Nuestras Redes

Nacionales

Por las promociones aéreas, los micros de larga distancia reducen frecuencias

Publicado

el

Mientras aguardan que el Gobierno avance en un marco regulatorio para el sector, que les permita ganar competitividad y reducir precios, las empresas de micros de larga distancia comenzaron a reducir frecuencias, sobre todo en los tramos más largos, afectados por las promociones de líneas aéreas.

Diferentes empresas admitieron haber reducido frecuencias en viajes largos entre grandes ciudades, como de Buenos Aires a Mendoza, Córdoba o Bariloche, ya que salir con la mayoría de los asientos vacíos no es rentable. “Lo que hacemos es, en caso de poca diferencia horaria entre servicios de una y otra empresa y baja ocupación de asientos, sumar pasajeros a un sólo servicio para minimizar costos. El Ministerio de Transporte puede autorizarlo, pero lo hace de palabra, con lo cual estamos en una situación muy precaria, necesitamos que se legalice”, explicaron fuentes del sector. “Si un micro sale muy vacío todos pagan un boleto más caro; si se saliera con un 80% de ocupación, la tarifa sería más barata. Pero el promedio es menor al 50%”, agregaron.

La mayoría de las empresas realizan viajes largos, de 500 km. a 1000 km. Las más afectadas son las que cubren rutas de más de 1000 km., por la competencia del transporte aéreo. En los últimos meses, las aéreas que hacen vuelos domésticos (Aerolíneas Argentinas, Latam y Andes) lanzaron fuertes promociones, antes de que nuevas firmas lleguen al mercado.

Así, al reservar con tiempo, se puede volar desde Buenos Aires a Mendoza (ida y vuelta) por $ 2096, mientras que en micro cuesta $ 1700 en precio promocional, $ 2350 en semicama (valor habitual), $ 3060 en cama y $ 3700 en cama suite, ida y vuelta, en viajes de 14 a 16.30 horas por tramo. A Bariloche, las aéreas ofrecen promociones a $ 2809, mientras que en ómnibus (de 20 a 24 horas) cuesta $ 2004 en promoción, $ 3340 en semicama y $ 3800 en cama, ida y vuelta. Es decir, viajar en avión cuesta apenas un poco más o incluso menos que hacerlo en micro, y en un viaje de corta duración.

Como anticipó El Cronista el lunes, se estima que el transporte de larga distancia caería un 20% por el arribo de nuevas aéreas: perderían más de 8 millones de pasajeros, de los 37,9 millones que trasladan al año.

En este contexto, las empresas reclaman, al menos desde 2013, un marco regulatorio que les permita adaptarse a la demanda. “Unimos más de 1500 puntos del país, muchos pueblos dependen de los micros, tanto en traslado de pasajeros como de encomiendas. Necesitamos que el Gobierno tenga más celeridad en tratar un marco regulatorio para ser más competitivos y bajar precios, una celeridad que sí tuvo para llamar a una audiencia para nuevas rutas a empresas aéreas, en tiempo récord”, destacó en tanto Gustavo Gaona, vocero de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi).

El transporte de larga distancia es considerado servicio público, de ahí la rigidez para hacer cambios en frecuencias y servicios. Las empresas buscan que el marco regulatorio contemple, por ejemplo, hacer acuerdos de código compartido, como las aéreas, para trasladar pasajeros de una empresa a otra en caso de baja ocupación (algo que hoy hacen bajo autorización, pero en forma precaria); cambios en sus bandas tarifarias, para bajar más los precios en servicios de escasa demanda y subirlos en los de alta; y contar con licencias legales, ya que desde 2013, cuando vencieron, están con permisos precarios. También reclaman una jornada laboral específica: hoy es de 8 horas y cada micro debe partir con dos conductores, pero cuentan las horas que viajan como acompañante como si condujeran, con lo cual cuando toman el volante estarían infringiendo la ley.

El arribo de más aéreas se da en un contexto donde los pasajeros de micro caen año a año: entre 2011 y 2015 se redujeron un 28%, de 50,5 millones a 37,9 millones de personas; y las distancias recorridas bajaron un 15,3%, según la Celadi, en base a la CNRT. En este contexto difícil, quedaron desde enero además como único medio de transporte público sin subsidio.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto