaba siendo devorado por cerdos en una chacra ubicada en el paraje La Selva, a unos 20 kilómetros del casco urbano de Comandante Andresito.
La reconstrucción del caso señala que el día previo los hermanos estuvieron junto a Sorensen compartiendo una ronda de caña y serían las últimas personas que vieron con vida al agricultor.
Además, al momento de ser entrevistados por los efectivos policiales, los dos incurrieron en varias contradicciones que los dejaron bajo la lupa.
En el lugar la Policía secuestró machetes y prendas de vestir que ahora serán sometidas a pericias.
Comentarios
-
Policiales hace 7 días
Lo mataron a machetazos y su cuerpo fue devorado por chanchos en Andresito
-
Policiales hace 1 día
Detuvieron a un policía por el homicidio de un adolescente en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Motociclista murió tras chocar contra un colectivo en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Buscan a madre e hijos que el viernes viajaron a Misiones y nunca llegaron
-
Policiales hace 3 días
Irigoyen: cayó LK, un brasileño prófugo con condena de 46 años de prisión
-
Posadas hace 3 días
La cantante Nicki Nicole se presentará gratis en Posadas el 15 de abril
-
Judiciales hace 4 días
Fallo a favor de gendarme que pide volver a Eldorado para cuidado de familiares
-
Judiciales hace 3 días
Engaño y violación: la denuncia contra Angelotti hace 18 años en Apóstoles