Opinión
Una vez más, Rovira acertó

Por: @F_ortegazabala
Sigue manejando el arte de lo impredecible con maestranza. Como Aníbal, el general cartaginés que hizo temblar Roma, Carlos Rovira es un heterodoxo de la estrategia. Mientras el país se encuentra en pleno clima electoral, mueve sus fichas en el tablero político nacional y reformula su táctica comunicacional mientras los demás tejen una serie de conjeturas sobre su próxima jugada.
Después de atravesar una tormenta mediática, como consecuencia del voto de sus dos senadores en contra de la casi ley de Ficha limpia, el líder del Frente Renovador de la Concordia adelantó que apoyará en el Congreso el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos” que lanzó el Gobierno de Javier Milei. No lo hizo un diputado nacional, un senador o el propio gobernador y movió antes que las demás fuerzas políticas del país.
En el ajedrez, como en la política y en la vida misma, para ganar hay que ser extraordinariamente paciente y tener una gran visión. El juego se basa en esquemas, complejas secuencias que ya fueron ejecutadas anteriormente y que volverán a utilizarse una y otra vez, pero siempre con leves modificaciones. El factor sorpresa. Ya saben, el trueno suele ser tan grande como lo repentino.
Hay quienes creen que Rovira tuvo mucho que ver en la derrota electoral del PRO en las legislativas porteñas del domingo pasado. Probablemente sea una exageración. La estrategia electoral de Mauricio Macri fue un cúmulo de desaciertos, además de la diáspora de dirigentes de su partido, de la mala gestión de su primo Jorge y de la falsa idea de que el adelantamiento de las elecciones en CABA iba a generar un microclima electoral, como suele ocurrir en algunas provincias.
Lo que sí parece claro es que, en una repentina y audaz jugada de último momento, dejó a Silvia Lospennato, centurión del PRO en su rol de candidata, sin su estandarte de campaña: Ficha limpia. Algunos lo acusaron de beneficiar a Cristina Fernández de Kirchner, con esa ley la exmandataria no iba a poder ser candidata. Otros, explican que la maniobra también libera el camino a Karina Milei, que es investigada junto a su hermano por el escándalo por la criptoestafa $Libra. De cualquier manera, el único perjudicado fue Macri.
Ese inesperado movimiento, le valió el ataque de la prensa porteña. Sin embargo, parece que Rovira no está dispuesto a salir del campo de la discusión política nacional. Al otro día de la victoria del libertario Manuel Adorni en el bastión del PRO, el oficialismo misionero buscó imponer el hashtag #RoviraTeníaRazón.
En menos de tres meses, el líder de los renovadores dispersó la ya dividida oposición, evitó que La Libertad Avanza y el PJ de Cristina Kirchner jugaran con fuerza en las elecciones del Cantón Verde, quebró la estrategia electoral de Macri, y se mostró estoico frente al ataque mediático impulsado por sus enemigos. Y en su entorno aseguran que acompañará el giro generacional que se está dando en el país, el cambio de era.
Hay varias hipótesis sobre cuáles fueron los motivos que lo impulsaron a salir de su zona de confort. Una de ellas, tal vez la más simple, dice que observa un escenario político donde las provincias van a tener un rol preponderante y no quiere que la suya se quede afuera.
Los romanos no imaginaron que veinte años después de haberlos vencido, durante la Primera Guerra Púnica, un ejército de Cartago iba a cruzar los Alpes para marchar sobre la capital del imperio. El desatino lo lideraba Aníbal, considerado como el antiguo maestro de la heterodoxia del arte de la guerra. Fue una absoluta sorpresa y Roma entró en pánico.
En realidad, Aníbal nunca se propuso invadir Roma, sabía que no podía, no tenía un gran ejército a su mando, la mitad había muerto durante la travesía por las montañas, y los muros de la ciudad eran tan fuertes como el pueblo que estaba dentro dispuesto a resistir. El plan del general cartaginés era otro: causar estragos en la península itálica y quebrar las alianzas que tenían los romanos con las ciudades Estado vecinas. Una vez debilitados en su propio territorio, la propia circunstancia obligaría a los romanos abandonar su expansión imperial y dejar de molestar a Cartago.
Aníbal sorprendió cuando cruzó por los Alpes, nadie lo esperaba. Lo mismo hizo Rovira con su jugada en el Senado. La sorpresa nunca puede ser mecánica, rutinaria, porque sería un contrasentido. La sorpresa implica una constante adaptación y creatividad.
Una herramienta interesante para poder seguir la ruta de lo que parece ser el inicio de una estrategia elaborada con mucha antelación, pero para un momento oportuno, es frenovador.com. El sitio, que no es nuevo, tomó impulso y marcan la bajada de línea de Carlos Rovira casi en primera persona. La ejecución táctica la lleva adelante un joven pelotón de cruzados devotos formados en ‘La escuelita’ de la Legislatura y fieles asistentes a ‘Las previas de los jueves’.
El diario digital de la Renovación Neo marca la hoja de ruta. “El futuro es de ustedes, tómenlo”, título efectista, en mayúsculas, y en el centro una foto del rostro de Rovira rodeado de personas. “Un estado suficiente y con identidad propia”, “Lejos del guion porteño”, “Misiones ejerce su libertad política”. La idea de independencia económica y política no es otra cosa que la construcción del Misionerismo.
También se permiten ir de una punta a la otra: de “El Peronismo vive en la Renovación: masivo evento peronista en Posadas” a “el ‘Blend’ libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera”.
En el ajedrez, como en la vida, cuando los demás no tienen idea de lo que usted está haciendo, entran en un estado de terror, en una espera desconcertada y confundida. Como ajedrecista, Rovira sabe que hay que ubicar las piezas y baterías de ataque, elaborar una estrategia, seguirla y defenderla de los adversarios. Y que, a veces, es mejor correr riesgos y realizar las jugadas más audaces e impredecibles para coronar el objetivo.
Opinión
Por la idea del todo y la memoria de Hipócrates

Por: Fernando Oz
Tengo una duda. En verdad miles, pero la más apremiante es ¿qué vamos a votar en las elecciones de octubre? La respuesta parece fácil: votaremos diputados nacionales para que nos representen en la Cámara baja del Congreso, en este caso se renovarán tres de las siete bancas que le corresponden a Misiones. Hasta ahí vamos bien. Pero a quiénes van a “representar” esos legisladores una vez que sean electos es la gran cuestión ¿Representará a un partido político, a una alianza electoral, a un gobierno en particular, a la Nación, a la Provincia?
Señora, señor, candidato, nominado o como usted prefiera que lo llame, cuénteme: ¿los intereses de quién va a representar en el Parlamento? ¿Los míos? ¿Los suyos? La respuesta es de manual y se encuentra en cualquier libro de instrucción cívica básico, o si quieren en la misma Constitución, la madre de las reglas del juego democrático de Argentina.
En resumidas cuentas, la Cámara de Diputados se compondrá “de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias…”. Así se lee en la segunda parte de la Carta Magna, artículo 45. En la página institucional del Congreso dice que en la actualidad hay 257 diputados que “representan a los ciudadanos en cuanto a atender y defender sus intereses” y son elegidos utilizando el sistema de representación proporcional D’Hondt. A la Cámara de Diputados se la denomina coloquialmente como “la casa del pueblo”. Se entiende que la Nación está integrada, entre otras cuestiones, por un territorio compuesto por las provincias. La idea del “todo”.
En cambio, los senadores representan los intereses de cada provincia. La Cámara alta está integrada por 72 legisladores. Son elegidos tres por provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ya tenemos las piezas en su lugar.
Ahora, ¿a quién representa el diputado nacional cuyo voto impide mayor presupuesto para educación, salud o niega un escuálido aumento para nuestros jubilados? Saben qué, el juego del “toma y daca” entre las provincias y el lobby porteño suele ser tan ingrato como miserable. No es de ahora, viene desde antes de la declaración de la independencia, se encuentra en la génesis del ser argentino.
¿A quiénes representaron los diputados Martín Arjol, Florencia Klipauka y Emanuel Bianchetti cuando votaron para que el veto a la ley de financiamiento universitario quedara firme? Lo habrán hecho en nombre de sus electores de Misiones, o a pedido de quienes no los votaron en el resto del país, tal vez por una exigencia de algún partido “a nivel nacional” o a cuenta de Javier Milei, el Poder Ejecutivo. ¿A pedido de quién? En esa misma votación los cuatro diputados renovadores, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa, se abstuvieron. ¿Habrá sido en representación de los intereses políticos de la provincia o en defensa de los estudiantes de toda la nación?
Pongamos otro caso, hay para elegir, el que sea. Por ejemplo, cuando Arjol convalidó el veto a la reforma jubilatoria, pese a que tres meses antes había votado a favor de la ley ¿a quién representó con su decisión? Después sabemos lo que vino: divorcio con el radicalismo y peluca radiante. Pero, en aquel momento, cuando tomó la decisión política, ¿qué intereses defendió? Lo más probable es que diga que lo hizo para proteger al conjunto y no a un sector en particular. Pero convengamos que eso es lo que diría cualquiera en sus zapatos. Lo que intento plantear es cuál es el límite del “toma y daca”, hasta dónde llega el planteo ético del juramento de un diputado nacional y los verdaderos intereses que representa.
Tengo un amigo que se llama Rafael, es médico y trabaja desde hace casi dos décadas para Médicos Sin Fronteras. Una vez, no hace mucho, mientras me contaba sobre su última misión en Siria y tomábamos unos tragos, le pregunté cuándo se iba a dedicar a ganar dinero haciendo cirugías estéticas en una clínica privada. “Lo hago por la memoria de Hipócrates”, me contestó. Ya saben, el griego que lleva el mote de ser el padre de la Medicina, el que transformó la práctica médica de su tiempo desafiando siglos de supersticiones o explicaciones mágicas.
Hipócrates también fue filosofo. La idea central de su pensamiento, de su filosofía es el principio de totalidad. La idea del “todo”, esa era su visión sobre el rol del médico en la sociedad. De ahí viene el famoso Juramento Hipocrático que hacen los médicos cuando se reciben: acompañar al paciente, curar y una serie de puntos de la ética médica que no vienen al caso.
¿Los intereses de quién defendió esta semana el diputado Carlitos Fernández cuando votó en contra del tratamiento sobre tablas del proyecto de emergencia nacional pediátrica? ¿Lo hizo por la Provincia o por la Nación? Habrá sido “por Dios y la Patria”, tal como juró cuando asumió como un honorable diputado nacional. Digo: ¿en quién tengo que confiar mi voto si el médico pediatra, el del Juramento Hipocrático, vota en contra del Garrahan?
Ese mismo día, Arjol, abogado y profesor, votó en contra del tratamiento de la ley de financiamiento universitario. Lo mismo hicieron los otros seis diputados nacionales de Misiones. Es que todos ellos, a juzgar por sus votaciones, parecería que cada día coinciden en más cosas. El médico contra el derecho a la salud pública y el profesor contra la educación pública.
El día que el médico pediatra Fernández asumió escribió en X: “Con Orgullo y Respeto, asumo la Responsabilidad y Compromiso de ser Diputado Nacional, así defender los Derechos de todos los habitantes de mí querida provincia”. Y juró, en el Congreso, bajo la fórmula de rigor, el respeto y cumplimiento de la Constitución Nacional.
Es bueno saber desde dónde va a jugar cada uno de los candidatos antes de votarlos. Primero para saber a quién elegir, segundo para saber a quién reclamarle. Diego Hartfield, el diputado provincial electo por La Libertad Avanza, que le gustó el asunto y ahora quiere anotarse para ser candidato a diputado nacional, dijo esta semana que “ojalá, Misiones algún día salga a tomar deuda”. Con esa afirmación, entre otras, el ex tenista y bróker de negocios ya deja claro, de algún modo, qué intereses va a representar.
Opinión
Pensar desde acá, actuar hacia allá

Por: Micaela Gacek.
@MicaelaGacek
En estos días que corren la sociedad misionera ya no necesita dirigentes que se escondan cuando las cosas se complican. Necesita líderes que caminen con la cabeza alta en las buenas y en las malas. Que vuelvan a mirar a la gente a los ojos. Que se animen a reconocer errores y tengan el coraje de corregir el rumbo antes de que sea demasiado tarde.
Creo en un liberalismo misionero. No importado ni copiado. Un proyecto local, con centro en el ser humano, que se construye desde abajo hacia arriba. De acá para allá, no de allá para acá. Porque cuando las soluciones se piensan desde lejos, lo que está cerca se rompe.
Quiero un Estado suficiente. Lo justo y necesario. No para controlar la vida de las personas, sino para garantizar lo que verdaderamente importa: salud de calidad, educación de excelencia y una seguridad que proteja sin abusos. Eso no es lujo. Es dignidad básica.
Representar no es obedecer ciegamente a un gobierno nacional. Representar no es ser funcional a los intereses de turno. Representar es sostener la voz de la provincia con autonomía, con coherencia, con respeto. Y sobre todo, con independencia.
Estoy convencida de que gobernar no es repartir contratos ni acomodar parientes. Gobernar es estar. Escuchar. Caminar con la gente. Decir la verdad. No estar solo cuando hay aplausos, sino también cuando toca enfrentar momentos difíciles.
La política necesita volver a ser humana. Más cerca de la realidad. Más conectada con lo cotidiano, con lo que viven las familias, los jóvenes, los trabajadores, los que emprenden y los que sostienen.
No venimos a imponer. Venimos a proponer.
No creemos en soluciones mágicas. Pero sí en ideas claras.
No queremos representantes obedientes. Queremos representantes presentes.
Este es un camino. No el único. Pero sí el que creemos necesario.
Un camino que parte desde Misiones, con identidad bien nuestra, con respeto por nuestras raíces, por nuestros abuelos que escaparon del caos y encontraron en esta una tierra fértil donde desarrollar su proyecto de vida, y sobre todas las cosas con la convicción de que se puede hacer política de otra manera.
Una manera más humana.
(*) Candidata a diputada nacional del Frente Renovador Neo
Opinión
Una presión fiscal que ahoga: el modelo impositivo misionero está agotado

Ariel “Pepe” Pianesi
@pepepianesi
La contracción de la economía y la caída del consumo de alimentos y productos básicos vuelven a poner en agenda el abusivo sistema de tributación que sostiene la gestión renovadora en Misiones.
A la crisis de la yerba mate y la mandioca, ahora se suma el pedido de auxilio del sector forestal, que atraviesa uno de los momentos más difíciles de los últimos años. La combinación de baja demanda en el mercado interno y parálisis total del mercado externo deja a esta industria clave en una situación crítica. En un comunicado reciente, AMAYADAP —la asociación que nuclea a empresas del rubro— reclamó medidas urgentes al gobierno provincial, entre ellas, la devolución de saldos a favor en el impuesto a los Ingresos Brutos.
Este es un punto que venimos señalando desde hace mucho tiempo. A pesar de los esfuerzos de la oposición, aún no existe claridad sobre el monto total acumulado en concepto de saldos a favor, aunque se estima que equivale a más de una recaudación fiscal completa de un año. Y lo más grave: no hay señales de voluntad política para devolver esos montos, permitir su compensación o, al menos, eximir de las retenciones automáticas en cuentas bancarias.
Otro aspecto crítico es el de los anticipos impositivos. Si bien el impuesto sobre los Ingresos Brutos se cobra en todas las provincias con tasas similares, muy pocas exigen su pago adelantado. Esta práctica distorsiva afecta profundamente al sector privado: achica el comercio, encarece los productos para el consumidor final y termina desalentando la inversión, el desarrollo y la creación de empleo.
El modelo misionero llega a extremos que no se ven en otras jurisdicciones. Un ejemplo es la retención del 8% sobre rendimientos de inversiones bursátiles, como los plazos fijos. Es decir, si un ciudadano busca cubrirse de la inflación invirtiendo su dinero, la Agencia Tributaria de Misiones le cobra no una, sino dos veces: al ingresar el dinero a su cuenta, y luego sobre las ganancias obtenidas. Todo esto, a pesar de que la Comisión Arbitral ha señalado que esa retención es ilegal.
Y como si todo esto fuera poco, el sistema se completa con una verdadera aduana interna, que obstaculiza el libre comercio dentro del país, castiga a las empresas locales y expulsa inversiones hacia provincias vecinas o incluso hacia Paraguay. Son muchas las empresas que abandonaron Misiones o dejaron de operar con ella por considerar que la carga impositiva supera la rentabilidad.
Este modelo fiscal, basado en una recaudación insaciable para sostener una caja electoral inédita en el país, está agotado. Es urgente rediscutir la matriz impositiva y avanzar hacia un sistema que premie a quienes invierten, generan empleo y apuestan por el desarrollo. Misiones tiene todo para ser un polo productivo, comercial y exportador. Pero para eso, necesitamos un régimen impositivo que empuje, no que asfixie.
(*) Diputado Provincial UCR
-
Policiales hace 11 horas
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 3 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 3 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 3 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 3 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Policiales hace 1 día
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
La Voz Animal hace 7 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
Cultura hace 3 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición