Nuestras Redes

Nacionales

Senadores aprobaron a Oberá como capital del país alternativa

Publicado

el

Por unanimidad con 69 votos positivos, el Senado aprobó el proyecto para crear capitales alternas en el país, con el fin de “descentralizar” la administración pública. En Misiones la elegida es Oberá. Ahora, el proyecto pasó a Diputados.

Una de las promesas de campaña del presidente Alberto Fernández,vapropone declarar capitales alternas a 24 ciudades de cada jurisdicción del país, para realizar allí reuniones de Gabinete con autoridades de cada provincia, en un intento por favorecer el trabajo de carácter federal, al tiempo que abre la posibilidad de trasladar de forma temporaria o definitiva dependencias públicas a esos territorios.

El texto dispone que el jefe de Gabinete de Ministros convocará las reuniones de trabajo del programa Gabinete Federal con un periodicidad no mayor a 30 días, y considerará prioritariamente a las capitales alternas para definir el lugar de las reuniones.

La titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, María de los Ángeles Sacnun, indicó que “el objetivo fundamental de este proyecto es el de federalizar y descentralizar”.

“También se establece que el Ministerio del Interior será quien coordinará con las autoridades provinciales estas reuniones y el plan de trabajo que se llevará adelante”, explicó. Además, explicó que “es fundamental que sea el Senado la Cámara de origen porque existe paridad de representación política federal”.

“Estamos repensando un nuevo federalismo para el siglo XXI donde la democracia tenga que ver con esta cercanía de las autoridades nacionales con las provinciales y las economías regionales”, afirmó la legisladora Sacnun y agregó “tenemos que poder garantizar un verdadero federalismo para generar mayores recursos a través de las economías regionales, el desarrollo del empleo y la igualdad de todas y todos”.

A su turno, el senador radical por La Rioja, Julio Martínez, expresó que existe “una gran deuda con el interior” del país e indicó que si bien “este proyecto no soluciona el problema del federalismo, es un granito de arena que va en el sentido de lo que se necesita”.

“En nuestra provincia se ha elegido a Chilecito como capital alterna. Una ciudad bella y pujante. Tenemos mucho para mostrar y ustedes serán bienvenidos cuando esta ley se ponga en práctica”, agregó.

Por su parte, el oficialista Edgardo Kueider advirtió que “esta ley no va a solucionar la cuestión del federalismo, pero es un aporte muy importante. La posibilidad de que el Gabinete se haga presente, vea y palpe las problemáticas en cada rincón del país es un acercamiento a las soluciones”.

El senador correntino de Juntos por el Cambio, Pedro Braillard Poccard, estableció que “el espíritu de este proyecto es muy bueno, va a evitar que haya simpatías o antipatías con respecto a las visitas presidenciales al interior, pero tiene que haber muchos más gestos hacia el federalismo argentino”.

En tanto, el senador salteño del Frente de Todos, Sergio Leavy, declaró: “Para los que vivimos en el interior profundo esto es sumamente importante para desarrollarnos y crecer en el lugar que nos vio nacer”. “Es importante que el Gabinete nos visite, celebro y acompaño este logro”, expresó.

Cuáles son las 24 capitales alternas que crea el proyecto

BUENOS AIRES: La Matanza y General Pueyrredón

CATAMARCA: Tinogasta

CHACO: Presidencia Roque Saenz Peta.

CHUBUT: Comodoro Rivadavia

CÓRDOBA: Río Cuarto

CORRIENTES: Goya

ENTRE RÍOS: Concordia

FORMOSA: Formosa

JUJUY: San Pedro de Jujuy

LA PAMPA: General Pico

LA RIOJA: Chilecito

MENDOZA: Guzmán

MISIONES: Oberá

NEUQUÉN: Cutral Có

RÍO NEGRO: San Carlos de Bariloche

SALTA: San Ramón de la Nueva Orán

SAN JUAN: Caucete

SAN LUIS: San Luis

SANTA CRUZ: Caleta Olivia

SANTA FE: Rosario

SANTIAGO DEL ESTERO: La Banda

TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR: Río Grande

TUCUMÁN: Monteros


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

Publicado

el

Milei firmó DNU para envío de fondos a provincias para financiamiento educativo

Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.

De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.

Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.

A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antecedentes y tensiones con las provincias

El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.

En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.

Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.

Posibles cambios a partir de febrero

Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes. 

Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas

Publicado

el

El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.

Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.

La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

Antecedente

El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.

Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.

En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Argentinos dejarán de pagar roaming dentro del Mercosur desde el domingo

Publicado

el

roaming

En pleno auge de viajes enmarcados en las vacaciones de verano, los argentinos usuarios de telefonía móvil no pagarán cargos extra por el servicio de roaming internacional en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre, según informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). 

El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra.

En muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial. Hasta el momento, aplicaba cargos extra para acceder a internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde el extranjero.

Antecedentes y pasos a seguir

Si bien la medida comenzará a regir este fin de semana, el acuerdo ya había sido firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

Entre otros puntos, el acuerdo establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno. 

Por este motivo, los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento. 

En Argentina, el comité de representación será integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto