Nuestras Redes

Opinión

La extraña fuga de dos hermanos pedófilos vinculados al poder

Publicado

el

caso kiczka

*Por Fernando Ortega Zabala.

La cronología del caso Kiczka deja inexplicables espacios de tiempo e incógnitas que generan sospechas. Un diputado investigado por delitos de pedofilia se escapa bajo las narices de todos en una de las provincias más custodiadas del país. Redes de trata, abuso infantil, y guerra por el poder.

Se pide su detención por uno de los delitos más aberrantes por el que se puede acusar a una persona, después de matar. Y aunque todos somos o deberíamos ser iguales ante la Justicia, el caso Kiczka tiene una serie de aristas que lo tornan particular, una de ellas es que se trata de un diputado vinculado íntimamente a uno de los dos apellidos con mayor poder político y económico de la provincia.

Germán Kiczka era el presidente de Activar, el partido que creó el diputado provincial Pedro Puerta, hijo del exgobernador Ramón Puerta, archienemigo favorito de la renovación. Los dos diputados eran íntimos, se tenían confianza, habían construido una amistad que se fue consolidando desde que eran adolescentes en la apacible Apóstoles, una pequeña localidad donde se vienen realizando allanamientos desde febrero, como parte de una investigación internacional por abuso y distribución de pornografía infantil.

Desde aquel momento, con el padre y el hermano del diputado imputados en el marco de una investigación que se inició en Estados Unidos, todos medios de comunicación se ocuparon en seguir el caso. La maquinaria de bots del oficialismo y su ejército de trolls hicieron lo suyo para instalar el tema en la agenda, con la particularidad de dejar bien claro que Kiczka ‘es Puerta”.

El último informe de opinión pública realizado por Zuban Córdoba y Asociados se realizó entre el 12 y 14 de agosto sobre una base de 2500 casos. El 92,2 % de los encuestados situó al aumento de la pobreza como uno de los problemas más graves entre los temas de actualidad en el país. El 89,9 % opinó que se trata del aumento de la desocupación. El caso del diputado misionero investigado por pedofilia se ubicó en tercer lugar con el 89,7%.

Es decir que, en menos de seis meses, el tema se encontraba instalado en la punta de la agenda pública de todo el país. Así y todo, Kiczka y su hermano se dieron a la fuga. No se trata de un NN, sino de un diputado cuyo rostro salió por todos los medios. Misiones es la provincia con mayor cantidad de uniformados por habitante después de la Antártida. Además de la Policía provincial, Misiones cuenta con todas las fuerzas federales.

Lo que queda claro, bajo la luz de la investigación judicial, es que no se trató de una operación montada por la renovación en contra de Puerta. La realidad indica que su amigo y compañero de andanzas electorales se encuentra hasta el cogote, junto a su hermano.

A fines de mayo el juez de Instrucción Cuatro, Miguel Faría, ya tenía informes que apuntaban al diputado Kiczka. Cuando el caso se encontraba a punto de hervor, Pedro Puerta se encontraba en París, en compañía de la diputada renovadora Karen Victoria Fiege Wutzke, lugar donde se comprometieron, bajo el cotillón de los Juegos Olímpicos.

Germán Kiczka era presidente de Activar, el partido creado por su amigo Pedro Puerta.

En el pedido de detención del diputado Kiczka y de su hermano, requerido por la fiscal Silvia Barronis, se argumenta que ambos debían ser apresados “a los fines de evitar entorpecimiento del proceso teniendo en cuenta el estado de la investigación, pericias pendientes de producción, y que la libertad de los involucrados pueda poner en peligro la recolección de los elementos probatorios y el desenvolvimiento del proceso”. En ese dictamen, se detalló que en los dispositivos electrónicos secuestrados a los hermanos se hallaron 603 archivos multimedia con contenido de explotación sexual infantil”.

A las 20 horas del jueves 22 de agosto el juez ya estaba notificado del desafuero de Kiczka y la Policía lo estaba buscando. Una hora después, el diputado Puerta, amigo y jefe político del prófugo acusado de pedófilo, ingresa al edificio de Canal 4 para ofrecer una exclusiva al periodista Alejandro Barrionuevo. No llegó solo, lo acompañaba la influyente legisladora renovadora e integrante del Consejo de la Magistratura.

En principio todo hace suponer que en la instrucción judicial y en el proceso de desafuero del legislador en la Cámara de Diputados, se hicieron de manera correcta. Pero algo sucedió para que al Estado provincial y Nacional se les hayan escapado dos pedófilos, uno de ellos diputado y ligado a un apellido con poder y socio político del presidente Javier Milei.

Lo más extraño del caso es que nadie se haya ocupado de mantener una custodia a los involucrados en una causa donde el eje es el abuso sexual de menores de edad, más teniendo en cuenta la particular geografía fronteriza con Brasil y Paraguay. El caso Kiczka en Misiones y la desaparición del niño Loan en Corrientes, dos tramas oscuras que tocan hilos del poder.

La cronología de una fuga anunciada

16 de enero. La fiscal especializada en delitos y contravenciones Informáticas, Daniela Dupuy, con jurisdicción en Caba, recibe un correo donde se la invita a sumarse a una investigación de características globales denominada “Guardianes digitales por la niñez”. Tras analizar la información del operativo, la fiscal decide sumarse y avanzar. En la mira había domicilios en Ciudad y provincia de Buenos Aires, en Tucumán y Misiones.

26 de febrero. El juez Faría recibe un exhorto desde Buenos Aires para hacer un allanamiento en Apóstoles, una pequeña localidad donde medianamente todos se conocen. Desde ese día, el magistrado tiene conocimiento que se trata del domicilio de Leonardo Kiczka, padre del diputado Germán Kiczka.

28 de febrero. Es el día más importante de la investigación. Se realizan ocho allanamientos simultáneos, dos en Ciudad de Buenos Aires, dos en territorio bonaerense, uno en Tucumán y otro en Apóstoles, más precisamente en la casa de los Kiczka, los de la pizzería, donde vive el padre de Germán, el amigo de Pedro.

1 de marzo. Todos los medios ya habían publicado que el padre y el hermano del diputado Kiczka se encontraban imputados en una causa por la presunta comisión del delito de tener publicaciones, reproducciones y distribución de pornografía infantil. Para el juez, en el allanamiento “se obtuvo resultados ampliamente positivos, habiéndose procedido al secuestro de una gran cantidad de dispositivos informáticos”.

19 de abril. La Justicia porteña, por cuestiones de competencia territorial, declina parcialmente competencia, en el marco de la causa, para que el juez Faría avance en la investigación. A todo esto, la fiscal del caso en Misiones ya había pedido que el magistrado se declare competente. Cuestiones de forma y procedimientos normales de instrucción.

23 de abril. El juez ya tiene “especial consideración a los datos almacenados en los elementos (dispositivos electrónicos) que fueron secuestrados el 28 de febrero” porque “constituyen prueba fundamental de esta investigación”. También observó que “dada la urgencia ante volatilidad de la evidencia digital” ordenó la apertura y extracción de datos forenses, y luego se procedió a analizar la información obtenida.

21 de mayo. A estas alturas, Germán Kiczka es imputado y surge del “EXPTE N.o 52511/2024 SECRETARIA DE APOYO PARA INVESTIGACIONES COMPLEJAS”, donde figura “el análisis de los datos extraídos” de los equipos secuestrados.

10 de julio. Toda la prueba reunida comprometía claramente al diputado, esa situación no le impidió presentar ese día una nota a la mesa de entrada de la Legislatura para informar su salida del país, del 7 al 22 de julio. Nadie prestó atención a la solicitud. Explican que es de forma, un por si las dudas. Tampoco nadie preguntó al juez, al menos oficialmente. El caso seguía en la agenda de los medios.

6 de agosto. El juez informó a la Cámara de Diputados que el legislador de Apóstoles fue allanado. También hicieron pesquisas en un negocio familiar y la casa donde residen su hermano y su padre. Ese mismo día, por la tarde, Germán Kiczka toma distancia del allanamiento y argumenta que se debe a la causa en la que está imputado su padre y hermano. “Como lo hice desde el primer día, quiero dejar en claro que estoy a disposición de la Justicia para colaborar en lo que se necesite, con el fin de esclarecer lo más rápido posible esta situación”, se lee en un párrafo de un comunicado de prensa. Nada dice de renunciar.

7 de agosto. Buena parte de los medios confirman que en la casa del diputado los efectivos de la Unidad Cibercrimen y la Secretaría de Apoyo a Investigaciones Complejas (Saic) encontraron archivos con pornografía infantil. Todo relacionado al allanamiento ordenado por la Justicia Federal en febrero. En la nueva computadora secuestrada se encontraron archivos con material de pedofilia, zoofilia e incesto y accesorios sexuales. Los artículos periodísticos parecen precisos y hasta muestran las fotos del diputado durante el allanamiento. Pese a lo que pareciera ser un caso de flagrancia, Kiczka no fue detenido el día anterior.

8 de agosto. La Cámara ya está notificada del allanamiento, pero se tomó la decisión de esperar a la sesión prevista para el 22 de agosto para tratar el tema, esperando armar una comisión para investigar el tema, ajustándose al artículo 139 del Reglamento de la Cámara de Diputados que establece un mecanismo en caso de “faltas graves”. Desde Activar emiten un comunicado donde aclaran que “nadie ni nada está por encima de la ley. Estamos a disposición de la Justicia para colaborar y cumplir con todo lo que ella requiera para esclarecer el caso”. Nadie hizo nada.

9 de agosto. Pedro Puerta utiliza su cuenta en la red social X para comunicar que pidió la renuncia a su amigo y socio político: “Le pedí a Germán Kiczka que renuncie a su banca de diputado para que, sin fueros, la Justicia investigue y avance con celeridad en el esclarecimiento del caso. En Activar nada ni nadie está por encima de la ley. Como espacio político y como ciudadanos, necesitamos conocer la verdad”. Los dos hermanos Kiczka y el padre de ambos se presentaron en el juzgado para ponerse a disposición y designar abogado defensor.

10 de agosto. Faría dijo en una entrevista a FM Show que en el allanamiento del 6 de agosto “se estableció que había un archivo, por eso secuestramos esa notebook Lenovo”, del diputado. “Se visualizaron algunos archivos que tenían vinculación, entonces a raíz de eso vamos a proceder a una apertura, y se va a fijar una fecha a los fines que el diputado Germán Kiczka pueda ejercer su derecho a defensa”. Sin explicación de por qué no se lo detuvo si constituía un delito en flagrancia, y sin tomar medidas ante la alta posibilidad de fuga; tenía todos los medios para fugarse: dinero y poder.

11 de agosto. Kiczka ofrece una entrevista en el canal de Puerta. “Mi renuncia está a disposición del juez y del equipo de nuestro partido”. La nota la presentó ante el juzgado. “Si el juez considera que es necesario que renuncie para investigar, estoy dispuesto a renunciar”.

12 de agosto. Kiczka presenta su renuncia a su banca en la Cámara de Diputados.

15 de agosto. El juez consulta a la Cámara de Diputados si fue aceptada la renuncia presentada por Kiczka. Al hacerlo, en su escrito señala que el diputado de Activar presentó una solicitud de exención de prisión en el marco de la causa principal.

16 de agosto. A las 8.30 se realiza la pericia clave de los aparatos secuestrados a Kiczka. Participan los peritos oficiales y de parte.

20 de agosto. Es martes y el juez pide la detención y el desafuero de Kiczka de la Cámara de diputados.

22 de agosto. Es la primera sesión ordinaria de la Cámara tras el receso invernal. Ingresa una nota entregada por la secretaria de Kiczka donde anuncia la ausencia del diputado en la sesión, luego se sabe que la firma fue falsificada. Durante la sesión, la Cámara rechaza la renuncia que había presentado el diputado puertista, se le quita los fueros y se aprueba la conformación de una comisión legislativa para investigar el caso. Alrededor de las 20 horas el magistrado recibe la resolución de la Cámara y cuando envía a detener a los hermanos Kiczka la Policía no los encuentra. Se fugaron. Tuvieron el tiempo suficiente para hacerlo.

23 de agosto. El juez Faría solicitó la captura internacional a Interpol.

Fernando Ortega Zabala es periodista. Nació en Buenos Aires y estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano. Se especializa en periodismo de investigación y narrativo. Fue jefe de la sección Política del diario El Territorio y editor de Judiciales en Misiones Online. Trabajó durante nueve años en la sección Política de Perfil. Colaboró con la revista Noticias y con diversos medios gráficos, radiales y televisivos. También trabajó en el diario Ámbito Financiero y dicta talleres de periodismo. Publicó dos libros Historia del contrabando en la Argentina y La industria del humo. Cubrió la guerra entre Rusia y Ucrania para Grupo Atlántida.

Bio

Opinión

Una encuesta que anuncia el 2027

Publicado

el

Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

 

Quería hablarles sobre nihilistas y estoicos. Planeaba un título así: ¿Nihilistas o estoicos? El ideal político según Maquiavelo. La mecha la había prendido hace unos días un colega, en una reyerta en territorios de X. La idea era reflexionar sobre la aptitud política de ambas corrientes. Después de hurgar en mi biblioteca, hacer anotaciones y comenzar a darle forma al texto, una encuesta cambió el rumbo. Así que dejemos a un lado a tan honorables celebridades y metámonos un poco al barro.

Les decía que hay una encuesta de opinión pública, finalizada el viernes por la tarde, realizada con la intención de medir el impacto electoral tras los audios que vinculan a Karina Milei y a Lule Menen en una trama de corrupción y traiciones. Se trata de una consultora seria, profesional y el encargo fue realizado por un sector del Gobierno Nacional. El 15% de la muestra se hizo sobre terreno y el resto a través de un sistema de voz; Posadas, la Berna del Cantón, también estuvo en esa fotografía junto a otras ciudades del país.

La imagen negativa del presidente Javier Milei en Posadas es del 62%, a la par de Cristina Fernández de Kirchner, que alcanza el 65%. Al gobernador Hugo Passalacqua también se lo midió: una imagen positiva del 45% y negativa del 38%, el resto no sabe o no contesta. Números redondos.

Además, el muestreo indagó sobre el impacto por otros dos casos de presunta corrupción que afectan a la gestión libertaria. La evaluación de la expectativa del electorado sobre la marcha de la economía y sobre la llamada “sensación inflacionaria” también está reflejada en el trabajo; a simple vista, las proyecciones no debieron caer bien en la Casa Rosada.

También se midió la intención de voto de los candidatos a diputados nacionales que encabezan lista en cada distrito electoral. El 37,60% de las personas encuestadas afirmó que votará por Oscar Herrera Ahuad, punta de lanza de la renovación. El extenista Diego Hartfield, de La Libertad Avanza, quedó en segundo lugar con 28,35%.

Detrás siguen los votos dispersos, donde ninguno de los postulantes supera el 14%, ni un experimentado Ramón Puerta con 5,78%, ni el personaje del momento, Germán Palavecino, el expolicía patrocinado por su camarada de amotinamiento, Ramón Amarilla, que apenas llega al 2,55%.

Probablemente, el doctor Carlos Adrián Nuñez, celoso guardián de la dupla Karina-Lule, haya recibido esa encuesta. “¿Viste lo que te dije? Había que confiar. Todo fue ganancia. Hasta acá no hubo pérdidas”, comentó el doctor a uno de sus compañeros de golf mientras elegía su palo más largo y potente, el que suele utilizar para los golpes de salida. Tras el hallazgo, completó la frase: “Ahora hablemos de 2027”. No había noticias de la tormenta de Santa Rosa a esas horas del sábado por la tarde.

Un pensamiento similar pulula en diferentes círculos políticos del Cantón, donde se observa un 2027 inmediato, lo que lleva a prepararse, incluso ante un posible escenario de adelantamiento de las elecciones presidenciales. Este último punto fue motivo de interconsultas entre algunos bloques del Senado.

Sin que hayan pasado aún las elecciones de octubre, en Misiones hay dirigentes que ya preparan la ingeniería de nuevos partidos políticos y valijeros que golpean la puerta de jóvenes empresarios ofreciendo una plaza en “la gran campaña electoral” rumbo a las generales. Qué quieren que les diga, realmente los felicito.

En estas elecciones, el radicalismo sabe que no llega ni al cuarto puesto, pero necesita mantener un piso alto para negociar desde una mayor posición de fuerza ante un futuro aliado. El actual concejal y diputado provincial electo, Santiago Koch, es el encargado de planificar el futuro de la UCR; ahora habrá que ver qué esfuerzos realiza Gustavo González para potenciar ese visible impulso.

El PRO, en el Cantón, planea a otros niveles, aunque el partido parezca estancado. El senador Martín Goerling Lara parece haber aprendido, en muy poco tiempo, a mantener el equilibrio mientras hace malabares sobre una telaraña. Mauricio Macri comenzó a prestarle atención desde que se volvió un interlocutor lúcido entre sectores en pugna o distanciados. Tiene lazos de amistad con Patricia Bullrich, llegada directa a los Menem, a Santiago Caputo y a todos los bloques del Congreso, incluso con la vicepresidenta Victoria Villarruel.

El senador, que también analiza escenarios más allá de las próximas elecciones, integra dos comisiones bicamerales claves en el Congreso. Una es la de Seguridad, donde ejerce la presidencia, y la otra es la que controla las actividades de los organismos de Inteligencia, la conocida como “Bicameral fantasma”. Tal vez, sea en el marco de esas áreas por las que suele mantener reuniones con funcionarios de la embajada de Estados Unidos.

No todos parecen estar pensando más en 2027 que en las elecciones de octubre. Están también quienes saben que primero hay que sembrar para cosechar y que, siguiendo los acontecimientos políticos, la calidad de la semilla y el proceso adecuado de germinación, son fundamentales. Experiencia vs improvisación.

Seguir Leyendo

Opinión

Legislativas: analizando el comportamiento electoral

Publicado

el

Fernando OZ

 

 

Quienes más conocen sobre campañas electorales —especialistas, consultores y quienes las han experimentado personalmente— coinciden en que las elecciones legislativas o de medio término no se asemejan a las generales, donde está en juego el Poder Ejecutivo.

Hoy les propongo intentar acercarnos, aunque sea un poco, al comportamiento del electorado del Cantón en el contexto de elecciones legislativas nacionales, y de paso, observar cómo se movieron los engranajes electorales de las principales fuerzas políticas que disputaron el territorio. Preparen pochoclos.

Tomemos como punto de partida la primera elección legislativa nacional del siglo: el turbulento 2001. Gobernaba Fernando De la Rúa, ya se había aprobado la ley de flexibilización laboral y el FMI otorgaba a la Argentina un préstamo de 40 mil millones de dólares en modo “salvataje”. Domingo Cavallo era el ministro de Economía y tenía en marcha el plan de “déficit cero”, que implicaba recortes para estatales y jubilaciones, el famoso 13%. Para octubre de ese año, el desempleo alcanzaba a 4,8 millones de personas.

En ese escenario, en Misiones se presentaron siete listas y las urnas favorecieron al Frente por el Cambio, que obtuvo el 44,17% de los votos. El oficialismo en la provincia logró dos de los tres escaños en juego en la Cámara baja del Congreso: el exgobernador Julio César Humada y Celia Isla de Saraceni. La banca restante fue para el radical Hernán Damiani, quien lideraba una alianza integrada por tres partidos y obtuvo el 40,49%, guarismo que los radicales no volvieron a repetir.

El Frente Grande se quedó sin representantes (6,25%), al igual que el MAP de Jorge Galeano (5,50%), Acción por la República (1,77%) —partido de tendencia liberal fundado por Cavallo—, el Partido Comunista (0,98%) y el Partido Humanista (0,84%). Dos datos más de esa elección: el voto en blanco alcanzó el 6,38% y, pese a la desazón de aquel momento, participó en el acto electoral el 73,43% de los empadronados en la provincia. Contexto local: Carlos Rovira era gobernador y su antecesor, Ramón Puerta, que pasó a ocupar una banca en el Senado, desde donde buscaba continuar manejando los hilos del poder provincial.

Las siguientes legislativas tuvieron lugar en 2005 bajo una coyuntura completamente distinta. Néstor Kirchner gobernaba el país, la economía se había estabilizado y crecía impulsada por una macro favorable. En la provincia, Rovira había liderado la salida de la crisis, rompió vínculos con Puerta, fundó el Frente Renovador de la Concordia (FRC) y con ese nuevo sello, dos años antes, obtuvo su reelección.

Para disputar las tres bancas en la Cámara baja se presentaron diez listas. El Frente Renovador logró dos diputados nacionales con el 46,47%Miguel Iturrieta y Fabiola Bianco. El Frente Justicialista para la Victoria —con el PJ en su interior— sentó a Emilio Kakubur en el Congreso con un discreto 27,53%.

Las ocho listas restantes tuvieron una performance muy baja. El tercer puesto fue para los radicales y sus socios del Partido Intransigente (11,58%), seguidos por el MAP (6,35%), el Partido Socialista (1,67%), el Movimiento de Integración y Desarrollo (1,60%), el Frente Grande (1,57%), el Frente Unidad para el Cambio (1,42%), el ARI de Elisa Carrió (1,03%) y el Partido Comunista (0,78%). El voto en blanco fue del 7,96% y la participación electoral alcanzó el 71,91%.

Sigamos con las legislativas nacionales de 2009, en las que compitieron nueve listas. El país era gobernado por Cristina Fernández de Kirchner y, a raíz de las retenciones, el sector agropecuario se hallaba en pie de guerra con el apoyo de una oposición fortalecida. En Misiones, Maurice Closs era gobernador, Rovira presidía la Cámara de Representantes y lideraba el partido.

Ese año, el oficialismo provincial tuvo una victoria arrolladora, la más significativa de todas las legislativas nacionales hasta la fecha. Con el 48,12%Alex Ziegler y Silvia Risko fueron electos diputados nacionales. Lejos en segundo lugar, Ramón Puerta, con el Frente Unión PRO-Dignidad, obtuvo una banca con el 16,73%, pese al respaldo de la Sociedad Rural, de corporaciones como Bayer y Massalin Particulares, y de su amigo Mauricio Macri.

El Frente Renovador de la Concordia enfrentó otros dos oponentes fuertes: el primero, que agrupaba al kirchnerismo y al PJ junto a otros tres partidos, se denominó Frente Justicialista de la Dignidad y el Progreso y fue liderado por Ricardo Biazzi, abogado y académico de impecable trayectoria. Lograron el 16,63%. El otro competidor relevante fue la UCR, que ese año se recompuso a nivel nacional, pero en el Cantón tuvo una baja performance con el 10,10%.

Las cinco listas restantes fueron: Frente de la Esperanza (3,51%), Partido Socialista (1,64%), MAP (1,64%), Partido Comunista (0,88%) y Unión de Centro Democrático (0,74%). El voto en blanco llegó al 6,40% y la participación electoral fue del 69,32%, la cifra más baja registrada.

Avancemos al 2013, en el que se presentaron cinco listas. Se transitaba el segundo mandato de CFK, con su imagen en descenso y saliendo a la luz casos de corrupción en el Gobierno; la actividad industrial había disminuido un 1,2% siguiendo la tendencia global de ese momento. En Misiones, Closs también recorría su segundo mandato y se repitió la fórmula Ziegler-Risko, que volvió a imponerse (43,20%). La banca restante en la Cámara baja fue para el benemérito contador Luis Pastori (26,62%), de la UCR.

Unión Popular no logró acceder (14,66%), aunque llevaba en la lista a Ramón Puerta y Humberto Schiavoni. Tampoco alcanzó el Frente para la Victoria (11,23%); ese año el kirchnerismo y el PJ también enfrentaron a la renovación. El quinto lugar fue para el Partido Socialista (4,28%). El voto en blanco fue bajo (1,56%) y la participación se incrementó (78,81%).

En las elecciones de medio término de 2017, gobernaba el país Mauricio Macri y Hugo Passalacqua transitaba su segundo año como gobernador. La relación entre ambos fue cordial, aunque con momentos de tensión; el mandatario provincial había instaurado la doctrina de “gobernabilidad con gobernabilidad se paga”, como una especie de “política exterior” hacia una Casa Rosada distante.

En ese año, el Frente Renovador de la Concordia, junto a ocho partidos —entre ellos el PJ—, mantuvo su invicto y obtuvo dos diputaciones nacionales, con el habilidoso Ricardo Wellbach y la olvidable Flavia Morales, gracias al 42,76% de los votos. Luis Pastori logró su reelección con el 33,61% bajo la bandera del Frente Cambiemos, sumatoria del PRO y el radicalismo. Por primera vez desde 2001, la oposición superó el umbral del 30%.

Detrás llegó el Partido Agrario y Social (12,73%), encabezado por Martín Sereno. Le siguió Unión Popular (4,17%), con Pedro Puerta al frente. Las últimas cuatro listas: Frente Avancemos (1,86%), Partido Nuevo Octubre (1,85%), Partido Obrero (1,65%) e Instrumento Electoral por la Unidad Popular (1,36%). El voto en blanco alcanzó un pico histórico de 8,96% y la participación electoral fue del 78,11%.

Las legislativas del 2021 tuvieron una coyuntura única: estábamos atravesando un duelo, irritados, enojados. Veníamos de sobrevivir la pandemia, nunca habíamos contado tantos muertos. La economía mundial era de tiempos de guerra y Argentina acarreaba la deuda que había pedido Macri al FMI durante su gestión, para emparchar la década K, según él. Y como si fuera poco, Alberto Fernández gobernaba el país.

Sobre ese escarpado escenario tuvo que manejar Oscar Herrera Ahuad la provincia. Llevó el Estado a todos lados, fuimos los primeros en salir de la cuarentena, el déficit se mantuvo razonablemente controlado. Y quiero decirlo, Oscar se comportó con el temple de un cirujano operando en la caja de una ambulancia moviéndose en primera línea, a toda velocidad, haciendo zigzag y esquivando escombros. Todos lo vimos.

Sin embargo, en esas legislativas nacionales el Frente Renovador de la Concordia –con el PJ adentro– mete un solo diputado en la Cámara baja del Congreso: el doctor “Carlitos” Fernández (36,65%), otro olvidable. La lista ganadora fue la de Juntos por el Cambio (40,86%), la entonces alianza entre la UCR, el PRO y Activar, que encabezó Martín Arjol y secundó Florencia Klipauka.

En esas elecciones se habían presentado cinco listas. Las tres restantes fueron el Frente de Todos (15,29%) –con el Pays de Cacho Bárbaro incluido–; Partido Libertad, Valores y Cambio (3,65%) que llevó a Ninfa Alvarenga como cabeza de lista, y el Partido Obrero (3,55%). Los votos en blanco fueron 2,08% y hubo una partición del 68,66%.

Las elecciones de medio término están íntimamente influenciadas por el desempeño del gobierno nacional y su política económica. En la provincia, la consolidación del Frente Renovador de la Concordia como fuerza predominante, los oportunos cambios de alianzas de las diferentes fuerzas políticas y el surgimiento de nuevas alternativas reflejan por un lado, la constante búsqueda de representación política y por el otro, el enojo y apatía social por falta de respuesta a las demandas ciudadanas. Los porcentajes de voto en blanco y la participación electoral funcionan como termómetros de la satisfacción o el desencanto social.

Este año, para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, en el Cantón competirán diez listas, como en 2005. El Frente Renovador NEO, con Herrera Ahuad como punta de lanza; la lista de La Libertad Avanza con Diego Hartfield; se presenta Activar con el regreso de Ramón Puerta; la kirchnerista Cristina Brítez va con Fuerza Patria; Cacho Bárbaro con el Pays; la UCR con Gustavo González; el Partido Libertario lleva a Ninfa Alvarenga; el Partido Obrero a Florencia Aguirre; el Partido FE a Germán Palavecino; y se presentó FORJA con Dalila Blach.

La distribución de las tres bancas en juego se define bajo la aplicación del sistema D´Hondt, con sus características y alcances. Está especificado en el capítulo III, artículo 161, del Código Nacional Electoral. ¿Qué lista superará el histórico 40% base para poner dos diputados? ¿Cuál sacará la diferencia necesaria respecto al primero para quedarse con una banca? Queda claro que dos listas tienen chances, el resto es maquillaje electoral y supervivencia política.

A lo largo de las últimas dos décadas, las elecciones legislativas en el Cantón, la mayoría prefirió preservar en el Congreso al oficialismo provincial. El electorado misionero se apropió de la herramienta electoral y la ejerce como defensa ante el lobby porteño.

De cara a unas nuevas elecciones, el escenario repite patrones: la competencia se centra en dos grandes listas, mientras el resto sólo busca consolidar presencia y no desaparecer políticamente. El sistema de reparto de bancas y la lógica de alianzas continúan definiendo la representación legislativa en una provincia donde su electorado privilegia la defensa de su identidad y autonomía frente al poder central. Así, el ejercicio democrático en el Cantón revela una sociedad cada vez más crítica y exigente. Dato indispensable para que tenga en cuenta la dirigencia a la hora de renovar el pacto ciudadano con sus representantes.

El gran negocio detrás de las listas de candidatos

Seguir Leyendo

Opinión

El gran negocio detrás de las listas de candidatos

Publicado

el

  Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

El gran negocio de este año, caracterizado por su tinte democrático, fue la dispersión electoral, la confusión y la falta de escrúpulos. Esta combinación se convirtió en una ecuación con la que muchas personas sacaron provecho durante la temporada electoral: las más astutas obtuvieron bancas colándose sigilosamente y sin invertir un peso; otras se beneficiaron vendiendo sellos partidarios; y no faltaron quienes se apropiaron de una parte del botín que deja cada campaña, traicionando los principios que decían defender o a sus propios compañeros de ruta.

Incluso, antes de finalizar el verano, ya circulaban conversaciones sobre la creación de mesas de dinero para el juego electoral, y con el paso de los días crecían los rumores sobre la compra y venta de candidaturas para las elecciones provinciales de junio. En esta ocasión, el ruido más fuerte provenía justamente de los ámbitos donde se negociaban los puestos en las listas opositoras.

El principal escándalo estalló a mediados de febrero, durante una reunión de afiliados a La Libertad Avanza (LLA), en la que se expresaron quejas sobre los métodos de recaudación para la campaña venidera. El segundo episodio tuvo lugar en Oberá, donde la tensión escaló a insultos y amenazas. Funcionarias y funcionarios de dependencias nacionales en Misiones —designados durante el gobierno de Javier Milei— acusaron a un allegado del doctor Carlos Adrián Nuñez, jefe de los libertarios en la provincia, de retener un 10% de los sueldos de empleados públicos afiliados. El reclamo quedó plasmado en una carta con veintidós firmas.

Samuel Doichele, productor agrícola, referente libertario de Wanda y uno de los firmantes de la denuncia por aportes compulsivos —a la que se sumaron funcionarias y funcionarios de Anses y PAMI del interior—, llevó la situación ante la Justicia Federal de Posadas, señalando a Nuñez y a su plana mayor. A este reclamo se sumó un pedido de impugnación de la lista del partido para diputados provinciales en el Tribunal Electoral de Misiones. Los pormenores de esta saga fueron publicados por LVM y diversos medios nacionales replicaron el caso.

No hubo consecuencias. El doctor Nuñez resultó electo diputado provincial, al igual que Samantha Stekler, también denunciada y titular del PAMI Misiones durante el escándalo. Mario Pérez Miranda, señalado como recaudador de Nuñez, continúa militando bajo bandera libertaria. Y el empresario Walter Rosner, uno de los denunciantes, decidió abandonar La Libertad Avanza y sumarse al Frente Renovador de la Concordia.

El caso que involucró al doctor Nuñez, empleado de la Fiscalía de Estado hasta diciembre de 2024, no fue el único en el variopinto universo libertario. Previamente, Ninfa Alvarenga —entonces delegada del PAMI— fue denunciada por los presuntos delitos de “abuso de autoridad”, “violación de los deberes de funcionaria pública” y “extorsión calificada precedida de amenazas”. La acción judicial se inició tras la publicación, por parte de La Voz de Misiones, de una serie de audios filtrados donde Alvarenga daba cuenta de transferencias de dinero de integrantes de su espacio que asumieron cargos ejecutivos en el PAMI de Posadas y en las oficinas del interior provincial.

La conformación de la fórmula encabezada por el expolicía Ramón Amarilla para las elecciones de junio también estuvo envuelta en sospechas e internas. Su ex compañero de lista y presidente del partido Por La Vida y los Valores, el ex militar Walter Ríos, denunció que hubo “malversación” durante la campaña y acusó al diputado del PRO, Miguel Núñez —artífice de la candidatura de Amarilla—, de liderar un esquema de “recaudación de fondos en nombre del partido”. Así lo ventiló durante una entrevista con el periodista Alejandro Barrionuevo, ante las cámaras de Canal 4.

“Eso es un delito penal, ¿realizaste la denuncia judicial?”, inquirió el periodista. “Tenemos todas las pruebas para presentar una denuncia penal en la Justicia”, respondió el ahora diputado provincial electo, quien se autodefine como nacionalista, conservador y de derecha. Ríos sugirió que el expolicía Amarilla estaba al tanto y avalaba el esquema financiero orquestado por Núñez.

Sea como fuere, Amarilla se encuentra en libertad y actualmente es diputado electo, al igual que Ríos, quien resultó doblemente favorecido ya que también fue electa su esposa, Deborah Mangone. Rita Flores, terapeuta del Ministerio de Defensa y pareja del principal operador del espacio —el intrépido abogado Alejandro Jabornicky—, también consiguió una banca.

De cara a las elecciones legislativas de octubre, Ríos y sus socios reformularon una estrategia sin Amarilla y armaron un frente compuesto por tres partidos: Por La Vida y los Valores, de Ríos; Ahora Vos, bajo el patrocinio de Jabornicky; y Nuevo Octubre, un partido misionero con personería nacional que, en su momento, habría sido acuñado por Alex Ziegler.

Ríos confirmó a distintos medios que la lista de Nuevo Octubre estará encabezada por Carmelo Nicolás Bárbaro, seguido en segundo lugar por Aida Vaztique, una taxista que ya fue candidata en dos oportunidades en las estructuras electorales del partido de derecha; la última vez, en las elecciones de junio, ocupando el octavo puesto.

Sin embargo, la candidata de Ríos estuvo buscando contribuyentes para poder “comprar” su lugar en la lista. Necesitaba 20 millones de pesos en efectivo, crocantes. Durante toda la semana tocó puertas e hizo llamados. Con esa suma se garantizaba estar segunda, para estar primero había que poner 35 millones, cash.

“Es para un partido provida cien por ciento”, así abría la jugada Vaztique a uno de sus interlocutores mientras pedía el dinero, y luego aclaraba: “es un partido que se llama Por la Vida y los Valores”. En una de las conversaciones que mantuvo explicó que el frente con el que buscará llegar al Congreso forma parte de “un arreglo nacional con otro partido, una alianza nacional” y nombró a Nuevo Octubre.

También contó que en las elecciones de junio fue octava en la lista y “por una cuestión de capital no fui más arriba”. Para el viernes por la noche ya estaba todo cocinado: “El primero lo pone otro partido, porque pedían 35 millones”, dijo Vaztique. Esto es apenas una parte de la trastienda de la conformación de este nuevo frente; Ahora vos, tiene una historia más atrapante.

Ese mismo viernes, en diálogo con Radio Up, Ríos pidió el acompañamiento del electorado a su lista para las legislativas de octubre, “para que Por la Vida y los Valores tenga diputados nacionales para representar a Misiones” porque, según dijo, “los que siempre fueron a Buenos Aires dejaron mucho que desear y nosotros estamos en campaña para revertir eso”.

Esta medianoche vence el plazo para la presentación oficial de las listas que competirán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre; Misiones renueva tres de las siete bancas que tiene en la Cámara baja del Congreso. Así comienza una nueva campaña electoral en el Cantón Verde. Bienvenidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto