Nuestras Redes

Nacionales

Misiones no está en la ruta de los fragmentos del satélite que caerá a la Tierra entre domingo y lunes

Publicado

el

ESPECIAL (Agencias). Los fragmentos del satélite chino TIANGONG-1 se precipitarán a la Tierra entre el domingo y el lunes no tocarían el territorio de Misiones, según estudios de especialistas que sí revelaron la posibilidad ínfima de que los restos caigan en otros puntos de la Argentina.

La Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación recomendó a la población “estar alertas”, podrían caer restos en la zona de Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Salta y Jujuy de acuerdo con una de las trazas, del total de seis que abarcan otras regiones, elaboradas por los especialistas sobre el mapa de nuestro país.

Dicho esquema revela los puntos más cercanos al territorio misionero donde podrían registrarse, aunque con escasas posibilidades, las caídas partes del satélite que hace varios meses se desplaza sin control por el espacio, adonde fue lanzado en 2016 por el gobierno de China.

Ante la situación planteada, “La Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación como Secretaría Permanente del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) ha sido informada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) acerca del posible reingreso a la Tierra de fragmentos de la estación espacial china TIANGONG-1, que se produciría entre el sábado 31 de marzo y el domingo 1 de abril”, anunció el inusual comunicado difundido por el Ministerio.

La Agencia Espacial Europea, que monitorea el trayecto de la nave, advirtió que cae más lentamente de lo previsto en un primer momento y que su entrada a la atmósfera se produciría entre el domingo a la noche y el lunes a la mañana.

El Ministerio de Seguridad argentino aclaró que “los peligros son bajos” de que se precipiten restos en el país, pero que “el fenómeno existe”. Por eso, dieron una serie de advertencias y cuidados recomendados para todos aquellos que vivan en las zonas donde podría ocurrir.

Los más probable, explican, es que en el Hemisferio Sur el material vaya directamente al mar. Además, aclararon que el territorio continental argentino “es el 0,35 por ciento de la superficie del planeta que puede ser impactada por fragmentos de la estación espacial”. Y de ese 0,35 por ciento solamente algunas franjas están en riesgo de ser impactadas.

“De acuerdo con la trayectoria calculada el reingreso de los fragmentos se producirá en una franja de nuestro planeta comprendida entre los paralelos de 44° Norte y 44° Sur, abarcando una extensión de continentes y océanos que, en el continente americano va desde las cercanías del límite entre Canadá y los Estados Unidos y la Península Valdés o entre España y Sudáfrica”, informaron.

Además de la traza que abarca el norte de Argentina, también se procesaron otras que incluyen al sur de la Provincia de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza; la traza 3, al nordeste de Chubut, Río Negro y el sur de Neuquén; la 4, al norte de Chubut; la 5, Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén.

Desde el Ministerio, recomendaron una serie de medidas de “autoprotección”. Aunque aclaran que como “eventos de este tipo y casos reales de impacto en tierra firme son bastante raros”, no existen medidas consensuadas internacionalmente.

Pero se recomendó a cualquier persona que vea un fragmento, que no lo toque y se mantenga a una distancia mínima de 20 metros. Hay que informar a la Policía o a la Fuerza Federal (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal o Policía de Seguridad Aeroportuaria) más próxima.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto