Nuestras Redes

Nacionales

Microsatélite argentino desarrollado en una escuela pública se lanzó hoy al espacio

Publicado

el

microsatélite

El microsatélite pesa cerca de medio kilogramo y su tamaño se mide en milímetros. Se lanzó al espacio este jueves al mediodía desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

Lo sorprendente de esta historia, que vuelve a poner a la Argentina a la vanguardia en el desarrollo de tecnología espacial en la región, es que el proyecto nació hace tres años en una escuela pública de Mar del Plata.

En 2019, Alejandro Cordero, profesor de Electrónica Aplicada, de la Escuela de Educación Técnica N° 5 de Mar del Plata, preguntó a sus estudiantes: “¿Quieren hacer un satélite?”.

“Nadie levantó la mano porque era un desafío muy grande, hasta que uno se animó; después dos, tres, hasta ser mayoría”, recordó el docente al medio digital BAE Negocios.

Cordero, líder del proyecto y CEO de Innova Space, la compañía que nació para que este primer microsatélite argentino deje el aula y llegue al espacio, contó que el artefacto espacial fue desarrollado en nueve meses.

El lanzamiento se concretó este jueves a las 12,25, hora argentina. El satélite viajó a bordo de un cohete Falcon 9, de la empresa SpaceX, del magnate Elon Musk.

Bautizado “San Martín”, orbitará a unos 500 kilómetros de altura, y les brindará acceso a Internet a zonas rurales del país.

Según Cordero es el primero de una serie de microsatélites que integrarán la constelación denominada “Libertadores de América”.

“El nombre se eligió para expresar la libertad de poder comunicarse y hacer todo lo que queramos; tiene que ver con el espíritu libertador de todos lo que pensaron en esta América grande”, afirmó el docente.

Además, los satélites contarán con una imagen de las Islas Malvinas en el techo “para reivindicar a nuestros héroes”, un sello personal que Cordero coloca en todos sus proyectos.

Miniaturas espaciales

Cordero indicó que los microsatélites tienen la ventaja de producirse en gran número en poco tiempo y bajo costo de lanzamiento, ya que en un solo viaje puede enviarse al espacio un enjambre de ellos.

“Es como un flete terrestre -compara- si un paquete pesa un kilo tiene un precio, y el de 100 kilos otro, es más caro. Esto es lo mismo, en este caso el transporte es el cohete. Eso nos permite lanzar muchos más satélites con el mismo costo que el de un solo satélite convencional”, explicó.

“Esto recién empieza y va a ser una carrera muy rápida. En menos de siete meses lanzaremos dos más”, anunció.

La iniciativa escolar atrajo enseguida la atención de la aceleradora de proyectos Neutrón, que hizo una primera contribución en 2019. En 2020, el proyecto obtuvo  financiamiento por $14.500.000, del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

El “San Martín” rumbo al espacio desde el Centro Espacial Kennedy, en la Florida.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto