Nuestras Redes

Nacionales

Proponen una tercera marcha federal universitaria para el 12 de noviembre

Publicado

el

marcha universitaria

Este fin de semana, la Asamblea Interfacultades resolvió convocar a una tercera Marcha Federal Universitaria para el próximo 12 de noviembre, medida que será debatida por universidades de todo el país en los próximos días “frente a una situación presupuestaria que no mejora”.

La próxima fecha fue propuesta en asamblea por estudiantes y agrupaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Sin embargo, la medida tendrá que ser debatida, y por ende aprobada, por universidades de todo el país.

Mientras la propuesta quedó sujeta al análisis, las facultades públicas ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires tienen previsto realizar un corte de calles en el Obelisco para el 1° de noviembre con movilización a Plaza de Mayo y a la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) para pedir que se convoque a un paro nacional el 12 de noviembre, para cuando podría efectuarse la tercera Marcha Federal Universitaria.

La organización ultimará detalles el próximo 5 de noviembre a las 17 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde participarán centros de estudiantes y gremios docentes y no docentes de todo el país.

La situación en Misiones

En Misiones, las facultades de Arte y Diseño, Humanidades y Ciencias Sociales, Exactas y Ciencias Forestales -que integran la Universidad Nacional de Misiones- cumplieron dos semanas de tomas activas en sus sedes, dictando clases públicas en plazas y calles, realizando asambleas, debates y ollas populares como medidas de visibilización y rechazo del veto a la ley de Financiamiento Universitario.  

Para hoy, en tanto, la asamblea de la toma activa de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) convocó a un cacerolazo en contra del ajuste a la universidad pública para las 17:30 en la plaza 9 de Julio de Posadas. 

“Seguimos la lucha para frenar la destrucción de la universidad pública que pretende el gobierno nacional. Exigimos salarios que lleguen a la Canasta Básica Total, un sistema de becas de calidad, comedores para todos los estudiantes y albergues de calidad”, solicitaron a través de un comunicado. 

Avanzan las auditorías a universidades

El Poder Ejecutivo continúa con el plan de auditorías de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), iniciativa que la UBA rechazó porque sostiene que el Presidente de la Nación quiere “intervenir en las universidades públicas” con el fin de “controlar lo que se enseña y aprende”.

La entidad hará una convocatoria nacional e internacional para que todos los profesionales independientes “realicen una auditoría especial sobre su sistema de control interno”, con el objetivo de “lograr transparencia y acceso público”, al mismo tiempo que pretende “defender” el “principio de la libertad de cátedra”.

Estudiantes de San Pedro repudiaron “criminalización de la lucha estudiantil”

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto