Nuestras Redes

Opinión

Bonos “CEMIS”: Misiones, una provincia en default

Publicado

el

 

Por: Luis Mario Pastori

@luispastori

Las leyes que autorizaron en la década del ’90 las diferentes emisiones de los “Certificados de Cancelación de Deudas de la Provincia de Misiones” (Bonos CEMIS), fueron posibles en el marco de la Ley de Emergencia Económica y Social Ley VII N° 13 (antes Ley 2723) del 21/12/1989 y la posterior Ley VII N° 24 (antes Ley 3309) del 25/7/1996 que extendió la emergencia a todo el ámbito del sector público de la provincia.

Dichos bonos servían para cancelar todo tipo de deuda del Estado provincial (proveedores, deudas previsionales, liquidaciones de seguros del ex Instituto Provincial del Seguro, pago a prestadores del Instituto de Previsión Social, etc.)

Es decir que Misiones mantiene el estado de emergencia económica ¡desde hace más de 35 años!, lo cual constituye un récord de dudosa constitucionalidad ya que transformó el concepto de “emergencia” -que por naturaleza es algo excepcional y transitorio por un breve plazo- en algo permanente y sin solución de continuidad y que le da pie al gobierno para fundamentar la falta de pago de estas obligaciones (entre otras).

Las emisiones de CEMIS y su falta de pago

Partimos de la información emanada del Ministerio de Economía y Hacienda de la Provincia que, con datos al 30/09/2024 nos dice que por los Bonos CEMIS vencidos e impagos se debe poco más de 21.000 millones de pesos.

Ahora bien, resulta que todos ellos fueron emitidos en dólares (no en pesos) en láminas de distintas denominaciones (principalmente de u$s 1.000 cada una). Algunos tenedores aceptaron el “plan canje” ofrecido entre 2004 y 2005, por lo que resultan al menos dos interrogantes de los cuales el gobierno debiera dar cuenta, a saber:

a) Del stock circulante, cuántos tenedores aceptaron canjear los bonos y por qué monto, y
b) cual fue la cotización utilizada para transformar la deuda de dólares a pesos.

La Ley VII N° 45 (antes Ley 3854) de 2002, prorrogó los vencimientos de todos los cupones vencidos e impagos y, a partir de entonces, en las leyes de Presupuesto Provincial de cada año invariablemente se incorpora un artículo que extiende la prórroga. El Presupuesto Provincial para el año 2025 lo hace hasta el 30 de junio de 2027 –Ley VII N° 103 art. 33-

Las “prórrogas” vigentes abarcan:

a) Bonos de la Ley VII N° 25 (antes Ley 3311). Se autorizó la emisión de 150 millones de dólares, a devolver en 32 cuotas trimestrales (8 años) de aproximadamente 4,6 millones cada una. Se llegaron a pagar solamente los primeros 13 cupones en forma regular, debiéndose los 19 restantes, lo cual alcanza a la suma total de U$s 89 millones pendientes.

b) Bonos de la Ley VII N° 36 (antes Ley 3587). Se adicionó un total de u$s 30 millones, a devolver en 32 cuotas trimestrales (8 años) de aproximadamente u$s 937 mil cada una. Se pagó solamente el primer cupón, quedando impagos los 31 restantes, lo cual hace un total de u$s 29 millones pendientes.

c) Bonos de la Ley VII N° 40 (antes Ley 3754) -Serie Adicional II- por un total de u$s 47 millones, a devolver en 32 cuotas trimestrales (8 años) de aproximadamente 1,5 millones cada una. De esta serie no se pagó ningún cupón, debiéndose en consecuencia su totalidad.

En consecuencia, los bonos impagos de las 3 series suman un total de u$s 165 millones, los que a la cotización del dólar Banco Nación del 16 de abril de 2025 a $ 1.160 da la friolera de más de $191.400 millones -contra los $ 21.000 millones informado- poniendo un espeso manto de oscuridad acerca del verdadero quántum de la deuda pública provincial.

Todo ello, sin entrar a considerar otros bonos vencidos e impagos como los denominados “Senior” y “Junior” emitidos por Decreto 1986 del 23/11/1999, por 100 millones de dólares a 10 años de plazo y cuyo saldo deudor aparece en el mismo informe ministerial por $ 3.562 millones, y a los que les caben las mismas dudas que a sus primos hermanos CEMIS.

De hecho, a ello hay que agregar los intereses resarcitorios pactados.

Conclusión: Misiones es una provincia en default permanente

Gracias al dudoso criterio de la “emergencia permanente”, las finanzas provinciales se encuentran claramente en default. Varios cientos de prestadores del IPS, acreedores del Instituto del Seguro, pequeños ahorristas que creyeron en que la provincia honraría sus deudas y quienes quieran que hoy tengan en su poder estos papeles, han sido estafados por la provincia.

No hay ningún justificativo que amerite proseguir ni con la “emergencia permanente” ni con la prórroga sistemática del pago de los cupones vencidos, además que tampoco existen razones para alardear de ser una provincia con sus finanzas saneadas cuando se esconde semejante cadáver en el ropero.

Esperamos (exigimos) las aclaraciones correspondientes.

(*) Contador Público. Docente Universitario. Diputado Provincial y Nacional (M.C.)

 

Misiones: una provincia con “brutos ingresos”, fronteras y aduanas “paralelas”


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Opinión

El Eternauta, la serie que hacía falta, en el momento preciso

Publicado

el

Por: Maco Pacheco

Ilustrador

 

Desde que Hollywood comenzó a adaptar con éxito historias de los comics a la pantalla cinematográfica, los fanáticos argentinos comenzamos a fantasear, comentar y discutir en foros y en charlas casuales cuales serían las obras argentinas que mejor podrían ser adaptadas, y por sobre todas las demás, El Eternauta, era en la que todos coincidíamos.

Publicada en 1957, escrita por Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López, El Eternauta es una de esas obras que te atrapa desde la primera página y no te suelta hasta terminar de leerla, en mi caso, en una tarde completa, creo que tenía por entonces 14 años, no lo recuerdo bien, lo que si recuerdo claramente es terminarla y dar vuelta inmediatamente el libro, y releerla una vez más.

La obra narra la historia que Juan Salvo, El Eternauta, “según lo bautizó una especie de filósofo a fines del siglo XXI”, le cuenta al mismo Oesterheld en una noche de 1957 tras materializarse de la nada en la silla que estaba frente suyo. En esa charla que dura una noche en la ficción, nos enteramos de la nevada mortal, que mataba todo lo que tocaba y que encontró a él y sus tres amigos mientras jugaban una partida de truco en su casa de Vicente López, donde estaban también su esposa, Elena y su hija Martita, y de como tuvieron que unirse y colaborar para poder sobrevivir a esa catástrofe.

En la adaptación de Netflix, escrita y dirigida por Bruno Stagnaro, hay grandes diferencias con la obra original, festejadas por algunos, entre los que me incluyo y duramente criticadas por los lectores de comics de paladar negro. Esos comiqueros de lomo plateado que sienten una afrenta personal cuando a Superman, por ejemplo, le cambian los calzoncillos por pantalones largos, le cambian el tono de piel a algún personaje coprotagonista, o la peor de todas las ofensas, cuando cambian de género a algún personaje masculino de la historia, cualquiera sea.

La primer gran adaptación es el cambio de epoca, ¿Cómo traer a la actualidad una realidad de 1957?, porque en aquel entonces la obra planteaba lo cotidiano, lo actual. ¿Cómo lograr la incomunicación, tan importante para la trama, en la era de las comunicaciones?. La solución es simple y perfecta, un pulso electromagnético que deja inservible todo aparato electrónico, dejando utilizable solo lo mecánico, por así decir. De esta manera vemos Estancieras, Rastrojeros y otros modelos antiguos andando por las calles nevadas de Buenos Aires sin tener que recurrir a una reconstrucción de época, que no sería lo mismo, ni tendría la misma fuerza de identificación con el espectador.

Otra adaptación que causó grandes discusiones es la piscología de los personajes, que distan mucho de la moral impoluta, desinteresada y heroica del comic, ahora son mucho más humanos, más mezquinos, egoístas y hasta reprochables por momentos, pero que acercan mucho, mucho más a esos personajes a seres cotidianos que deben superar todas esas mezquindades para dejar de lado el yo y pensar en la supervivencia común, en el héroe colectivo, que sí esta muy presente en la obra original, la noción que “aquí nadie se salva solo”, lema que desencadenó en la mas grande de las discusiones, la que partió aguas e inundó las redes, la peronización de la serie.

Duelos furiosos se generaron en las redes sociales de uno y otro lado de la calle política más importante del país, peronismo Vs Libertarios, por buscar englobar. Los segundos reprochan a los primeros querer peronizar, o politizar la serie, y estos primeros, lo afirman contentos.

“Todo quieren politizar” reprochan los libertarios, confesos u ocultos.

Pero cuál es esa identidad política que unos festejan como propias y enaltecen orgullosos, mientras los otros reniegan de ello. No se habla de política en la serie, no se nombran referentes políticos en ningún momento, ni de uno ni de otro lado. quizás el por qué es mucho mas profundo que un mero hecho partidista y apunta mas al hueso de una identidad política.

Es quizás que el héroe es colectivo y compuesto por personas comunes, que nadie se salva solo, que la cultura tan identitaria de lo popular, un llavero con la imagen de la selección, un piquete, la oración y una estampita del gauchito gil, un mate o un truco revalorizados ante lo extranjero por esa argentinidad que exhala en todo momento,  y que son apreciadas como símbolos por un lado político y tan denostadas por el otro, hablando siempre en sus polos mas opuestos y en sus referentes mas extremos.

Otro gran acierto de la serie, entre muchos otros como los efectos visuales, la musicalización y las actuaciones, es el lenguaje y los términos que expresan ese argentinismo puro, en vez de “español neutro” en pos de tener una mayor llegada de la serie a nivel mundial, cosa que consiguió igualmente, que se convirtió en la serie de habla no inglesa mas vista del planeta y la serie con mejor puntuación en Rothen Tomatoes.

Otro elemento de argentinidad presente y muy fuerte en la trama de la adaptación que no está, por lógica temporal ya que el comic transcurre en el 57, es que el protagonista, Juan Salvo, interpretado por Ricardo Darín, sea un ex combatiente de la guerra de Malvinas, y que Malvinas no son traducidas a Falklands en ninguna de sus traducciones por decisión de la producción.

Entonces, ¿Cuáles son esos elementos que un lado político defiende y enaltece, son denostados por el otro?, esos elementos que lleva a unos a acusar a los otros de querer usarlas como un folleto político de propaganda, al punto que el mismo Luis Majul en su programa de televisión invitó a los realizadores a aclarar su neutralidad política e ideológica y exhortó a que tengan cuidado para no ser usados, (Majul tambien dijo en su programa que el Papa Francisco también era usado por movimientos de izquierda), en una clara negación de la identidad social y política que decidieron tomar en ambos casos. O quizás, lo que se toma de argumento partidario, y el más importante y trascendente de todos, es saber el destino que sufrió su escritor, Germán Oesterheld, quien fue secuestrado, torturado y asesinado, al igual que lo hicieron previamente con sus cuatro hijas Diana (24), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18), dos de ellas embarazadas, y tres de sus yernos, por las fuerzas armadas durante la última dictadura militar de 1976.

“Su estado era terrible. Permanecimos juntos mucho tiempo. […] Uno de los recuerdos más inolvidables que conservo de Héctor se refiere a la Nochebuena del ’77. Los guardianes nos dieron permiso para sacarnos las capuchas y para fumar un cigarrillo. Y nos permitieron hablar entre nosotros cinco minutos. Entonces Héctor dijo que por ser el más viejo de todos los presos, quería saludar uno por uno a todos los presos que estábamos allí. Nunca olvidaré aquel último apretón de manos. Héctor Oesterheld tenía sesenta años cuando sucedieron estos hechos. Su estado físico era muy, muy penoso”.

Relato Eduardo Arias 

Por todos estos condimentos cinematográficos es que la serie se convirtió en un símbolo de argentinidad para los espectadores casuales, que disfrutaron una gran obra de acción y suspenso, perfectamente ambientada, actuada y musicalizada en la TV.

Y todo ese bagaje político, histórico y social que los partidos “nacionales y populares” adoptan y reivindican como propios y genera enfrentamiento a los del sector contrario; reivindicación que no es nueva, durante los gobiernos kirchneritas fueron adoptados por sus seguidores como elementos de la identidad cultural, al punto tal que se creó el “Nestornauta” tras la muerte del expresidente Néstor Kirchner. Y en 2012 se dio el primer antagonismo político con la obra, cuando Mauricio Macri, por aquel entonces jefe de Gobierno Porteño, vetaba el ingreso de El Eternauta a las escuelas porteñas por considerarla “un elemento de adoctrinamiento camporista” mientras promovía, un 0800 creado para que los padres o alumnos denunciar a los maestros por adoctrinamiento en las escuelas.

Es imposible no politizar la obra, y si me preguntan, es deseable que ni siquiera se lo intente. Que cada obra cargue con el peso y el bagaje político que tenga, sea cual fuera su perfil, y que no sea censurada ni despolitizada sólo por no querer generar debates, tan propio de estos tiempos;  porque si el arte, en un comic, en un libro, en una canción, una película o una serie, como en este caso, no genera debates sería solo un entretenimiento vano, casual y  momentáneo, carente de futuro, que puede ser fácilmente abandonado para siempre en el olvido, a diferencia del Eternauta, que siempre vendrá en el formato que sea, para recordarnos que nadie se salva solo y que el único héroe, es el héroe colectivo.

 

 

 

 


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

El debate por más autonomía: el misionerismo plantó bandera en el Senado

Publicado

el

 

 

Estoy a favor de la ley de Ficha limpia, pero debo confesarles que cuando los dos senadores de Misiones votaron en contra de la iniciativa que lleva años paseando por el Congreso, se me dibujó una sonrisa burlona y hasta cómplice. Carlos Rovira volvió a medir su timing al encontrar el momento justo para remarcar que el Frente Renovador de la Concordia, el partido provincial que él conduce, es independiente a las agendas políticas que no responden al interés de la provincia que gobiernan desde 2003, año en el que se creó el frente.

Lo hizo desde el Senado, el único escenario democrático donde las voces de las provincias se encuentran en un plano de plena igualdad. El diputado provincial, que siempre procuró escapar del ruido mediático, recordó esta semana, a través de sus senadores, la importancia del rol las provincias en la Cámara alta. No es la primera vez, también lo hizo durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, con Mauricio Macri y con Alberto Fernández, pueden buscar los casos en Google o en las hermotecas de los diarios.

El primero de mayo, el gobernador Hugo Passalacqua, durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes, también habló de la importancia del rol de las provincias en un sistema federal. Y el lunes pasado, durante un acto de presentación de un sublema de la renovación en la ciudad de Leandro N. Alem, el presidente de la legislatura provincial, Oscar Herrera Ahuad, hablaba sobre el avance de un Estado mínimo, pero eficaz y federal. El discurso de la renovación siempre fue el mismo, vivir con lo propio, no tomar deuda y generar más riqueza para la provincia.

Entonces, más allá de lo que digan los “grandes medios” nacionales desde una mirada centralista y a veces sesgada, el electorado de Misiones debería aplaudir que la provincia haya sido la que más fondos recibió del gobierno nacional en lo que va del año. Hay discusiones al respecto, pero, así y todo, hay que decir que el Estado nacional nos sigue robando.

En términos generales y a grandes rasgos, la provincia percibe unos 140 mil millones de pesos y le envía al gobierno nacional poco más de 300 mil millones. Por ejemplo, Misiones es la que más aporta y menos recibe del Nea. Las disparidades son mayores si se tiene en cuenta que buena parte de las firmas forestales y algunas de la industria yerbatera, tienen domicilio fiscal en CABA, al igual que Yacyretá. Ni qué decir de las asimetrías económicas con Brasil y Paraguay, que son con quienes compartimos más kilómetros de frontera que con la propia Argentina.

Hace unos años, un exbanquero español que decidió invertir y establecerse en Mendoza confió a una consultora la tarea de hacer una encuesta en esa provincia, en Córdoba y en Santa Fe. A grandes rasgos el informe indica que dos quintas partes de los cordobeses y un tercio de los mendocinos apoyarían la idea de ser más autónomos del centralismo porteño.

El estudio de opinión, encargado por el empresario José Manuel Ortega Fournier a la consultora Reale-Dallatorre en 2020 destaca la importancia del alto sentido de pertenencia: el 72,4% de los mendocinos está “muy orgulloso” de serlo, mientras que 22% está simplemente “orgulloso”. Esto quiere decir que el 94,4% de los consultados admite tener orgullo por Mendoza.

Otro dato interesante: el 42% de los encuestados declaró que Mendoza “sí podría vivir separada” del resto del país con sus propios recursos y el 35% está de acuerdo con la separación. Pero el 50% dijo que “no podría vivir separada del país”, y el 58% opinó que no le gustaría separarse. Un año después el exgobernador Alfredo Cornejo, que se había hecho eco del estudio en su momento, aseguraba ante Juana Viale que seguía creyendo que “Mendoza, como Córdoba, Santa Fe y otros lugares, termina siendo perjudicada por la macroeconomía que maneja el Estado Nacional”.

Ortega Fournier, el español que pagó la encuesta, reconoció durante una entrevista al diario Los Andes que se llevó una sorpresa al ver que hay tanto orgullo de los mendocinos por su provincia. Y el cronista tomó, con cierta brillantes, el siguiente textual del inversor: “Si este estudio daba esos resultados en zonas como Escocia o Cataluña hubieran tenido su lógica por años de historia. Pero en una provincia que no tiene partido provincial, como ocurre en Neuquén, fue una sorpresa”.

Durante años, los partidos gobernantes en la Generalitat ejercieron influencia sobre los ejecutivos centrales, ya sean del PSOE o el PP, para beneficiar a su territorio. Los votos de los diputados catalanes eran clave en muchos casos para dar mayorías absolutas, y el Gobierno, a uno u otro partido mayoritario. En España, Cataluña fue el motor de las reformas aprobadas en democracia para mejorar la financiación de las autonomías.

Lo que observó Ortega Fournier es un fenómeno que viene creciendo en diferentes partes del mundo y que se aceleró durante la pandemia. Después de años de postergaciones en el Congreso de una discusión real sobre una mejor distribución de la mal llamada coparticipación federal, lo que se tendrá que dar en algún momento es un debate en torno a otorgar mayor autonomía financiera a las provincias, para lo que se tendría que modificar la Constitución Nacional. La última reforma fue en 1994, se incorporaron derechos de tercera y cuarta generación, se modificó el Senado y se concedió la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, entre otras cuestiones. Ya pasaron 31 años.

Visto desde esta óptica, el noble proyecto de Ficha limpia, que quedó envuelto y embarrado por el PRO en el marco de la campaña electoral para fortalecer el bastión del macrismo, quedó viciado de trasfondo político y con su espíritu pervertido. Todo es parte de la grieta, en la que también se sustenta el Gobierno de Javier Milei y el resistente kirchnerismo, que no deja salir al país adelante.

Hay quienes creen que Carlos Rovira inoculó en el electorado del Cantón Verde el misionerismo, lo que trascenderá a la Renovación, la Neo, el Blend y al mismo rovirismo. Incluso están quienes afirman, con encuestas en las manos, que durante las dos últimas décadas el sentido de pertenencia territorial y política creció en Misiones. Tal vez, eso explique, al menos en parte, la fuga de dirigentes de partidos nacionales al oficialismo provincial y la dispersión de la oposición, diseccionada conforme a diferentes sectores de poder, que son percibidos por la sociedad como representantes de intereses foráneos.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Cuando la deuda de la democracia se observa en las listas

Publicado

el

Opinion Senado

 

Por: Fernando Oz
@F_ortegazabala

 

Con todas las listas de candidatos sobre la mesa, desde la más razonable hasta las más disparatadas, me imagino que deberíamos comenzar a reflexionar sobre qué vamos a hacer con el gigantesco bache que nos dejan de herencia las estructuras políticas que vienen repartiéndose la provincia desde el inicio de la democracia. La ausencia de debate y la baja calidad discursiva de buena parte de los postulantes a ocupar bancas en la casa de las leyes, no es más que una respuesta a nuestra propia mediocridad y apatía social.

La discusión de la cosa pública quedó reducida a shorts, el intercambio de ideas a merced del totalitarismo de los algoritmos, con los autócratas de guardería que no conocen ni aprecian las reglas de la vida adulta, por lo que lamento suponer, que se puede esperar cualquier cosa, tanto risible como espeluznante.

El cuadro de incultura cívica, inoperancia y mezquindad es inobjetable. Se quejan de lo mismo y no aportaron una opción que sea capaz de concentrar en un mismo espacio una alternativa superadora al oficialismo, y que, además, no tenga la necesidad de estar corriendo detrás de una agenda con prioridades ajenas al interés de los habitantes de Misiones. Quedó demostrado que les preocupa más sostener sus pequeñas quintitas o hacer algún negocio que lanzarse a la necesaria conquista de bancas que garanticen el vital equilibrio de poder.

La Libertad Avanza (LLA) terminó siendo lo que algunos conocedores de secretos del establishment habían anticipado: una mesa de dinero manejada por un especialista en impuestos, un bróker de negocios y un par de vivos que aprovechan el envión libertario mientras juegan al golf en un country paraguayo.

Este viernes, el abogado Carlos Adrián Nuñez, candidato a diputado provincial y, hasta ahora, protegido de Karina Milei, fue denunciado en la Justicia Federal por juntar fondos para actividades partidarias cobrándoles un diego a los funcionarios públicos que ingresaron al plantel estatal enrolados en las filas de Milei. La presentación judicial fue realizada por un afiliado libertario, el productor agropecuario Samuel Doichelle. También hay otros denunciados y un tendal de inversores enojados.

Quienes también se negaron a la unidad opositora fueron los radicales con peluca, que, tentados por faraónicas promesas y la caja de la EBY, prefirieron sumarse a la incierta aventura de Martín Arjol. Su candidatura a primer diputado provincial por el Partido Libertario, según afirman en su entorno, sería la catapulta para presentarse como candidato a gobernador en las elecciones de 2027. Aún cree en las promesas de Santiago Caputo y que tiene el respaldo de los hermanos Diego y Rodrigo de Arrechea, hemisferio económico y político de un mismo esquema.

Los radicales, que viven en un microclima de internas de egos, tampoco buscaron un acuerdo. Una vez finalizada las elecciones del 8 de junio, los sobrevivientes de la UCR deberían reunir a sus convencionales para condecorar al concejal Santiago Koch por enfrentar con estoicismo una de las peores elecciones del radicalismo. Las encuestas apuntan hacia esa dirección. El otro mariscal de esa derrota es el diputado Pepe Pianesi, que intentará obtener una banca de concejal.

Koch, que encabeza la lista de diputados provinciales del Frente Unidos por el Futuro —ni que fuese un chiste—, es secundado por Carolina Gross, una abogada del team del senador Martín Goerling Lara, que sigue siendo del PRO y que en los últimos tiempos se convirtió en uno de los blancos predilectos del oficialismo. El legislador nacional, que tiene una de las mejores imágenes positivas de todo el arco opositor, fue el primero en buscar el armado de un frente único que discutiera la agenda local y dejara de lado los mandatos de los partidos nacionales, pero las mezquindades de otros sectores pudieron más.

Además de La Libertad Avanza, el Partido Libertario y el Frente Unidos por el Futuro, hay otras ocho listas opositoras. Ninguna de las once obtendrá más de cinco bancas en la Cámara de Representantes, hay en juego veinte puestos. El Frente Renovador de la Concordia, que no es ajena a las problemáticas de nuestro tiempo y que lleva una lista poco competitiva, tiene un piso de nueve, lo que le permitirá seguir teniendo una holgada mayoría. El análisis de todos los datos, hoy en día, arrojan esos resultados.

La dispersión de la oposición no es producto de una alquimia, de un plan macabro elaborado en un laboratorio oculto en la Legislatura, es el resultado de la estupidez y cainés de sus propios dirigentes. El peronismo opositor o de centro derecha que una vez lideró Ramón Puerta terminó implosionado con Activar, el partido que fundó su hijo Pedro para navegar por aguas locales con sello propio. Desde la centro izquierda, el kirchnerismo, o lo que supo ser el Partido Agrario y Social cuando fue la segunda fuerza política provincial, tampoco salió nada.

A propósito, ahí lo tienen a Héctor Cacho Bárbaro y a su exsocio político Martín Sereno. Ninguno de los dos soporta estar alejado de una banca por mucho tiempo, se ahogan, por eso ahora cada uno es candidato a diputado provincial por su lado. Lo más probable que no entre ninguno de los dos, pero ahí están, como adolescentes, midiéndola. Todos césares de su propia parcela.

Los césares más tiránicos suelen ser descriptos como chicos caprichosos. Me imagino que vivir bajo la férula de Calígula o Nerón debía ser como padecer las intemperancias de un crío dotado con poder absoluto. Donald Trump y Javier Milei se manejan con esa incontinencia desmesurada de adolescente tardío.

Y es que vivimos en una época que se venera no ya a la juventud impetuosa sino a la conflictiva, destemplada, semisalvaje e indolente. El discurso político consagra el maniqueismo de una película de buenos y malos, la argumentación se reduce a un intercambio de exabruptos y torpezas de estudiantina, el liderazgo consiste en ver quién mea más lejos en el patio del recreo.

Triunfa el sentimentalismo más inmediato, el “me gusta”. La cuestión ya no es qué mundo dejaremos a nuestros hijos sino qué hijos van a quedarse con el timón. Una discusión que se da en el Cantón Verde, en Punta del Este, en las costas de Palm Beach o en un café cualquiera sobre Les Champs-Élysées.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Chini Concejal Posadas
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto