Nuestras Redes

Nacionales

El macrismo logró sancionar la reforma previsional y ahora va por los impuestos y los gastos para 2018

Publicado

el

El Gobierno nacional consiguió esta mañana que la Cámara de Diputados de la Nación aprobara la reforma previsional, luego de cinco días de tensión e incidentes tanto en el recinto como en las calles, con el apoyo de 128 votos a favor; 117 en contra y dos abstenciones.

La iniciativa fue votada en general alrededor de las 7, después de doce horas de debate, abriendo el camino ahora para el tratamiento de la reforma impositiva y Presupuestos 2018, en una maratónica sucesión de reuniones para llegar a fin de años con leyes clave para la administración.

De acuerdo con estimaciones de las autoridades y los presidentes de bloque, el proyecto tributario desembarcará a las 17, luego de un cuarto intermedio que se impuso por el primer tramo en que se discutió la reforma previsional, en procura de un intermedio reparador.

En tanto, la denominada “ley de leyes” podría bajar al recinto mañana o el jueves, a fin de completar el ciclo de importancia otorgado por el Gobierno nacional a las iniciativas en cuestión, aunque para la segunda parte no se esperan reacciones populares como las que se desataron en los últimos días.

En el caso de la reforma previsional, la votación se realizó las 7:13 y a las 7:20, tras lo cual por pedido del presidente del interbloque Cambiemos, Mario Negri, se votó un cuarto intermedio hasta las 17, para continuar con agenda parlamentaria dispuesta para las sesiones extraordinarias.

La sesión arrancó ayer poco después de las 14, ocasión en que Cambiemos logró el quórum con 130 diputados en sus bancas, pero a esta hora todavía el debate estaba lejos de comenzar, ya que los incidentes fuera del Congreso y las gestiones con gobernadores estaban en su punto de máxima tensión política.

Después de cinco horas de cruces con pedidos de levantamiento de la sesión y el planteo de sucesivas cuestiones de privilegio, recién empezó el debate por la iniciativa que cambia la fórmula jubilatoria.

Al llegar la medianoche la tensión no cesó en el recinto. Cuando finalizaba la intervención de los bloques y se debía pasar a los discursos individuales de cada diputado, la oposición hizo un intento más de suspender la sesión.

El detonante fueron las palabras de Daniel Filmus, quien hizo referencia a las protestas en toda la Ciudad y el interior el país, que ya habían llegado a las afueras del Congreso: “Creo que tenemos que tener un gesto de responsabilidad. Hay una situación realmente de angustia, de dolor. La gente está en la calle, la Ciudad muy pocas veces tiene esta expresión. Un sector muy importante de nuestro pueblo no está dispuesto a dejar que se apruebe esta ley que perjudica a tantos argentinos, especialmente a los más humildes”.

Luis Petri, que presidía la sesión en reemplazo de Emilio Monzó, no dio lugar a la votación argumentando que ya había sido desechada en una ocasión anterior. Llovieron insultos y reproches que tildaron a la sesión de antidemocrática e inconstitucional. El legislador de la UCR le cedió la palabra a la neuquina Alma Sapag.

El desarrollo durante la madrugada fue con idas y vueltas, acusaciones y réplicas, preguntas y respuestas, hasta que alrededor de las 6 comenzó el tramo final de las exposiciones, cuando tomó la palabra -nuevamente- Graciela Camaño como presidenta del bloque Frente Renovador. Le siguió el titular del bloque Justicialista, Pablo Kosiner, y el presidente de la bancada del FPV, Agustín Rossi, que propuso un minuto de silencio por las víctimas fatales de la represión y los incidentes del 19 y 20 de diciembre de 2001.

“Va a empezar una resistencia pacífica. Imagine que si hoy hubo cacerolas, mañana va a haber más cacerolas. Todos sabemos cómo evolucionan estos procesos en la sociedad Argentina”, señaló el dirigente kirchnerista.

A su turno, Mario Negri, en representación de Cambiemos, planteó que la “oposición responsable no reparte fósforos a los que se anden con nafta” y pidió iniciar la votación, con el resultado mencionado.

Publicidad

Nacionales

El Argentum, la moneda con nombre de película que propone López Murphy

Publicado

el

López Murphy

Hace unos días, el diputado nacional del partido Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una nueva moneda que reemplace al Peso, el Argentum, con el símbolo AG.

El nombre en cuestión no tendría nada de peculiar, si no fuera porque coincide con el título de la película que los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat estrenarán en agosto, Homo Argentum, con un estelar elenco encabezado por Guillermo Francella.

El término elegido por el ex ministro de Economía del gobierno de La Alianza, que inventó el corralito, guarda referencia con la etimología de la palabra en Latín, donde alude a la “plata”, como metal precioso.

Cohn y Duprat, en cambio, se valieron para su película de la acepción del término que dio origen al nombre de Argentina y al gentilicio que se aplica a la población del país.

Así, Homo Argentum, se propone el retrato del “argentino promedio” a través de los diversos personajes encarnados por Francella, en 16 estereotipos distintos.

Mil a uno

En términos técnicos, el proyecto de López Murphy propone quitarle tres ceros al Peso y cambiarle de nombre.

Así, el Argentum comenzaría a circular en enero de 2026 con una conversión de $1.000 por cada 1 AG, con la posibilidad de que ambos signos monetarios convivan durante los siguientes seis meses.

En su proyecto, el diputado de Republicanos Unidos, esgrime fundamentos puramente técnicos y hace hincapié en que la nueva moneda que propone va a facilitar las operaciones contables, reducir errores en los sistemas digitales y simplificar contratos, balances y liquidaciones.

La idea no es nueva, como tampoco los argumentos. Desde 1970, Argentina eliminó 13 ceros de su moneda a través de sucesivos cambios de denominaciones: del Peso Ley, se pasó al Peso Argentino; luego, vino el Austral y, finalmente, el Peso actual, que entró en vigencia en 1991.

 

Seguir Leyendo

Nacionales

El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

Publicado

el

En la tarde de hoy el vocero presidencial Manuel Adorni anunció los últimos decretos con “superpoderes” del gobierno nacional, entre los que finalmente confirmaron la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos detalles serán publicados en el Boletín Oficial mañana martes.

La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, lanzó el vocero mientras anticipaba la medida que también alcanzará a la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Al mismo tiempo, hizo referencia a la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por una causa vinculada a la licitación irregular de obras para rutas. 

La medida, en concreto, afectará a alrededor de 5500 empleados, de los cuales al menos 140 se desempeñan en Misiones.

Respecto a la infraestructura, unas 118 rutas nacionales quedarían “a la deriva” con más de 40 mil kilómetros “sin mantenimiento ni cobertura”, según denunciaron los gremios del sector que desde hace varios días se mantienen en estado de alerta y movilización en varios puntos del país, luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipara el lanzamiento del decreto en cuestión.

De esta manera se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación de Transporte que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales”, planteó Adorni durante el anuncio realizado en Casa Rosada.

A su vez, informó que el Gobierno “dará apertura a la licitación de 9120 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradas como nunca antes en la historia del país”.

Cabe recordar que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) fue creada como una entidad autárquica del Estado Nacional en 1932, transformando la antigua dependencia del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Corte de calle y protesta en Posadas

Esta mañana, empleados y referentes gremiales se apostaron en la intersección de las calles Jujuy y Bolivar para rechazar el inminente decreto que pondrá en riesgo los puestos de al menos 140 trabajadores en Misiones, mientras que otros serían cesanteados. 

El Decreto Ley N° 505/58, ratificado por la Ley N° 14.467, que ahora serán derogados, fue la encargada de la creación y regulación de la Dirección Nacional de Vialidad, definiendo su estructura, funcionamiento y fondos. En concreto, se ocupó de la conservación, mantenimiento y proyección de las rutas nacionales, de las cuales en Misiones se ven comprometidas las arterias 12, 14, 105 y 101.

Posible disolución de Vialidad Nacional afectaría a 140 empleados misioneros

Seguir Leyendo

Nacionales

Cinco muertos por inhalación de monóxido de carbono en Villa Devoto

Publicado

el

villa devoto

Cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron este martes tras haber inhalado monóxido de carbono en una casa ubicada en la calle Sanabria del barrio porteño de Villa Devoto.

El trágico suceso se descubrió esta tarde, cuando un familiar de los fallecidos acudió a la vivienda y se topó con los cuerpos sin vida, para luego dar aviso al sistema de emergencias 911 de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una vez en el lugar, los agentes dieron con los cadáveres de un hombre de 75 años y su mujer de 43; como así también el de otro hombre de 43 y su esposa de 42; y el de la pequeña de 4, hija de la pareja más joven.

En la vivienda también encontraron un bebé que alcanzó a ser rescatado con vida y consciente. El niño fue trasladado de urgencia al hospital Zubizarreta, aunque posiblemente más tarde sea derivado al hospital de Niños o al Pedro Elizalde, ambos de Caba.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto