Nuestras Redes

Nacionales

Hoy se reunen Frigerio y Prat Gay con hoy con los gobernadores: se reparten $ 37 mil M

Publicado

el

Los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Hacienda, Alfonso Prat Gay, serán los anfitriones hoy a las 14 de una nueva cumbre con gobernadores, esta vez en la Casa Rosada, con una agenda pesada que incluye la rúbrica del puntapié inicial para la devolución escalonada del 15% de la coparticipación, lo que activará el acceso este año de las provincias a $37 mil millones extra.

El Gobierno de Mauricio Macri apuesta además a sellar hoy el Acuerdo para el Fortalecimiento del Federalismo, que augura sin embargo nuevos tironeos por recursos con los Ejecutivos, en medio de la incomodidad por el desembarco de la bonaerense María Eugenia Vidal en la Corte para batallar el fin del techo al Fondo del Conurbano (ver aparte).

Se trata de la fijación de pautas para Nación y las provincias en pos del equilibrio fiscal en 2019 y de la eficiencia del gasto público, que incluye además una reforma tributaria (que será detallada por Prat Gay) para apuntalar el crecimiento de la actividad económica.

En la tarde de ayer, en despachos del interior esperaban el texto final del entendimiento, tras sugerencias aportadas por los ministros de Hacienda en pos de -argumentaron- “garantizar la seguridad jurídica de las provincias y que quede claro que no hay renunciamientos en materia de reclamos judiciales”. Pero mandatarios y ministros entienden que el acuerdo es a priori sólo un “documento político”, y que aún resta una dura pulseada en torno del respaldo financiero que recibirán las provincias.

“El equilibrio fiscal a 2019 es una meta ideal y posible, pero primero hay que ver dentro de qué esquema de financiamiento deberemos cumplirla”, aseguró ayer un ministro de Hacienda provincial a este diario, anticipando el tono que tendrá el cónclave de hoy.

Para evaluar este escenario, los mandatarios peronistas concretarán una reunión previa en el Hotel Savoy, a las 11.30. La preocupación se apoya en el fuerte retroceso que sufren los envíos de coparticipación, por el freno en la actividad económica y cambios tributarios impulsados por Macri que impactaron en la recaudación nacional y redujeron la torta de tributos que se reparten al interior.

De hecho, varios gobiernos salieron a advertir que la devolución escalonada de la coparticipación de este año sellada en mayo en Córdoba -un 3% “cash” (en goteo diario) y un 6% de la mano de un crédito del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES- no alcanzará a compensar las pérdidas por ese retroceso. Por eso las provincias buscarán arrancarle hoy a los funcionarios de Macri la promesa de un reparto de recursos “más justo y federal”, intentarán garantizar fondos para la obra pública y el financiamiento de los déficits previsionales para las cajas no transferidas, y enfatizarán la necesidad de revertir el hecho de que la mayor parte de la coparticipación quede hoy en manos de Nación, a fuerza de los parches que sufrió la ley nacional.

La incomodidad creció luego del desembarco de la macrista Vidal en la Corte para exigir la eliminación del techo de $650 millones en el Fondo del Conurbano. “Es un reclamo legítimo, pero la pregunta es quién soportará el financiamiento”, advirtió un ministro provincial a Ámbito Nacional, con la mirada puesta en que los fondos salgan de Nación.

El temario de la reunión con los gobernadores -en la que el macrismo busca aceitar la relación con las provincias con la mirada puesta en las necesidades de consenso en el Congreso- incluye además la presentación del proyecto de ley de “Transparencia y Buenas Prácticas en la Obra Pública”, que apuesta a generar mayor competencia en las licitaciones, participación de pymes y la erradicación de la corrupción.

La reunión se iba a desarrollar en Puerto Madryn, aunque por razones de salud de Mario Das Neves fue trasladada. Serán de la partida el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, y el subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado, entre otros, mientras que luego los gobernadores participarán del acto de Macri en el que anunciará la devolución de fondos de las obras sociales a los gremios.

Hay ausentes con aviso, como el socialista santafesino Miguel Lifschitz (en California, en medio de cortocircuitos político-electorales con Macri) y los peronista Carlos Verna (La Pampa) y Das Neves, de licencia por enfermedad.

 

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto