Nuestras Redes

Nacionales

El gobierno de Macri está más preocupado por la economía que por la situación social

Publicado

el

El gobierno de Mauricio Macri, fiel a los conceptos neoliberales que señalan su marcha, tiene la mira centrada en la economía, después de haber conocido el caos y las corridas durante el epílogo de 2017, mientras que en un segundo plano aparecen la generación de empleo y la reducción de los niveles de pobreza.

Dicho ranking de prioridades fue divulgado por distintos medios nacionales, los cuales citaron consultas con el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis; los ministros Patricia Bullrich, Nicolás Dujovne, Germán Garavano y Rogelio Frigerio, y el jefe del bloque de senadores del PRO y presidente del partido, Humberto Schiavoni.

Peña, De Andreis y Schiavoni enumeraron entre los principales desafíos del Gobierno la reinserción del país en el mundo, en los primeros dos casos relacionada con la presidencia de la Argentina en el G20.

Hablaron de “gestionar exitosamente la presidencia del G20 e ingresar a la OCDE”, según el jefe de Gabinete. De Andreis, por su parte, incluyó algo similar: “Llevar adelante con éxito la presidencia del G20 y lograr que sea una oportunidad para mostrarle al mundo el potencial de la Argentina”. En el caso de Schiavoni, se refirió a “continuar con la inserción inteligente de la Argentina en el mundo plasmando el acuerdo Unión Europea – Mercosur”.

Peña dijo que entre los principales desafíos del Gobierno para el 2018 figura la “consolidación del crecimiento de la economía para generar más trabajo y bajar la pobreza”, “aumentar el ritmo de inversión en infraestructura en todo el país para conectar a los argentinos y darles igualdad de oportunidades”, “avanzar en la agenda de los consensos básicos y el reformismo permanente”, e hizo hincapié en “las reformas educativas que reviertan la desigualdad en materia de calidad”.

De Andreis y Schiavoni incluyeron en la retahíla de proyectos a la educación entre los objetivos de este año, hablando de “mejorar la calidad de la educación pública, porque esa es la base para construir un futuro con más oportunidades para todos los argentinos”, además de “ampliar las políticas educativas en función de los cambios tecnológicos y su impacto en el mercado laboral”, subrayó Schiavoni.

Según De Andreis, además de las ya mencionadas intenciones, hay otros que pasan por “continuar con el crecimiento de la economía, aumentar la productividad de los distintos sectores y fortalecer las economías regionales para bajar la inflación, generar más trabajo y reducir la pobreza”; “avanzar en las temáticas vinculadas a la agenda verde y el fomento del desarrollo de nuevos proyectos de energía renovable”, y “fortalecer la democracia mediante la recuperación del diálogo para construir consensos, y del respeto de las instituciones”.

Dujovne hizo referencia al cumplimiento “y hacer cumplir la Ley de Responsabilidad Fiscal y el Consenso fiscal” y “la meta fiscal de déficit de 3,2 por ciento del PBI”. “Cumpliendo estos objetivos -dijo el ministro- continuará la baja en el riesgo país, lo cual, junto a la implementación de la reforma tributaria, estimulará la inversión, el crecimiento de la economía, la productividad del trabajo y la creación de empleo”.

Agregó a los desafíos del 2018 “una mayor productividad del trabajo” que, según el funcionario, “permitirá aumentar los salarios reales, lo cual, junto al mayor nivel de empleo, permitirá mejorar el nivel de vida de la población”. “Finalmente, junto a la baja de la inflación, todo esto permitirá continuar bajando la pobreza”, aseguró por último.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto