Nacionales
Ginés culpó al personal de salud por contagios del virus y fue repudiado por gremios
El ministro de Salud había dicho que trabajadoras y trabajadores del sector fueron contagiados “por sus colegas y por no usar correctamente la ropa”. Fesprosa lo cuestionó públicamente.
BUENOS AIRES. El ministro de Salud Ginés González García, sin hacerse cargo del bajo presupuesto destinado a la salud en tiempos de pandemia, hizo referencia en una entrevista al alto porcentaje de contagios entre el personal de salud que, claro, es de los más expuestos al contagio de Covid-19.
Ginés los culpabilizó sin tomar nota ni de la falta de insumos de materiales de bioseguridad (barbijos, batones, botas, guantes, mascarillas) al que accede el personal, ni de la falta de equipamiento en los hospitales públicos.
“Esto tiene que ver con que no se usó correctamente la ropa, no se sacaron correctamente la ropa, o muchos de ellos concurrieron con fiebre a trabajar. Tenemos que ser menos omnipotentes y entender que si tenemos un síntoma, lo primero que tenemos que hacer es no ir a un lugar donde podemos contagiar a mucha gente”, fueron las palabras del ministro atacando al personal de salud que están en la primer línea contra el coronavirus todos los días.
Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) repudiaron este ataque. “Convertir a las víctimas en victimarios sólo va a empeorar una situación, ya difícil de por sí”, afirmó su presidenta María Fernanda Boriotti, quien lo comparó con una situación de abuso cuando se culpabiliza a la mujer víctima por supuestamente haber “provocado”.
Boriotti agregó: “nosotros le preguntamos al ministro: ¿Le consta que todos los contagiados tuvieron a disposición equipos de protección en tiempo y forma? ¿Le consta que las enfermeras que fueron a trabajar con fiebre no fueron presionadas por las patronales? ¿Le consta que se hicieron test preventivos para detectar casos asintomáticos o control de temperatura?
¿Le consta que todos los profesionales recibieron capacitación adecuada para el uso de Equipos de Protección Personal? ¿Le consta que el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias ejercieron el poder de policía sanitaria para controlar el cumplimiento de protocolos en las clínicas privadas? ¿Conoce la realidad de salarios pluriempleo y precarización laboral entre los trabajadores de la salud?”.
Antecendentes
No es la primera vez que el ministro de Salud enfrenta a las trabajadoras y los trabajadores del sector. En 2005, cuando ejercía el mismo cargo pero respondiendo en aquel entonces al Gobierno de Néstor Kirchner, criminalizó al personal del Hospital Garrahan que estaba llevando adelante una lucha ejemplar en defensa de sus derechos y el de les niñes que se atienden allí, exigiendo un mayor presupuesto para Salud.
En ese momento, Ginés calificó a las y los manifestantes de “grupo salvaje”, “delincuentes sanitarios” que “hacen terrorismo” e incluso acusó penalmente a los delegados que dirigían el paro.
Hace quince años como ahora no parece que lo que le quite el sueño al ministro sea la salud del personal de salud, sino quedar limpio de culpa y cargo. Un discurso que justifique no aumentar mucho el presupuesto y tratar de ocultar el estado critico en el que se encuentra la salud pública.
La única manera seria de combatir el Covid-19 es con mayor inversión del Estado y que la producción de los elementos sanitarios necesarios sean declarados de interés público para que los empresarios dejen de especular con la pandemia, como con las clínicas privadas, en un único sistema de salud pública donde se resguarde a las y los pacientes y a las trabajadoras y los trabajadores de la salud, con acceso pronto y seguro a toda persona que lo necesite.
La Izquierda Diario
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 11 horasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 3 horasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Posadas hace 6 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 7 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 1 díaQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 13 horasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 4 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 5 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
