Nuestras Redes

Nacionales

El presidente demandará por injurias a un participante de Gran Hermano

Publicado

el

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, iniciará acciones legales por injurias contra Alfa, uno de los 18 participantes de la edición 2022 del reality Gran Hermano Argentina, quien en los últimos días se arrogó conocimiento de buena parte de la dirigencia política nacional y afirmó haber recibido coimas del mandatario antes de que asumiera al cargo.

“Yo a Alberto Fernández lo conozco hace 35 años. Alberto Fernández me coimeó un montón de veces, lo conozco muy bien. Hay muchos políticos que se han dado al poder y que son Cafiero, los hijos de Cafiero, los nietos de Cafiero, los Rodríguez Saá, que se han enquistado en el poder y han hecho feudos” expresó Walter Santiago, más conocido como Alfa, durante una conversación con sus compañeros dentro de la “casa más famosa del país”, entre quienes también estaba Romina Uhrig, otra participante y ex diputada nacional por el Frente de Todos (FdT).

Después de ello, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, salió al cruce de esas declaraciones y mediante un hilo de Twitter desmitió las afirmaciones vertidas por Alfa, que tras su ingreso al reality también comenzó a recibir acusaciones por acoso, amenazas y proxenitismo.

“Habiendo tomado conocimiento de los dichos vertidos sobre el presidente @alferdez por un participante del programa #GranHermano que transmite @telefenoticias  nos vemos obligados a decir: 1) el Presidente no tiene información sobre esta persona ni recuerda haberla conocido”, consigna la primera publicación de Cerruti.

Luego, añade que “2) Como es sabido por todas y todos, a lo largo de su trayectoria pública @alferdez nunca se vio involucrado en hechos de corrupción. Ha hecho de la transparencia un propósito central de su gestión en la función pública” y señala que “preservando su honor, no podemos naturalizar que se alguien se exprese ligeramente de un modo tal que solo busca difamarlo y desprestigiarlo”.

Por último, Cerruti cerró el hilo mencionando que “3) Ser una persona decente y honesta es un valor irrenunciable, por lo que solicitamos a @telefenoticias, a la producción de #GranHermano y al participante que se retracten y cesen en esta actitud agraviante”.

Poco después del hilo publicado por la portavoz presidencial, fue el letrado Gregorio Dalbón, abogado defensor de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, utilizó la misma red social para solicitar que Telefé cese con las injurias y luego comunicó que “sin perjuicio de lo dicho por la vocera presidencial y en caso de persistir la injuria al Presidente de la Nación, @alferdez me instruyó a iniciar las acciones civiles por daño contra su honor. Esperamos evitar el dispendio judicial innecesario con la retractación”.

“Es importante hablar de esto”

La atención prestada por el Gobierno ante las afirmaciones de Alfa despertó críticas en la oposición y en algunos sectores de la sociedad, tras lo cual esta mañana Cerruti dialogó con varios medios para justificar la decisión.

“Este estilo de programas, como #GranHermano, colaboran con el sentido común colectivo. Hay discursos de odio penados por la ley como los discursos homofóbicos. No podemos dejar pasar estas cosas. Los programas eligen a personajes que representan determinadas cosas para generar sentido común. Es importante hablar de esto. Y no quedarnos hablando entre nosotros cuando la mayoría de la sociedad está hablando de otra cosa”, expresó en Radio Perfil.

 

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto