Nuestras Redes

Nacionales

Massa concluyó su visita a Estados Unidos con respaldo del FMI

Publicado

el

FMI


Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

El ministro de Economía Sergio Massa concluyó este lunes su visita a Estados Unidos, con una agenda que incluyó reuniones con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva.

Este último encuentro era el más esperado por Massa y su equipo, en el marco de una gira que serviría como termómetro de la gestión económica, especialmente lo relacionado con las reservas y el control del déficit fiscal.

Georgieva calificó como “muy positiva” su reunión con Massa, destacando el compromiso del gobierno “para lograr las metas del programa” firmado en marzo de este año, informó la agencia de noticias Télam.


ElectroMisiones

Barrios Computación

La reunión, aseguró, tuvo lugar luego de “una fructífera semana de reuniones técnicas presenciales”, para la segunda revisión del programa del Acuerdo Ampliado del FMI con Argentina, en la que se intercambiaron “puntos de vista sobre la frágil situación económica y social en Argentina, la cual se ve también afectada por el complejo contexto global”.

“Felicité al Ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad. El ministro expresó su clara intención en movilizar el apoyo externo, acentuar esfuerzos para estabilizar la economía y garantizar un crecimiento sustentable con inclusión, bajo los principios de orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas”, dijo Georgieva en un comunicado.

Sostuvo que recibió “con beneplácito” el “fuerte compromiso e impulso (de Massa) para lograr las metas del programa -que se mantendrán sin ser alteradas-, y los concluyentes avances logrados en áreas fundamentales”.

Los parámetros fijados en el programa del FMI incluyen un déficit primario “del 2,5 % del PIB en 2022 y del 1,9 % del PIB en 2023, con énfasis en una mejor orientación de los subsidios a la energía, transporte y agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto”.

También hizo referencia a “la implementación sólida y consistente del marco de política monetaria para asegurar el actual objetivo de sostener tasas de interés reales positivas, que a su vez es una herramienta para abordar el combate contra la inflación y movilizar el financiamiento interno, además de asegurar la competitividad externa”.

Mencionó además “la acumulación de reservas, que será impulsada por el marco general de políticas, además de medidas específicas (como el régimen temporal de incentivo a las agroexportaciones) para fortalecer la balanza comercial”, afirmó.

La titular del Fondo dijo que la Argentina está comprometida a poner “mayor foco en revisar los incentivos fiscales corporativos y en combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, incluyendo a través de esfuerzos para promover de los intercambios de información y mecanismos de cooperación internacional”.

“Nuestros equipos continuarán las reuniones de manera virtual esta semana con objetivo de concluir staff-level agreement en los próximos días”, concluyó.

Participaron de la reunión, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la primera subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath; y el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn.

En el Tesoro

Antes de su encuentro con la directora del FMI, Massa se reunió con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y su asesor David Lipton, en la sede del organismo en Washington.

Consultado por periodistas a la salida del edificio ubicado en la emblemática Avenida Pensilvannia, el ministro de Economía dijo que la reunión había sido “muy buena” y “muy positiva “.

Más tarde, en Twitter, Massa explicó que conversó con Allen y Lipton sobre “el contexto global y los desafíos que representa la guerra para el mundo y para la Argentina en particular, entendiendo que este conflicto bélico dañó la situación fiscal y de reservas nacionales”.

“También abordamos la agenda de seguridad alimentaria y energética, profundizamos sobre el acuerdo AFIP e IRS para la aplicación de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras, y repasamos los avances de cara al cierre de la próxima etapa de trabajo con el FMI”, repasó.

Por último, Massa compartió los avances de la segunda revisión, de cara al cierre de la próxima etapa de trabajo con el Fondo, que requerirá la votación del directorio, en donde el Tesoro de Estados Unidos tiene la silla más importante en la mesa de votación, para desembolsar 4.100 millones de dólares.

El ministro de Economía estuvo acompañado por el secretario de Política de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur; el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y coordinador de las relaciones con los organismos, Marco Lavagna; y el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello.

Yellen y Lipton estuvieron secundados por Michael Kaplan, secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental; y Andy Baukol, subsecretario de Asuntos Internacionales.

 

Comentarios

Nacionales

Elecciones nacionales del Círculo de Suboficiales de la PFA

Publicado

el

En Misiones, unos 2500 socios pueden participar de la elección que proclamará un nuevo presidente o la reelección de actual.

El Círculo de Suboficiales de la Policía Federal Argentina (PFA) cerrará un nuevo mandato de sus autoridades nacionales y elegirá, entre tres listas, a quienes serán los responsables de la conducción en el período 2023 – 2027.

La jornada electoral se desarrollará el domingo 3 de diciembre -entre las 8 y las 18 horas- en 45 filiales de todo el país. En Misiones, unos 2500 socios podrán emitir sus votos según la región a la que pertenezcan.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En Garupá, se podrá votar en la Filial 28 ubicada en la manzana E, lote 6, en barrio Santa Inés; mientras que, en Puerto Iguazú, estará disponible la Filial de calle Circón esquina Espinela, en el barrio Alto Paraná.

Tres listas disputarán la conducción del Círculo de Suboficiales de la PFA, que renovará todos los cargos: presidente y vicepresidente e integrantes de la Comisión Directiva, secretarías; vocales titulares y suplentes y la Comisión Revisora de Cuentas.

La Lista 1 -Agrupación “7 de Marzo”-, lleva como candidato a presidente a suboficial mayor Miguel Ángel Tavares, quien se desempeña como Secretario General de la conducción actual.

El actual presidente de Círculo de Suboficiales de la PFA, suboficial mayor Eliseo Aníbal Visconti, buscará ser reelecto para un nuevo mandato representando a la Lista 2 denominada -Mesa de Trabajo “Visconti presidente”-.

Por su parte, la Agrupación “Lealtad y Futuro”, Lista 3, presenta como candidato a presidente al suboficial mayor José Héctor Arroyo.

En total, unos 39 mil socios del Círculo de Suboficiales de la PFA podrán participar de los comicios que culminarán el domingo 10 de diciembre, cuando se complete el calendario en las filiales de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el AMBA.

En Misiones fue designado por la Junta Electoral como fiscalizador en Puerto Iguazú el sargento primero Omar Sotelo quien, en diálogo con La Voz de Misiones, destacó el importante servicio social que brinda el Círculo a sus socios y camaradas.

Sotelo resaltó, entre otros aspectos, la solidez del manejo de los recursos que, en el último balance, ostentó un superávit de 18 millones de pesos y más de 1 millón de dólares.

Los servicios en hotelería y turismo, y los campos deportivos y recreativos en todo el país complementan las principales áreas de prestación junto al servicio de salud.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Anulan DNU que fijaba tarifas de servicios de telecomunicaciones

Publicado

el

Anulan DNU que fijaba tarifas de servicios de telecomunicaciones

En 2020 el gobierno nacional decretó el carácter de Servicio Público a las telecomunicaciones y reguló las tarifas utilizando como argumento la pandemia Covid-19. Ahora, la Justicia anuló la disposición.

Un fallo de fuero Contencioso Administrativo de la Justicia Federal declaró hoy la nulidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que el 22 de agosto de 2020 declaró como servicios públicos esenciales a los servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones.

Así, el presidente Alberto Fernández consiguió, bajo el argumento de la cuarentena por la pandemia Covid-19, controlar con el decreto 690/2020 las tarifas de telefonía e internet.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Al año siguiente, el 7 de abril de 2021, la empresa Telecom Argentina S.A. presentó una demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional y contra el Ente Nacional de Comunicaciones (ENCOM), solicitando la nulidad del decreto 690, y reservándose además el derecho a reclamar daños y perjuicios consecuencia del DNU que congeló los precios.

Entre otros aspectos, la jueza Cecilia De Negre consideró en su resolución anulatoria del decreto, que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación”.

La magistrada sostuvo que “no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente. Ello afecta el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”.

Entonces, De Negre explicó que el Poder Ejecutivo está habilitado constitucionalmente a dictar un DNU en determinadas circunstancias, pero que la calificación de servicio público de manera permanente exige “una ley formal en el Congreso”.

El fallo judicial es de primera instancia y el Poder Ejecutivo puede apelar ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”

Publicado

el

Milei

El presidente electo Javier Milei ratificó el plan de ajuste que implementará a partir del 10 de diciembre y puso en duda el pago del medio aguinaldo para los empleados de la administración pública nacional.

Entrevistado por el periodista Rodolfo Barilli, de Telefé Noticias, Milei ratificó que se viene un “fuerte ajuste fiscal para llevar la situación a un equilibrio” y anticipó: “Los próximos seis meses serán muy duros”.

“Hay que cortar con la emisión monetaria”, le contestó el presidente electo al periodista, que repreguntó, entonces, sobre cómo administraría el gobierno de La Libertad Avanza un eventual escenario en el que “Argentina recaude 100 y gaste 120”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“No va a gastar 120”, lo interrumpió Milei y retrucó: “No va a gastar más que 100”.

“¿Está garantizado por ejemplo la actividad de la administración pública, el aguinaldo, de diciembre?”, lo interrogó Barilli.

El gobierno “gastará 100”, insistió Milei y disparó: “Recortarán lo que tengan que recortar”.

 

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto