Opinión
Un león en el Cantón Verde no modifica el ecosistema


“No vamos a ceder nuestros principios, vamos solos”, dijo Carlos Adrián Nuñez mientras miraba la Rosadita desde el ventanal de su estudio, en el piso 19 de una torre cercana a la plaza 9 de Julio. Sucedió el lunes pasado frente a un grupo de leales. El abogado tributarista, que comanda en Misiones La Libertad Avanza (LLA) en nombre Karina Milei, comentaba el resultado de su gira, de la semana anterior, por los pasillos de Balcarce 50, el ministerio de Economía, el Congreso y otras reparticiones públicas clave en tiempos de campaña. La directiva que trajo es clara: armar las listas de diputados provinciales y concejales propios, sin radicales con peluca, macristas arrepentidos o cuentapropistas vinculados al oficialismo del Cantón Verde.
Enrolado con devoción al secretismo que rodea a los hermanos Milei, Nuñez hace reuniones con empresarios y jóvenes profesionales para el armado de las listas. Ese es el perfil más solicitado, aunque hay dos requisitos fundamentales: tener el menor pasado político posible y ser orgánicos, verticalistas. Si es alguien con “buena reputación” y conocido, mejor, de lo contrario, no importa. Lo que vale es la marca.
El descalabro económico que está ocasionando la desregularización del sector yerbatero en la provincia, alentada por los más importantes del negocio y la familia Puerta, todavía no afectó la aprobación de la gestión de Javier Milei, que en algunos municipios llega a una positiva del 62%, según un reciente sondeo realizado por la reconocida encuestadora de opinión pública Zuban Córdoba y Asociados. Una instantánea que no tiene desperdicio.
Con ese porcentaje, la pelea por llevar el estandarte del león escaló a instancias bochornosas. “Que hagan lo que quieran, pero el daño no es hacia mi persona, es hacia Karina, porque yo hago lo que ella dice”, se lo escuchó decir al representante de LLA durante una discusión. En el fondo, Nuñez es muy parecido a Lule Menem, los dos juegan al golf y conocen el paño y los códigos de la política por experiencia propia. El abogado no parece nervioso, entiende que las operaciones en tiempo de cierre de listas salen como puñaladas traperas.
Al león, que decidió caminar en soledad, fueron a verlo diferentes dirigentes políticos de primera línea de la provincia. El diputado nacional Martín Arjol fue uno de los pocos que no lo hizo, tampoco envió a ninguno de sus radicales con peluca. Sí golpearon la puerta los “peronistas anti K”, una patrulla desocupada del PRO y hasta una comitiva radical que llevó una invitación para conformar una alianza opositora al Frente Renovador de la Concordia o a cualquiera de sus versiones. No acordó con nadie. “Créeme que esto es realmente diferente, todo es para ganar. Estamos armando una opción de poder real, por eso tenés que tener fe”, ese mensaje deja el representante de LLA cada vez que se despide de alguien.
La alianza opositora que se articula desde la UCR y el PRO parece un remake de Juntos por el Cambio. El senador nacional Martín Goerling Lara fue el primero en sembrar la idea de un frente anti-renovación; dejar de lado el debate nacional para concentrarse en el provincial. Con algunos matices diferentes, comparte el mismo plan que los radicales Gustavo González, que quiere ser diputado nacional, y de Pepe Pianesi que está dispuesto a ser parte de cualquier armado que lo haga pelear en las arenas. En la Cámara de Representantes la UCR pone en juego tres bancas, entre ellas la del propio Pianesi, dos el PRO y una que es de Activar, el partido del empresario yerbatero Pedro Puerta, que acaba de incrementar su patrimonio tras una millonaria inyección económica que realizó su padre, Federico Ramón Puerta, en Yerbatera Misiones SRL, una de las firmas de la familia.
En ese arco opositor, integrado por el núcleo duro de la UCR y el PRO, sigue el goteo de desertores. En plena cuaresma, antes de que el gallo cante tres veces y a 48 horas de abandonar el radicalismo, el dirigente Pablo Velázquez, tres veces concejal de Posadas y funcionario del ENACOM durante el gobierno de Mauricio Macri, participó en un encuentro que se organizó en la Casa del militante de la Renovación Neo. Parecía sentirse cómodo, estrenó una camisa mangas largas, color mostaza, cuello Mao. Esta semana se preparan para dar el salto otros radicales, posiblemente sean los mismos que hoy piden una interna; habrá que ver.
En el peronismo local también hay un sector que promueve un armado contra la Renovación. La camporista Cristina Brítez tiene el bastón de mariscal y extraña la Cámara baja del Congreso. Pero quien también busca esa banca es el consejero Federal Nacional de Convergencia Justicialista, Lalo Costa de Arguibel. Más allá de la disputa de cartel y de cargos, ambos persiguen la idea de un frente que sea principalmente opositor a los libertarios, es decir en contra de Milei. Arrastrar al electorado provincial a un escenario de polarización, de grieta, como ver TN y C5N al mismo tiempo. Ahora, con la intervención del PJ Misiones con la firma de la jueza federal María Romilda Servini, los interventores designados por Cristina Fernández de Kirchner acomodarán agenda para una reunión partidaria de cara a las elecciones provinciales.
El kirchnerismo cree que en las elecciones provinciales del 8 de junio van a poder recuperar en la Cámara de Representantes dos bancas, las que se llevaron los diputados Santiago Mansilla y Martín Sancho, a los que se les vence el mandato. Hasta el momento, los interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez no atendieron las llamadas que se hicieron para frenar un extraño éxodo de afiliados del PJ al Frente Renovador, tal vez, mucho más grande del que se produjo en 2003. Por este asunto hay un dirigente del PJ-renovador con ataque de pánico y otros con mucha preocupación por una canilla que podría cerrarse si las relaciones entre las dos fuerzas políticas se cortan. Tal vez exageran.
Habrá que ver qué ocurre el próximo jueves 20, fecha límite para la presentación de frentes y alianzas. Hasta el momento todo hace pensar que el oficialismo vuelve a quedar en medio de fuego cruzado. No le fue nada mal si se mira atrás. En 2005 fue el primer éxito electoral de medio término para el Frente Renovador de la Concordia, obtuvo el 41,9% de los votos; el Frente Justicialista para la Victoria el 19,5%, la UCR el 10,5%, después un variopinto menú cuya sumatoria apenas rozó el 15%. Desde aquel momento, las bancas de la renovación se mantuvieron muy por arriba de lo que se necesita para tener una cámara estable y afín a las necesidades del Poder Ejecutivo. Las legislativas que siguieron también fueron buenas: En 2009 la renovación metió doce diputados provinciales, nueve en 2013, diez en 2017 y once en 2121.
La mejor performance de la oposición fue en 2017, durante el gobierno de Macri, cuando Juntos por el Cambio se quedó con siete bancas. Y para el kirchnerismo en 2021, cuando obtuvieron tres bancas en compañía con el Partido Agrario y Social.
Ahora volvamos a la encuesta que mencioné en el tercer párrafo. Algunos números interesantes de la medición para la provincia: La imagen negativa de Javier Milei alcanza el 37%, la de Cristina Kirchner llega al 57% y la de Mauricio Macri 59%. La gestión del gobernador Hugo Passalacqua tiene una aprobación del 58%.
Sebastián Macías, jefe de Vialidad provincial y primer candidato a diputado provincial por la Renovación, tiene imagen positiva que apenas roza el 10% y un nivel de desconocimiento que toca el 85% de los encuestados. Y pongamos que Pianesi logre encabezar la lista del frente opositor, hombre con casi ocho años como diputado provincial; Pepe goza de una imagen positiva de 8% y un desconocimiento del 90%. Y qué decir del león Núñez, un ilustre desconocido con buena fortuna, sus posibilidades sin el estandarte de Milei serían nulas.
Ahora, supongamos que Arjol se sacude a Nuñez y Milei le da la oportunidad de buscar la reelección como diputado nacional. El jefe de los radicales con peluca tiene una imagen positiva del 30% y una mala del 27%, el resto puro desconocimiento. Como todos saben, Oscar Herrera Ahuad es el candidato que llevará la Renovación a la Cámara baja del Congreso: imagen positiva 71%, la negativa 14%.
Al cierre de esta temporada, con los datos de las últimas cinco elecciones legislativas y el relevamiento de las imágenes de los principales dirigentes de la provincia al 7 de marzo, componiendo la dispersión de la oposición, e incluyendo los pelotones minoritarios como los de Cacho Bárbaro y Martín Sereno, todo hace suponer que la Renovación sostendrá el bastión más allá de las marcas que se impongan en el volátil y complicado mercado electoral. Pero hay un dato más del minucioso trabajo de Zuban Córdoba y Asociados que sería bueno tenerlo en cuenta para proyectar una mirada a largo plazo, al 2027, digamos: ¿En qué dirección cree que va la provincia de Misiones? El 47% dijo que marcha de manera correcta, el 46% contestó que lo hace con rumbo incorrecto.
Opinión
Por la idea del todo y la memoria de Hipócrates

Por: Fernando Oz
Tengo una duda. En verdad miles, pero la más apremiante es ¿qué vamos a votar en las elecciones de octubre? La respuesta parece fácil: votaremos diputados nacionales para que nos representen en la Cámara baja del Congreso, en este caso se renovarán tres de las siete bancas que le corresponden a Misiones. Hasta ahí vamos bien. Pero a quiénes van a “representar” esos legisladores una vez que sean electos es la gran cuestión ¿Representará a un partido político, a una alianza electoral, a un gobierno en particular, a la Nación, a la Provincia?
Señora, señor, candidato, nominado o como usted prefiera que lo llame, cuénteme: ¿los intereses de quién va a representar en el Parlamento? ¿Los míos? ¿Los suyos? La respuesta es de manual y se encuentra en cualquier libro de instrucción cívica básico, o si quieren en la misma Constitución, la madre de las reglas del juego democrático de Argentina.
En resumidas cuentas, la Cámara de Diputados se compondrá “de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias…”. Así se lee en la segunda parte de la Carta Magna, artículo 45. En la página institucional del Congreso dice que en la actualidad hay 257 diputados que “representan a los ciudadanos en cuanto a atender y defender sus intereses” y son elegidos utilizando el sistema de representación proporcional D’Hondt. A la Cámara de Diputados se la denomina coloquialmente como “la casa del pueblo”. Se entiende que la Nación está integrada, entre otras cuestiones, por un territorio compuesto por las provincias. La idea del “todo”.
En cambio, los senadores representan los intereses de cada provincia. La Cámara alta está integrada por 72 legisladores. Son elegidos tres por provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ya tenemos las piezas en su lugar.
Ahora, ¿a quién representa el diputado nacional cuyo voto impide mayor presupuesto para educación, salud o niega un escuálido aumento para nuestros jubilados? Saben qué, el juego del “toma y daca” entre las provincias y el lobby porteño suele ser tan ingrato como miserable. No es de ahora, viene desde antes de la declaración de la independencia, se encuentra en la génesis del ser argentino.
¿A quiénes representaron los diputados Martín Arjol, Florencia Klipauka y Emanuel Bianchetti cuando votaron para que el veto a la ley de financiamiento universitario quedara firme? Lo habrán hecho en nombre de sus electores de Misiones, o a pedido de quienes no los votaron en el resto del país, tal vez por una exigencia de algún partido “a nivel nacional” o a cuenta de Javier Milei, el Poder Ejecutivo. ¿A pedido de quién? En esa misma votación los cuatro diputados renovadores, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa, se abstuvieron. ¿Habrá sido en representación de los intereses políticos de la provincia o en defensa de los estudiantes de toda la nación?
Pongamos otro caso, hay para elegir, el que sea. Por ejemplo, cuando Arjol convalidó el veto a la reforma jubilatoria, pese a que tres meses antes había votado a favor de la ley ¿a quién representó con su decisión? Después sabemos lo que vino: divorcio con el radicalismo y peluca radiante. Pero, en aquel momento, cuando tomó la decisión política, ¿qué intereses defendió? Lo más probable es que diga que lo hizo para proteger al conjunto y no a un sector en particular. Pero convengamos que eso es lo que diría cualquiera en sus zapatos. Lo que intento plantear es cuál es el límite del “toma y daca”, hasta dónde llega el planteo ético del juramento de un diputado nacional y los verdaderos intereses que representa.
Tengo un amigo que se llama Rafael, es médico y trabaja desde hace casi dos décadas para Médicos Sin Fronteras. Una vez, no hace mucho, mientras me contaba sobre su última misión en Siria y tomábamos unos tragos, le pregunté cuándo se iba a dedicar a ganar dinero haciendo cirugías estéticas en una clínica privada. “Lo hago por la memoria de Hipócrates”, me contestó. Ya saben, el griego que lleva el mote de ser el padre de la Medicina, el que transformó la práctica médica de su tiempo desafiando siglos de supersticiones o explicaciones mágicas.
Hipócrates también fue filosofo. La idea central de su pensamiento, de su filosofía es el principio de totalidad. La idea del “todo”, esa era su visión sobre el rol del médico en la sociedad. De ahí viene el famoso Juramento Hipocrático que hacen los médicos cuando se reciben: acompañar al paciente, curar y una serie de puntos de la ética médica que no vienen al caso.
¿Los intereses de quién defendió esta semana el diputado Carlitos Fernández cuando votó en contra del tratamiento sobre tablas del proyecto de emergencia nacional pediátrica? ¿Lo hizo por la Provincia o por la Nación? Habrá sido “por Dios y la Patria”, tal como juró cuando asumió como un honorable diputado nacional. Digo: ¿en quién tengo que confiar mi voto si el médico pediatra, el del Juramento Hipocrático, vota en contra del Garrahan?
Ese mismo día, Arjol, abogado y profesor, votó en contra del tratamiento de la ley de financiamiento universitario. Lo mismo hicieron los otros seis diputados nacionales de Misiones. Es que todos ellos, a juzgar por sus votaciones, parecería que cada día coinciden en más cosas. El médico contra el derecho a la salud pública y el profesor contra la educación pública.
El día que el médico pediatra Fernández asumió escribió en X: “Con Orgullo y Respeto, asumo la Responsabilidad y Compromiso de ser Diputado Nacional, así defender los Derechos de todos los habitantes de mí querida provincia”. Y juró, en el Congreso, bajo la fórmula de rigor, el respeto y cumplimiento de la Constitución Nacional.
Es bueno saber desde dónde va a jugar cada uno de los candidatos antes de votarlos. Primero para saber a quién elegir, segundo para saber a quién reclamarle. Diego Hartfield, el diputado provincial electo por La Libertad Avanza, que le gustó el asunto y ahora quiere anotarse para ser candidato a diputado nacional, dijo esta semana que “ojalá, Misiones algún día salga a tomar deuda”. Con esa afirmación, entre otras, el ex tenista y bróker de negocios ya deja claro, de algún modo, qué intereses va a representar.
Opinión
Pensar desde acá, actuar hacia allá

Por: Micaela Gacek.
@MicaelaGacek
En estos días que corren la sociedad misionera ya no necesita dirigentes que se escondan cuando las cosas se complican. Necesita líderes que caminen con la cabeza alta en las buenas y en las malas. Que vuelvan a mirar a la gente a los ojos. Que se animen a reconocer errores y tengan el coraje de corregir el rumbo antes de que sea demasiado tarde.
Creo en un liberalismo misionero. No importado ni copiado. Un proyecto local, con centro en el ser humano, que se construye desde abajo hacia arriba. De acá para allá, no de allá para acá. Porque cuando las soluciones se piensan desde lejos, lo que está cerca se rompe.
Quiero un Estado suficiente. Lo justo y necesario. No para controlar la vida de las personas, sino para garantizar lo que verdaderamente importa: salud de calidad, educación de excelencia y una seguridad que proteja sin abusos. Eso no es lujo. Es dignidad básica.
Representar no es obedecer ciegamente a un gobierno nacional. Representar no es ser funcional a los intereses de turno. Representar es sostener la voz de la provincia con autonomía, con coherencia, con respeto. Y sobre todo, con independencia.
Estoy convencida de que gobernar no es repartir contratos ni acomodar parientes. Gobernar es estar. Escuchar. Caminar con la gente. Decir la verdad. No estar solo cuando hay aplausos, sino también cuando toca enfrentar momentos difíciles.
La política necesita volver a ser humana. Más cerca de la realidad. Más conectada con lo cotidiano, con lo que viven las familias, los jóvenes, los trabajadores, los que emprenden y los que sostienen.
No venimos a imponer. Venimos a proponer.
No creemos en soluciones mágicas. Pero sí en ideas claras.
No queremos representantes obedientes. Queremos representantes presentes.
Este es un camino. No el único. Pero sí el que creemos necesario.
Un camino que parte desde Misiones, con identidad bien nuestra, con respeto por nuestras raíces, por nuestros abuelos que escaparon del caos y encontraron en esta una tierra fértil donde desarrollar su proyecto de vida, y sobre todas las cosas con la convicción de que se puede hacer política de otra manera.
Una manera más humana.
(*) Candidata a diputada nacional del Frente Renovador Neo
Opinión
Una presión fiscal que ahoga: el modelo impositivo misionero está agotado

Ariel “Pepe” Pianesi
@pepepianesi
La contracción de la economía y la caída del consumo de alimentos y productos básicos vuelven a poner en agenda el abusivo sistema de tributación que sostiene la gestión renovadora en Misiones.
A la crisis de la yerba mate y la mandioca, ahora se suma el pedido de auxilio del sector forestal, que atraviesa uno de los momentos más difíciles de los últimos años. La combinación de baja demanda en el mercado interno y parálisis total del mercado externo deja a esta industria clave en una situación crítica. En un comunicado reciente, AMAYADAP —la asociación que nuclea a empresas del rubro— reclamó medidas urgentes al gobierno provincial, entre ellas, la devolución de saldos a favor en el impuesto a los Ingresos Brutos.
Este es un punto que venimos señalando desde hace mucho tiempo. A pesar de los esfuerzos de la oposición, aún no existe claridad sobre el monto total acumulado en concepto de saldos a favor, aunque se estima que equivale a más de una recaudación fiscal completa de un año. Y lo más grave: no hay señales de voluntad política para devolver esos montos, permitir su compensación o, al menos, eximir de las retenciones automáticas en cuentas bancarias.
Otro aspecto crítico es el de los anticipos impositivos. Si bien el impuesto sobre los Ingresos Brutos se cobra en todas las provincias con tasas similares, muy pocas exigen su pago adelantado. Esta práctica distorsiva afecta profundamente al sector privado: achica el comercio, encarece los productos para el consumidor final y termina desalentando la inversión, el desarrollo y la creación de empleo.
El modelo misionero llega a extremos que no se ven en otras jurisdicciones. Un ejemplo es la retención del 8% sobre rendimientos de inversiones bursátiles, como los plazos fijos. Es decir, si un ciudadano busca cubrirse de la inflación invirtiendo su dinero, la Agencia Tributaria de Misiones le cobra no una, sino dos veces: al ingresar el dinero a su cuenta, y luego sobre las ganancias obtenidas. Todo esto, a pesar de que la Comisión Arbitral ha señalado que esa retención es ilegal.
Y como si todo esto fuera poco, el sistema se completa con una verdadera aduana interna, que obstaculiza el libre comercio dentro del país, castiga a las empresas locales y expulsa inversiones hacia provincias vecinas o incluso hacia Paraguay. Son muchas las empresas que abandonaron Misiones o dejaron de operar con ella por considerar que la carga impositiva supera la rentabilidad.
Este modelo fiscal, basado en una recaudación insaciable para sostener una caja electoral inédita en el país, está agotado. Es urgente rediscutir la matriz impositiva y avanzar hacia un sistema que premie a quienes invierten, generan empleo y apuestan por el desarrollo. Misiones tiene todo para ser un polo productivo, comercial y exportador. Pero para eso, necesitamos un régimen impositivo que empuje, no que asfixie.
(*) Diputado Provincial UCR
-
Policiales hace 3 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 6 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 6 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 6 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 4 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 6 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Judiciales hace 14 horas
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Cultura hace 5 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición