Nuestras Redes

Nacionales

La Cámpora de Macri: la juventud del PRO ya maneja más de $150 millones

Publicado

el

Hacen campaña puerta a puerta. Mantienen reuniones y tratan de estar activos la mayor cantidad de horas del día. Rechazan las comparaciones con La Cámpora, aunque la mayoría de los dirigentes tiene buen diálogo con la agrupación K. Son los jóvenes del PRO: militan, se ponen la camiseta, pero marcan distancia de la militancia tradicional. Son alrededor de nueve mil militantes y cuentan con dirigentes “técnicos”, sociales y con despliegue territorial.

La mayoría de los que hoy ocupan cargos, tanto en algún ámbito estatal como en la estructura partidaria, son los nuevos “cuadros” que formó el PRO en los últimos años. Legisladores, dirigentes sociales y secretarios de Estado que comenzaron como simples simpatizantes del partido amarillo y hoy se transformaron personajes centrales para la toma de algunas decisiones.

“Es una juventud muy plural, hicimos un trabajo durante años para dejar una juventud organizada”. Quien habla es Maximiliano Sahonero. Hoy es legislador porteño, pero comenzó en la militancia peronista varios años atrás, en la Villa 20, donde nació. Luego de conducir a la juventud del PRO en Capital Federal, dio el salto y el año pasado integró la lista de candidatos en la Ciudad.

La gran mayoría de los jóvenes PRO tienen menos de 30 años. Según el portal de noticias BigBang hace unos pocos días concluyó una suerte de censo de militantes en el espacio que lidera Mauricio Macri. En total, son 9 mil militantes dispersos por todo el país. “Están organizados, con nombres, apellidos, teléfono y distritos que cubren”, contó una fuente de la juventud PRO.

El cargo que ocupó Sahonero como presidente de la Juventud PRO en Capital hoy es ocupado por Martín César, quien considera que el gran desafío es la formación de los nuevos cuadros políticos que en el futuro podrán integrar listas de candidatos. “Hay un esquema de voluntariado, se mantiene el trabajo constante en los barrios y centros de jubilados. La idea es llevar a cabo un proyecto ambicioso de acción social”, relata César a BigBang.

Una de las grandes críticas que señalan de La Cámpora es que “coparon el Estado”. Creen que una de las fallas de la agrupación K fue que la enorme cantidad de dirigentes fue nombrada con cargos en el Estado, y cuestionan, al igual que su líder, la militancia partidaria financiada por el Estado. Pero se muestran confiados en que eso no les ocurrirá.

“Lo que pasó con La Cámpora no nos va a pasar, no vamos a tener una juventud copando lugares del Estado de la forma en que se hizo”, señaló César. Por su parte, Sahonero destaca que en la militancia de base hay coincidencias entre las agrupaciones de la mayoría de los sectores: “Todos trabajamos por el mismo bien común, con el mismo sentido, aunque cambien las formas y la manera de construir”.

En este sentido, tanto César como Sahonero coinciden en que la juventud del PRO trata de poner “su impronta” en la militancia. “Vamos construyendo día a día, tomando lo bueno. Los partidos políticos más viejos, como el radicalismo o el peronismo, tienen una estructura que ya es tradicional”, apuntó el legislador porteño.

Para los nuevos dirigentes del nuevo gobierno es importante remarcar las diferencias con la agrupación conformada por Máximo Kirchner en el seno de la ex familia presidencial. Fabián Pereyra, director de Juventud porteño, remarca que desde que asumió como funcionario público dejó de tener cargos en el partido. “Criticamos muchos años a La Cámpora por eso”, señaló a este sitio.

Si se suman los presupuestos oficiales destinados a las políticas de juventud a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, la cifra es millonaria. Suma aproximadamente 150 millones de pesos. La mayoría de los jóvenes que hoy son secretarios o subsecretarios comenzaron varios años atrás caminando en barrios, parados en mesas del PRO o tocando timbres uno por uno.

La subsecretaría de Juventud de la Nación es conducida por Pedro “Piter” Robledo. Depende directamente del Ministerio de Desarrollo Social. El joven PRO, de apenas 24 años, maneja un presupuesto oficial de unos 100 millones de pesos para este 2016. Sin embargo, explicó a BigBang que esa cifra será mayor al concluir el año, ya que el presupuesto fue tratado el año pasado, antes del recambio presidencial.

De este modo, cree que llegará a fin de año con un presupuesto ampliado de unos 121 millones de pesos. Como militante que no deja de ser, considera que en los últimos meses hubo al menos dos grandes razones que ameritaron desplegar la militancia en los barrios: el debate del proyecto de reparación histórica de los jubilados y la implementación de las tarifas sociales, tras el incremento de los servicios públicos.

“La campaña 2017 ya comenzó”, anuncia Robledo, quien si bien se muestra crítico de La Cámpora, analiza que se “estigmatizó” a la militancia juvenil.

“Piter” quedó envuelto en una polémica la semana pasada cuando se le “escaparon” dos jóvenes de la agrupación neonazi Bandera Vecinal a un encuentro de jóvenes.

En la Ciudad, el presupuesto es menor, y ronda los 30 millones de pesos. La secretaría que conduce Pereyra depende directamente del vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y tiene a su cargo una serie de programas que apuntan a los jóvenes de entre 15 y 19 años. Cultura, inserción laboral y medio ambiente, entre los objetivos anuales propuestos por el gobierno porteño.

En la Provincia, el presupuesto de la Dirección de Juventud es de 11 millones y medio de pesos. El director es Alberto Czernikowski, y reveló a BigBang que el director anterior era ahijado del ex gobernador Daniel Scioli: “No había proyectos, ni empleados de planta, casi no tenía movimiento”, remarcó. “Tuvimos que crear una dirección nueva”, contó. Sin embargo tiene poco personal: apenas siete empleados de planta y dos directores.

Publicidad

Nacionales

Reestructuración del Inta: “Reducirlo a secretaría es ignorar su historia”

Publicado

el

Luego de la publicación del Decreto 462/2025 el pasado 8 de julio en el boletín oficial de la Nación, directores regionales de todo el país, junto a coordinadores de programas de investigación, emitieron un comunicado repudiando la medida que redujo cargos jerárquicos poniendo en riesgo el regular funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

Esto es así porque fue eliminada la autarquía del organismo y resultó subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Al mismo tiempo, el Consejo Directivo que estuvo conformado por diez miembros quedó reducido a un solo presidente.

Bajo el título “Modernizar no es destruir. Transformar no es arrasar. Gobernar no es imponer”, los ex directivos cuestionaron que “bajo el discurso de `modernización´, se concentra el poder en una sola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando su estructura participativa y federal”. 

Por lo que señalaron: “Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poner en riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación”. 

El Inta fue creado en 1956 y desde entonces ha transitado por diversos contextos políticos, sosteniendo las misiones para las que fue creado, como ser: “Impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agroalimentario competitivo, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente”.

De esta manera, aseguraron que dichas acciones se hicieron posibles sobre los cimientos de sus pilares principales: la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas, la presencia territorial en todo el país, la articulación y cooperación nacional e internacional, gobernanza público-privada y concursos públicos para acceder a cargos técnicos y de conducción.

Por este motivo, los directores regionales del Inta enfatizaron: “Este decreto con excusas de “modernización” viene a destruir la constitución de esta institución de ciencia y técnica, estratégica para la innovación productiva, la soberanía tecnológica y el desarrollo local, como la de muchos otros organismos del estado”.

Nueva estructura

Tras ser subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se conoció el nuevo organigrama del Inta, en el que el gobierno designó al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich como presidente, cuyo puesto tendrá rango y jerarquía de secretario.

En tanto, María Beatriz Giraudo Gaviglio asumirá el rol de consejera técnica.

Para finalizar, los ex directivos manifestaron que el decreto en cuestión “propone en sus artículos, una conducción centralizada, vertical, que elimina la autonomía institucional, al modificar la composición y representatividad del Consejo Directivo, excluyendo a representantes del sistema científico y organizaciones del sector agropecuario y concentrando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno de turno”. 

Por lo que, a su entender, la nueva estructura “elimina la posibilidad de sostener líneas de trabajo y políticas públicas estables, independientes de los vaivenes políticos”.

En ese sentido, resaltaron: “Reducir el Inta a una oficina dependiente del Poder Ejecutivo es ignorar su historia, su valor estratégico y el consenso social que lo respalda. Implica romper con la continuidad de políticas públicas esenciales para el desarrollo agropecuario, la innovación tecnológica, las economías regionales, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad”.

Durante una reunión entre Bronzovich y directores experimentales, plantearon algunas de las acciones venideras del organismo, entre las que resaltan: bajar la cantidad de cargos jerárquicos que asciende a 932, mejorar el control de presentismo, seguir con la investigación ligada con el sector privado, hacer un retiro voluntario de trabajadores y, entre otras acciones, disminuir la cantidad de Centros Regionales y programas, al mismo tiempo en que aseguraron que se mantendrán los becarios.

Declaración Matriz Nacional-1
Seguir Leyendo

Nacionales

El Argentum, la moneda con nombre de película que propone López Murphy

Publicado

el

López Murphy

Hace unos días, el diputado nacional del partido Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una nueva moneda que reemplace al Peso, el Argentum, con el símbolo AG.

El nombre en cuestión no tendría nada de peculiar, si no fuera porque coincide con el título de la película que los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat estrenarán en agosto, Homo Argentum, con un estelar elenco encabezado por Guillermo Francella.

El término elegido por el ex ministro de Economía del gobierno de La Alianza, que inventó el corralito, guarda referencia con la etimología de la palabra en Latín, donde alude a la “plata”, como metal precioso.

Cohn y Duprat, en cambio, se valieron para su película de la acepción del término que dio origen al nombre de Argentina y al gentilicio que se aplica a la población del país.

Así, Homo Argentum, se propone el retrato del “argentino promedio” a través de los diversos personajes encarnados por Francella, en 16 estereotipos distintos.

Mil a uno

En términos técnicos, el proyecto de López Murphy propone quitarle tres ceros al Peso y cambiarle de nombre.

Así, el Argentum comenzaría a circular en enero de 2026 con una conversión de $1.000 por cada 1 AG, con la posibilidad de que ambos signos monetarios convivan durante los siguientes seis meses.

En su proyecto, el diputado de Republicanos Unidos, esgrime fundamentos puramente técnicos y hace hincapié en que la nueva moneda que propone va a facilitar las operaciones contables, reducir errores en los sistemas digitales y simplificar contratos, balances y liquidaciones.

La idea no es nueva, como tampoco los argumentos. Desde 1970, Argentina eliminó 13 ceros de su moneda a través de sucesivos cambios de denominaciones: del Peso Ley, se pasó al Peso Argentino; luego, vino el Austral y, finalmente, el Peso actual, que entró en vigencia en 1991.

 

Seguir Leyendo

Nacionales

El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

Publicado

el

En la tarde de hoy el vocero presidencial Manuel Adorni anunció los últimos decretos con “superpoderes” del gobierno nacional, entre los que finalmente confirmaron la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos detalles serán publicados en el Boletín Oficial mañana martes.

La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, lanzó el vocero mientras anticipaba la medida que también alcanzará a la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Al mismo tiempo, hizo referencia a la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por una causa vinculada a la licitación irregular de obras para rutas. 

La medida, en concreto, afectará a alrededor de 5500 empleados, de los cuales al menos 140 se desempeñan en Misiones.

Respecto a la infraestructura, unas 118 rutas nacionales quedarían “a la deriva” con más de 40 mil kilómetros “sin mantenimiento ni cobertura”, según denunciaron los gremios del sector que desde hace varios días se mantienen en estado de alerta y movilización en varios puntos del país, luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipara el lanzamiento del decreto en cuestión.

De esta manera se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación de Transporte que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales”, planteó Adorni durante el anuncio realizado en Casa Rosada.

A su vez, informó que el Gobierno “dará apertura a la licitación de 9120 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradas como nunca antes en la historia del país”.

Cabe recordar que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) fue creada como una entidad autárquica del Estado Nacional en 1932, transformando la antigua dependencia del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Corte de calle y protesta en Posadas

Esta mañana, empleados y referentes gremiales se apostaron en la intersección de las calles Jujuy y Bolivar para rechazar el inminente decreto que pondrá en riesgo los puestos de al menos 140 trabajadores en Misiones, mientras que otros serían cesanteados. 

El Decreto Ley N° 505/58, ratificado por la Ley N° 14.467, que ahora serán derogados, fue la encargada de la creación y regulación de la Dirección Nacional de Vialidad, definiendo su estructura, funcionamiento y fondos. En concreto, se ocupó de la conservación, mantenimiento y proyección de las rutas nacionales, de las cuales en Misiones se ven comprometidas las arterias 12, 14, 105 y 101.

Posible disolución de Vialidad Nacional afectaría a 140 empleados misioneros

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto