Policiales
A 20 años del crimen, asesinos de Guillermo Valdez podrán pedir la libertad
El crimen del abogado Guillermo Valdez, uno de los asesinatos más crueles y sangrientos de la historia policial misionera, está próximo a cumplir 20 años, el 19 de junio de 2023. Por ende, los tres condenados a prisión perpetua están a sólo unos meses de acceder al beneficio de la libertad condicional.
El caso guarda una encerrona atrapante, digna de un cuento policial como Asesinato en un Club de Golf, de Agatha Christie, o Asesinato de Calidad, de J. Lecarre, por ejemplo, libros que, casualidad o no, fueron hallados en la habitación de uno de los autores del hecho.
Es que la historia conjuga la opulencia del jet set posadeño y la marginalidad de un niño rico convertido en criminal; la confianza y la traición; el amor y la codicia. Todo ello, sumado a un sanguinario plan homicida que incluyó dejar sin rostro a la víctima.
Ahora, a solo unos meses de cumplirse dos décadas del hecho, una fecha trascendental para el caso porque también podría marcar el fin de los días de prisión para al menos dos de los condenados, La Voz de Misiones reconstruye paso a paso el crimen que estremeció a Posadas.

Guillermo Valdez fue atacado a golpes y asesinado de tres disparos.
Cadáver sin cara
El hecho se descubrió el 20 de junio del 2000, a las 8 de la mañana, cuando la Comisaría Octava reportó el hallazgo de una persona sin vida en un descampado ubicado en cercanías a Campo Las Dolores, sobre avenida Cabo de Hornos al fondo, una zona escasamente habitada en ese entonces.
El cadáver estaba vestido. Tenía lesiones cortantes en diversas partes y otras cuatro marcas circulares que luego la autopsia confirmó que se correspondían a balazos. Le faltaba la cara.
La desfiguración del rostro complicó la identificación del cadáver, pero al cabo de unas horas la Policía unió cabos y pudo confirmar que el cuerpo se correspondía a Valdez, que la noche anterior había quedado en juntarse a cenar con un amigo pero nunca llegó.

El cuerpo de Valdez fue hallado en un descampado sobre la avenida Cabo de Hornos. FOTO: El Territorio.
La cronología del caso indica que el 19 de junio, cerca de las 19, Valdez tomó un café con un amigo en un bar del microcentro. Allí contó que a las 20.30 debía juntarse con Adriana García en la escribanía ubicada en La Rioja al 1946. El abogado estaba en proceso de separación y había sido citado por su pareja para avanzar en los trámites del divorcio. Fue una trampa.
El hombre llegó, aguardó unos minutos posado a la reja del estudio y, apenas ingresó, fue atacado por dos personas: Bertoldo Roberto Neumann Rojas, entonces de 22 años, y Jorge Alberto Ramírez, más conocido como Mosquito, que tenía 24.
Dentro de la escribanía, Valdez fue atacado a puñaladas y rematado a balazos: tres en el tórax y uno en la cabeza.
@lavozdemisiones El abogado Guillermo Valdez fue asesinado en junio de 2003, en Posadas. Sus homicidas le quitaron el rostro con un escalpelo y descartaron el cuerpo en un descampado. Hubo tres condenados a perpetua: su esposa, su amante y un cómplice. #LaVozdeMisiones #CasoValdez #Posadas
Lo siguiente fue el horror. El cuerpo, de más de 100 kilogramos, fue trasladado hasta otra habitación, donde sus asesinos procedieron a quitarle el rostro mediante el uso de un escalpelo o bisturí.
La escena se inundó de sangre. Las pericias con reactivo de luminol luego dieron positivo en el marco de las puertas, en el acceso al garage, en las paredes y en el interior del baño, principalmente en el inodoro, en el botón pulsador del retrete, en el bidet y en el piso de la ducha.
El paso siguiente fue arrastrar el cuerpo hasta el garage y cargarlo en la camioneta Nissan de la víctima para luego descartarlo en el lugar donde finalmente fue hallado a la mañana siguiente.
La investigación
La pesquisa, plasmada en expedientes judiciales y reconstruida también en el juicio oral realizado en 2007, determinó que Neumann, que mantenía una relación amorosa paralela con García, llegó a la escribanía una hora antes del crimen. Lo hizo junto a Mosquito, su cómplice de andanzas vinculadas al contrabando y otros delitos.
El Polaco, como conocían a Neumann, quedó rápidamente bajo la lupa y en apenas 24 horas fue acorralado por una multiplicidad de elementos incriminatorios que luego se transformaron en pruebas que derivaron en la condena a prisión que recayó sobre los tres sospechosos.
Neumann vivía en el hotel de su familia, sobre avenida Roque Sáenz Peña al 2500. En ese lugar, los investigadores encontraron el recibo por la compra de un arma realizada en Paraguay el 11 de junio y en una segunda inspección dieron con una abertura sobre el techo donde hallaron un portafolio con documentos de nombre de Valdez, tres billetes de $100 manchados con sangre y una billetera que contenía una tarjeta a nombre de Adriana García.
Neumann fue detenido cuando solamente habían transcurrido nueve horas desde el hallazgo del cadáver.

Bertoldo Neumann tenía 22 años al momento del hecho.
Luego, la Policía inspeccionó su auto, un Chrysler Stratus, ubicado en un estacionamiento sobre calle Buenos Aires al 2131. De allí surgieron más pruebas, reveladoras y contundentes: una pistola Colt calibre 11,25 con silenciador, guantes de látex, cartuchos y una tela con manchas de sangre.
Mosquito, que vivía en la habitación 6 del hotel de Neumann, fue detenido al día siguiente. Una empleada del lugar reveló que los billetes manchados con sangre habían sido entregados por él.
La Policía también allanó la casa de un hermano suyo, en el barrio A-4, donde la camioneta de Valdez fue lavada después de descartar el cadáver. En ese lugar, dentro de la mochila del baño, encontraron prendas ensangrentadas, embarradas y embebidas en lavandina.
La escribana García, en tanto, fue detenida el 23 de junio a las 21.30, en un departamento de Salta y Junín.
Para ese entonces, su marido era velado y despedido por sus familiares y amigos, pero ella nunca fue. Los investigadores ya habían posado sospechas sobre ella cuando apenas comenzó la pesquisa, dado que al presentarse a la comisaría para ser notificada del hallazgo del cadáver de Valdez lanzó una pregunta sugestiva: “¿Tenía la cara muy lastimada?”.
La casa de García había sido allanada horas antes de su detención. En una mesita de luz encontraron un bisturí y en su automóvil la Policía halló una serie de fotografías que revelaban su vínculo amoroso con Neumann.
Mediante testimonios recolectados se pudo establecer que la noche del crimen, cerca de las 21, cuando se estima que Valdez ya había sido asesinado, García fue vista comprando guantes en una farmacia del centro y cuatro cervezas marca Heineken de litro en un quiosco de la zona.
También se reveló que, en las horas posteriores al crimen, García intercambió SMS sobre el hecho con Neumann. Incluso, se estableció que utilizó a una tarotista amiga para enviarle mensajes en código a su amante. Esa mujer fue detenida en medio de los procedimientos, pero luego se supo que actuó bajo engaños, desconociendo la trama detrás de todo.
A un paso de la libertad
Con los tres involucrados detenidos, la causa avanzó y llegó a juicio en 2007. En total se desarrollaron doce jornadas y todos fueron condenados a prisión perpetua por homicidio calificado.
En ese entonces, la prisión perpetua equivalía a 25 años de prisión y el cómputo de pena establecía que, al cumplir las dos décadas tras las rejas, los imputados podían solicitar el beneficio de la libertad condicional.
Esos 20 años se cumplen el año que viene, ante lo cual los tres condenados estarían en condiciones de solicitar el beneficio.

Adriana García, durante el juicio, observando a Neumann.
García, alojada en la Unidad Penal V de Miguel Lanús, en 2015 fue autorizada a estudiar Administración de Empresas en una facultad privada del centro. Luego comenzó con salidas transitorias y actualmente goza de salidas laborales.
La mujer cumple horario de 7 a 19 y hace unos meses la Justicia le autorizó el uso de un automóvil para ir a su trabajo. Por las noches, regresa a dormir en el penal junto al resto de las internas.
Hace poco fue beneficiada con una reducción de su condena por estímulo educativo y ya se encuentran en condiciones de solicitar la condicional, aunque hasta el momento no se le fue otorgada.
Ramírez, en tanto, está alojado en la Unidad Penal I de Loreto y goza de salidas transitorias.
El Polaco Neumann pasa sus días y noches en la Unidad Penal II de Oberá. Actualmente, está en período de prueba.
Su situación es un tanto diferente al de sus consortes de causa, ya que en su contra registra una segunda condena a prisión perpetua por el asesinato de un sereno del IPS perpetrado cuatro meses antes que el crimen del abogado Valdez.
Judiciales
Gurina y Sánchez en juicio: “Ir al acampe fue colectivo y asambleario”
Crisis económica, lucha colectiva y derecho a protesta fueron las palabras que más se repitieron esta mañana en el inicio del juicio oral contra los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez, acusados de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte” durante el acampe realizado entre mayo y junio de 2024 en reclamo por una recomposición salarial.
La audiencia comenzó minutos después de las 8.30, pero ambos imputados estuvieron desde temprano en las escalinatas del Palacio de Justicia, donde recibieron el apoyo de un centenar de trabajadores de la educación, militantes sociales y dirigentes políticos que montaron una vigilia en la vereda del edificio emblema del Poder Judicial misionero.
Tanto Gurina como Sánchez tomaron el micrófono y ante la muchedumbre repitieron las palabras que luego utilizarían como defensa ante la jueza Correccional y de Menores Uno Marcela Leiva, presidenta del tribunal unipersonal encargado de impartir justicia en esta causa.
Previo a prestar declaración indagatoria, los docentes y gremialistas oyeron el auto de elevación a juicio, documento donde se asienta la carga probatoria y la hipótesis acusatoria que oportunamente fue formulada por la fiscal de Instrucción Siete de Posadas, Patricia Clerici.

Mónica Gurina en el ingreso al Palacio de Justicia.
La acusación
De acuerdo al documento, los hechos imputados contra los dos acusados ocurrieron entre el 1 y el 4 de junio del año pasado, cuando en desobediencia a una orden de desalojo firmada por el juez Ricardo Balor continuaron con el acampe docente instalado sobre la avenida Uruguay, metros antes del campamento policial montado frente al Comando Radioeléctrico Uno, obstaculizando así el tránsito sobre esa arteria.
Para la fiscal Clerici los docentes enjuiciados tenían “poder en la protesta”, “condicionaron el acatamiento de la orden judicial vigente” y “utilizaron su ascendencia sobre los docentes para continuar obstruyendo el tránsito”.
En ese marco, la hipótesis acusatoria sostiene que Gurina y Sánchez “provocaron dolosamente el entorpecimiento del tránsito desobedeciendo una orden judicial” y “no hay elemento jurídico que justifique su accionar”.
Culminada la lectura del auto de elevación a juicio, la fiscal del debate, María Laura Álvarez, solicitó incorporar como testigo al gerente de Tipoka para que detalle los perjuicios sufridos por la empresa de transporte durante los días en que ocurrieron los hechos investigados, aunque la jueza Leiva rechazó la solicitud.
Colectivo y asambleario
Siendo las 9.45, finalmente llegó el momento de los enjuiciados. La primera en declarar fue Mónica Gurina, que conforme a los pasos procesales debió presentarse ante la jueza antes de brindar su descargo.
“Es extraño estar acá y no el aula con tizas en la mano”, expresó Gurina, de 62 años, maestra de grado, dirigente sindical de CTA Autónoma y candidata opositora en varias elecciones.
Gurina sostuvo que la escalada del conflicto comenzó en octubre de 2023, cuando el acuerdo paritario que consignaba aumentos conforme a la inflación “dejó de cumplirse” y contextualizó que “en marzo de 2024 arrancamos el ciclo lectivo con 13% de aumento frente a una inflación acumulada de 115%”.
La docente luego se defendió de las acusaciones. Señaló que la decisión del acampe sobre la avenida Uruguay fue “colectivo, asambleario y en pos del conjunto del sistema educativo”, al tiempo que lanzó: “El derecho a la protesta no es un delito”.

El debate es dirigido por un tribunal unipersonal presidido por la jueza Correccional y de Menores Marcela Leiva.
Ajuste de Milei
En mismo sentido declaró Leandro Sánchez, de 55 años y oriundo de Entre Ríos, aunque hace más de dos décadas que trabaja como docente en Panambí, sobre la costa del río Uruguay.
Sánchez ahondó en el clima social que imperaba por aquellos meses de protesta multisectorial en Misiones, con epicentro en Posadas. “Estamos convencidos de que lo que nos llevó a la calle fue el contexto socioeconómico. Esto no fue resultado de nuestras acciones, sino el ajuste macroeconómico del gobierno de Milei”, dijo y enumeró tres factores condicionantes: la devaluación del 13 de diciembre de 2023, los tarifazos y la caída de subsidios.
Sánchez también hizo mención a la eliminación del FONID y consideró que “a la situación nacional la provincia sumó condimentos como la falta de respuestas y la corrupción en el CGE”.
Sobre las acusaciones, postuló que “fue la Policía la que nos invitó al acampe y la asamblea votó que viniéramos. No lo decidimos solo nosotros dos, este conflicto es colectivo. Nosotros hacemos asambleas en las plazas, en las rutas, en las escuelas, decidimos todo a la vista de todos, no a escondidas. Practicamos la democracia”.
“Tengo la sensación de que nos van a condenar y van a condenar la protesta social. Van a dar el argumento jurídico para llenar de maestros las cárceles porque nosotros vamos a seguir en las calles para defender la educación. Pienso que nos van a condenar, pero sé que la historia nos absolverá”, cerró, casi entre lágrimas y ante aplausos del público, entre los que habían dirigentes políticos y sociales de talla nacional como el ex diputado y presidente de Unidad Popular Claudio Lozano y el secretario general de ATE Rodolfo Aguiar.

Leandro Sánchez junto a Graciela Franzen, presa política en la dictadura y militante por los derechos humanos.
Mañana alegatos y sentencia
La audiencia no culminó allí porque la defensa de los docentes, encabezada por los abogados Eduardo Paredes, Roxana Rivas y María Laura Alvarenga, solicitó incorporar como testigos a los maestros Estela Genesini y Carlos Lezcano, lo cual no tuvo objeción por parte de la fiscalía.
Los dos testigos hicieron hincapié en la crisis salarial que afrontaba el sector como el principal motivo de protesta y sostuvieron que todas las medidas de fuerza llevadas adelante fueron decididas en asamblea. “Nosotros no tenemos un líder, somos todos rebeldes, opinamos, debatimos y después decidimos por mayoría”, dijo Lezcano.
Lo último de la jornada fue la intervención de Marta Maffei, docente, ex legisladora y referente de la Carpa Blanca en la década de los 90. La mujer expuso ante el tribunal a pedido de la defensa y en carácter de amicus curiae (amigos del tribunal).
Maffei hizo un repaso de los derechos conquistados a partir de manifestaciones sociales, reivindicó la lucha colectiva y defendió el derecho a protesta. “Hay que poner por encima las demandas colectivas. No creo que sea un conflicto para el transporte hacer una cuadra de más”, resumió.
El debate continuará mañana, con las testimoniales pendientes, la ronda de alegatos y el dictado de la sentencia. El proceso durará menos de lo previsto, debido a la depuración de testigos realizada hoy por las partes, que desistieron de al menos una decena de las comparecencias originalmente acordadas.

Trabajadores de la educación montaron una vigilia fuera del Palacio de Justicia.
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
Judiciales
Comenzó el juicio oral contra los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez
Vestidos de guardapolvo, los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez se sentaron esta mañana en el banquillo de los acusados y comenzaron a ser juzgados por los delitos presuntamente cometidos durante el acampe y la protesta salarial realizada el año pasado en Posadas.
Los dirigentes sindicales están imputados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
Los docentes ingresaron al debate a las 8.30, acompañados por un grupo de trabajadores, gremialistas, referentes políticos y militantes sociales que prestan su apoyo.
Antes del inicio, ambos acusados ratificaron la decisión de rechazar la probation propuesta por la fiscal María Laura Álvarez.
El debate está a cargo del tribunal unipersonal presidido por la registrada Marcela Leiva, titular del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas.
Policiales
Caballo colapsa y muere por maltrato: detienen a su dueño en Posadas
La Policía de Misiones arrestó este lunes a Marcos Ignacio L. (53), acusado de maltrato y abandono animal luego de que un caballo bajo su responsabilidad muriera por el extremo deterioro físico que presentaba.
La detención fue ordenada por el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas, a cargo del magistrado Juan Manuel Monte, tras recibir el informe necroscópico y veterinario de la Fundación Libre Relincho, que confirmó que el equino falleció a causa del avanzado estado de desnutrición, deshidratación y lesiones compatibles con explotación prolongada.
El caso se inició el sábado en el barrio Aeroclub de Posadas, cuando un vecino alertó a la comisaría Decimoctava que un caballo había ingresado tambaleante a su propiedad, ubicada en la intersección de las calles 170 y 121, y colapsó en el lugar sin poder incorporarse.
Al llegar al sitio, los efectivos constataron el crítico estado del animal: peso extremadamente bajo, anemia severa, deshidratación aguda y signos evidentes de abandono y uso intensivo para el acarreo de cargas.
Personal de la División Policía Montada realizó las maniobras de rescate y trasladó al equino hasta la sede de la Fundación Libre Relincho, donde fue sometido a atención veterinaria intensiva.
Pese a los esfuerzos del equipo médico, el caballo no logró sobrevivir y falleció horas después debido al grado irreversible de debilitamiento general y al cuadro de maltrato crónico que padecía.
Una vez recibido el informe final de la fundación, que detalló las lesiones compatibles con explotación y la ausencia de cuidados básicos, el magistrado actuante dispuso la inmediata detención del propietario.
Marcos Ignacio L. fue aprehendido en su domicilio del mismo barrio Aeroclub y trasladado a una dependencia policial, donde permanece alojado a disposición de la Justicia.
La causa está caratulada como “maltrato animal” y se aguarda la imputación formal del detenido.
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 1 díaRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
