Nuestras Redes

Nacionales

Tevez, los Macri, Mirtha y Pergolini: la lista de los subsidiados VIP

Publicado

el

Empresarios, ex funcionarios, y celebridades del espectáculo y el deporte, dueños de millonarios patrimonios, figuran entre quienes nunca renunciaron a los subsidios energéticos del Estado.

En la extensa lista, filtrada a los medios en el marco de la discusión por la segmentación de los subsidios al consumo de gas y electricidad, aparecen figuras como el juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, que presidió el máximo tribunal entre 2018 y 2021; la poderosa familia Blaquier, los empresarios Eduardo Constantini – CEO de Consultatio, creador del Malba y del barrio privado Nordelta -, así como también Juan Carlos y Sebastián Bagó, dueños del laboratorio Bagó.

En el listado aparecen empresarios como el dueño e hijo del fundador de la empresa láctea La Serenísima, Pascual Mastellone; el ex tenista David Nalbandian, la ex pareja de Mauricio Macri, Isabel Menditeguy; el ídolo de Boca Juniors y actual técnico de Rosario Central, Carlos Tevez.

Entre las personalidades del mundo del espectáculo figuran Mirtha Legrand, su hija Marcela Tinayre, y la actriz Araceli González. También, Hilda Beatriz González, la esposa del ex gobernador de Buenos Aires y ex presidente, Eduardo Duhalde; Francisco Macri, hijo de Mauricio Macri; el ex presidente de Independiente, Julio Comparada; y el periodista y productor de contenidos, Mario Pergolini, entre otros.

El jugador del pueblo

El caso del futbolista Carlos Tevez es el que destaca entre todos, por el elevado consumo y el extraordinario subsidio al que nunca renunció.

Instalado desde 2021 en una mansión en el barrio porteño de San Isidro, Tevez registra un consumo eléctrico de 426.000 KwH, mil veces más de lo permitido en la política de segmentación dada a conocer por el gobierno esta semana, que establece un máximo de 400 KwH.

La propiedad ocupa una manzana y está valuada en U$S7,7 millones, con comodidades tales como una cochera para 15 autos, salón de fiestas, una gran piscina, una fuente, un gimnasio con máquinas sofisticadas, y hasta una discoteca subterránea con un sistema acústico anti ruido para no molestar al vecindario.

Tevez, que además de sus logros deportivos se anotó en las noticias por negarse a pagar el impuesto a la riqueza, y por los parques eólicos que tiene con el ex presidente Mauricio Macri, recibió subsidios por $2.933.217.

La lista completa de los subsidiados VIP

Isabel Menditeguy, ex pareja de Mauricio Macri: 11.950 kWh – $77.692

David Nalbandian, ex tenista: 11.056 kWh – $74.369

Carlos Rosenkrantz, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina: 7.174 kWh – $48.256

Mario Pergolini, periodista, ex vicepresidente de Boca: 27.727 kWh – $188.448

Cristian Raul Ledesma, ex futbolista: 31.916 kWh – $216.918

Francisco Macri, hijo de Mauricio Macri: 8.835 kWh – $60.833 Grupo Macri

Javier Santiago Madanes, dueño de Aluar, la única productora primaria de aluminio en todo el país: 87.456 kWh – $602.177

Jorge Luis Magnasco, ex militar y represor: 18.160 kWh – $123.425.

Pascual Mastellone, dueño e hijo del fundador de la empresa láctea La Serenísima: 2.923 kWh – $19.662

Fernando Christian Mirenna, director general ejecutivo del Sheraton Pilar: 30.917 kWh – $210.129

Juan Mirenna, Sheraton: 19.681 kWh  – $133.763

Marcelo Pablo Mirenna, Sheraton: 35.021 kWh – $238.022

Jorge Gregorio Perez Companc, la cuarta persona más rica de Argentina: 22.884 kWh – $155.532

Alberto Werner Heinz Roemmers, del Laboratorio Roemmers: 29.872 kWh – $203.026

Carlos Alberto Tevez, DT de Rosario Central: 426.000 kWh – $2.933.217

Marcela Tinayre, hija de Mirtha Legrand: 27.560 kWh – $187.313

Mirtha Legrand, conductora: 13.184 kWh – $89.606

Karina Werthein, sobrina del titular del Banco Mercantil: 13.533 kWh – $91.978

Los Bago, de Laboratorios Bagó (Juan Carlos y Sebastian): 132.866 kWh  – $911.842

Los Blaquier, del Grupo Blaquier (Alejandro, Carlos Herminio, Ignacio, Maria elena, dos Santiagos y Alejandro Alfredo): 246.473 kWh – 1.685.000 pesos

Alejandro Pedro Bulgheroni, Grupo Bridas 16.187 kWh  – $108.883

Julio Alberto Comparada, ex presidente de Independiente: 34.392 kWh  – $233.747

Eduardo Francisco Costantini, presidente del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA): 42.631 kWh – $289.743

Fabian Alberto Cubero, ex futbolista: 3.747 kWh – $25.467

Los Eskenazi, del Grupo Petersen (Matias y Enrique): 141.166 kWh – $968.949

Marcelo Ruben Figueiras, Laboratorios Richmond: 29.992 kWh – $203.842

Daniel Carlos Lucio Funes De Rioja, titular de la UIA: 37.943 kWh – $257.881

Miguel Matías Galuccio, ex presidente YPF: 19.988 kWh – $135.421

Araceli Edith González, actriz: 49.308 kWh – $335.124

Hilda Beatriz González, esposa de Eduardo Duhalde: 70.468 kWh – “474.008

Ernestina Laura Herrera De Noble, viuda del fundador del diario Clarín: 201.212 kWh – $1.385.442

Amadeo Francisco Juncadella, de Juncadella empresa de caudales: 109.806 kWh – $756.068

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto