Nacionales
Jueves caliente: el dólar cerró a $23,30, el Central subió la tasa y Macri convocó a su gabinete
BUENOS AIRES. El dólar encadenó su novena suba consecutiva. En el mercado mayorista el billete verde llegó a 23,30 pesos finalizó a 23 es decir 1,90 peso (+9%) por encima de la cotización del miércoles, cuando ya había trepado más de 3 por ciento.
El sacudón cambiario obligó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a desprenderse de 500 millones de la moneda estadounidense para frenar la demanda, además de elevar otros 300 puntos básicos la tasa de referencia.
En paralelo, el presidente Mauricio Macri convocó a los miembros del Gabinete Nacional para analizar los pasos a seguir frente a la inestabilidad monetaria, ocasión en que ratificó la política económica en marcha y la evolución prevista para las tarifas de servicios públicos.
Fue así que la suba del dólar, la disposición de reservas y el aumento de tasas del CRA y la convocatoria del Presidente a sus colaboradores, fueron los hechos salientes de un jueves caliente que mantuvo en vilo a la economía de la Argentina y sus actores.
De acuerdo con los fundamentos conocidos, la suba extraordinaria del dólar se debió a la menor cantidad disponible de divisas comerciales, a la salida de inversores de LEBAC para refugiarse en dólares, alta inflación y un aumento de las tasas en el exterior se combinaron para poner en un severo aprieto al Banco Central.
En simultáneo, cel BCRA debió sacrificar reservas, elevar los rendimientos domésticos en pesos y permitir un salto de precio del dólar, cuyo valor de equilibrio todavía no está definido.
El Banco Central vendió unos 500 millones de dólares en el mercado mayorista para abastecer la demanda. Desde el 5 de marzo acumuló ventas por unos 7.700 millones, un 13 por ciento de las reservas con las que contaba la entidad al iniciar la intervención, casi 62.000 millones el 5 de marzo pasado.
En el mercado minorista cerró a 23,30 pesos para la venta en el Banco Nación, el Itaú y el Banco Provincia. En el promedio de bancos de la City porteña relevado por el Banco Central finalizó a 22,99 para la venta y 22,35 para la compra, un alza de 1,47 peso (+6,8%, la más amplia de 2018) y una llamativa dispersión de precios de cierre entre las distintas entidades.
En tanto, el BCRA decidió, como medida extraordinaria, elevar otros 300 puntos básicos la tasa de referencia del corredor de pases a 7 días, a 33,25 por ciento, en conjunto con la suba de la tasa activa de LELIQ a 38,25%, para alinearla con la de las LEBAC en el mercado secundario.
El presidente Macri, en tanto, le dijo a su gabinete que “el tema de las tarifas es el centro de la batalla cultural”, después de escuchar el informe de Nicolás Dujovne sobre la marcha de la economía y la volatilidad cambiaria.
Tranquilo, sin ninguna inquietud, con visible cara de cansado, el Presidente insistió con que “no se pueden cambiar las reglas de juego, el Presupuesto es el que está vigente y funciona como una señal”.
Al parecer Macri no está dispuesto a modificar los acuerdos firmados con los mandatarios provinciales, ni a realizar ningún cambio a lo ya pactado y, según interpretan en Casa Rosada, “lo único que está buscando la oposición es hacernos daño”. “Nosotros estamos haciendo lo que obliga la ley, hicimos las audiencias públicas, haciendo el recorrido que corresponde”, dijeron funcionarios que participaron del encuentro.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 22 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Policiales hace 7 díasCuatro detenidos por el crimen de un joven en un cumpleaños en Candelaria
