Nuestras Redes

Nacionales

Moyano lanzó un paro general para el 14 si no logran un aumento del 27 por ciento

Publicado

el

BUENOS AIRES (Agencias). El líder del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, lanzó hoy un paro general de actividades en el sector para el jueves 14, pero condicionado a una respuesta de favorable en las negociaciones salariales por un aumento del 27 por ciento.

La referencia estuvo dirigida a una reunión que tendrá la conducción del gremio con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), cuyos integrantes se escudan en las previsiones del macrismo de 15 por ciento, para contener la inflación.

Al respecto, Moyano dijo: “Vamos a reclamar el porcentaje de aumento del salario que nos corresponda”, y apuntó directamente al presidente Mauricio Macri: “Está equivocado, señor Presidente”, le dijo. Añadió: “No vamos a aceptar otro porcentaje que no sea el que corresponda”.

Luego del desafío, el gremialista le espetó al gobierno que “hagan lo que quieran. Que sigan tratando de presionarnos con algunos medios de comunicación. Algunos idiotas útiles que se prestan para atacarnos y criticarnos permanentemente”.

“Si creen que con eso nos van a asustar, están equivocados. Salimos a pelear en la dictadura y no nos pudieron doblegar. Me metieron la falopa. Acá estoy. Si quieren meterme en cana, vengan y llévenme. Hay 1500 policías y 800 gendarmes. Para qué los mandan, si somos laburantes”, dijo.

El conductor sindical arrancó su discurso celebrando la protesta de camioneros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cortó varios accesos. “Hoy es un día muy especial. Ha comenzado este camino que hemos recorrido durante tantos años como dirigente gremial: el camino de la lucha”, señaló.

Añadió que “nadie más que los camioneros conocen los caminos y las rutas. Y esa ruta nos va a llevar al triunfo de los trabajadores”, mientras en cada pausa se escuchaba el cántico: “Siga el baile, siga el baile, al compás del tamboril, si nos tocan a Moyano, les paramos el país” y el hit “Mauricio Macri la puta que te parió”.

“Estos señores quieren quitarle la jubilación a todos los trabajadores y en especial al camionero. Fíjense la poca sensibilidad que tienen y la incapacidad mental, porque de otra forma no se puede llamar a esto”, criticó duramente Moyano, en la convocatoria que se realizó a la vera de la ruta, en Ezeiza.

Al final advirtió: “Si el martes no hay respuesta, el jueves hay paro: y hasta las últimas consecuencias”.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto