Nuestras Redes

Nacionales

Tras la media sanción en Diputados, senadores definen la legalización del aborto

Publicado

el

BUENOS AIRES. En una sesión histórica, la legalización del aborto será debatida este miércoles 8 en el Senado, tras su aprobación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, el rechazo a la iniciativa aparece con mayoría consolidada. Si la ley es rechazada, no podrá volver a tratarse este año.

Hasta ahora parece que se pondrá a consideración la media sanción de Diputados. El corazón del proyecto es la “legalización”, que en el sentido de la iniciativa implica el aborto “seguro, libre y gratuito” en todas las instituciones de salud, hasta la semana 14 de gestación. Plantea que el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo deberá estar contemplada dentro del Programa Médico Obligatorio.

Aunque no se descartan sorpresas de último momento, ante versiones de inesperados proyectos “alternativos”, el jefe del bloque del PJ, Miguel Pichetto, principal operador de la ley, advirtió: “Vamos al recinto con la media sanción de Diputados y los cambios consensuados con el colectivo de mujeres, pero ninguna otra cosa que altere el espíritu del proyecto”.

Según los sondeos previos, la mitad más uno del cuerpo (37 senadores) ya manifestó su voluntad de votar en contra de la legalización del aborto. Si la iniciativa es rechazada, no podrá volver a discutirse en el Congreso hasta después del 1° de marzo próximo, fecha del comienzo de un nuevo período legislativo.

A favor de la legalización del aborto en sus diferentes variantes se han manifestado 31 senadores, mientras que solo dos legisladores -los peronistas José Alperovich (Tucumán) y Omar Perotti (Santa Fe)- mantienen en reserva el voto que emitirán en la sesión de hoy. El panorama se completa con la abstención de la senadora neuquina Lucila Crexell (MPN) y la ausencia por licencia de María Eugenia Catalfamo (PJ-San Luis), que cursa el octavo mes de embarazo.

La sesión será el corolario de un mes de debate en comisiones en la Cámara alta, en el que se escucharon cerca de 250 expositores y en el que, a diferencia de lo que ocurrió cuando el tema se discutió en Diputados, la Iglesia Católica y las evangélicas jugaron a fondo en contra de la iniciativa con movilizaciones en todo el país.

El Episcopado convocó a una misa en la Catedral para hoy, a las 20, en coincidencia con el desarrollo de la sesión. Para contrarrestarlo, las organizaciones que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito prometen llenar hoy las calles de los alrededores del Congreso, tal como lo hicieron cuando el proyecto se trató en la Cámara baja.

El debate parlamentario en el Congreso argentino generó todo tipo de repercusiones internacionales. Además de distintas voces de ONG’s y activistas, distintas cartas fueron enviadas a los legisladores argentinos por parte de importantes personalidades del mundo. La escritora Margaret Atwood le escribió a la vicepresidenta de la Nación, para pedirle la legalización del aborto en el país. También lo hicieron por carta más de 60 parlamentarios irlandeses, quienes contactaron a los senadores argentinos. En tanto, en las últimas horas, la contratapa del New York Times, con un comunicado de Amnistía Internacional llamó la atención del mundo por su mensaje “verde” a favor de la legalización del aborto.

https://www.lavozdemisiones.com/2018/08/07/borto-legal-el-new-york-times-advierte-a-los-senadores-que-el-mundo-esta-observando/

 

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto