Nuestras Redes

Nacionales

“Típico de machirulo”, se lee en un acróstico que armó una jueza neuquina en su fallo

Publicado

el

Fue en escrito por la jueza Leticia Lorenzo. Está dirigido a al defensor de un hombre que fue condenado por abuso sexual. La mujer es conocida por utilizar lenguaje inclusivo en sus escritos.

NEUQUÉN (Diarios y agencias).Un llamativo método para observar conductas, a través de sus fallos, utilizó una jueza de Neuquén que elaboró un acróstico para cuestionar al abogado defensor de un condenado por abuso sexual con la frase “típico de machirulo”.

El trabajo, que se plasmó en el escrito condenatorio, se lee en las primeras letras de 17 renglones consecutivos de una página y conformaban el mensaje oculto de tres palabras.

Al unir en vertical las letras de una sentencia en la que se declara responsable de abuso sexual agravado por acceso carnal a un hombre en las inmediaciones de Zapala, provincia de Neuquén, se leía una reflexión dirigida al abogado Pablo Méndez, defensor oficial del acusado.

“Típico de machirulo” es la frase del acróstico que se esconde sobre el borde izquierdo del escrito y que realizó a conciencia la jueza de garantías Leticia Lorenzo.

En la contestación del alegato, queda vertido el mensaje de la magistrada integrante de un tribunal neuquino compuesto también por la jueza Patricia Lupica Cristo y el juez Mario Tommasi, quienes desconocían la voluntad de la autora del fallo.

La frase engendró una polémica en el Poder Judicial de la provincia, con posiciones encontradas sobre la intervención oculta de Lorenzo.

El debate argumental

El 14 de agosto un hombre había sido declarado culpable del delito de abuso sexual con acceso carnal en fallo unánime por haber violado a su sobrina de quince años.

La semana pasada fue confirmada la condena a siete años de prisión efectiva por el hecho. En la defensa, según los medios locales, el abogado solicitó que el caso no sea valorado como violencia de género y sugirió que el acto sexual pudo haber sido consentido por la víctima.

La jueza Lorenzo criticó la falta de perspectiva de género del letrado. “Me resulta inadmisible el planteo realizado en sentido de ‘¿qué pasaría si el día de mañana la víctima es un hombre y la imputada es una mujer? ¿Habría violencia de género?’. El derecho a ejercer la defensa no implica el derecho a sostener cualquier afirmación como argumento válido”, reza una parte del escrito del tribunal.

En referencia al acróstico, indicó que no hubo mala intención de su parte y le restó importancia: “Lo relevante –dijo– es el análisis sobre el consentimiento”.

En una entrevista con el portal Río Negro, la jueza reveló que sus colegas desconocían la introducción del mensaje, negó que le haya dicho explícitamente “machirulo” al abogado para sortear la nulidad del fallo y se defendió de las acusaciones: “La sentencia está fundada, cumple con todos los requisitos. La podés calificar de chiquilinada, pero los fundamentos no están en el acróstico”.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto