Nuestras Redes

Nacionales

¿Cuáles son las características del plan de viviendas que lanzó Macri?

Publicado

el

El presidente Mauricio Macri anunció este lunes junto a representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias y tres cámaras empresarias, un programa de construcción de viviendas denominado “Acuerdo Para la Reactivación de la Construcción”, que prevé la fabricación de 100.000 unidades habitacionales. La iniciativa contempla una reducción del 10% en el precio de los inmuebles, y la reactivación de un sector en caída.

En tanto, el acuerdo para el cual el Gobierno se compromete a bajar impuestos, las empresas a cumplir con los objetivos del mismo y los gremios a capacitar y reducir el ausentismo, incluye inversiones por $ 150 millones y está orientado a familias cuyo ingreso familiar sea de hasta $ 64 mil mensuales.        

Se trata del tercer acuerdo de este tipo si se tienen en cuenta el de Vaca Muerta y el de la industria automotriz. Desde el Ejecutivo lo definen como una “cadena de compromisos”. “Apostamos a generar cien mil puestos de trabajo, generando cien mil nuevas soluciones habitacionales, para toda la gente que espera tener su casa propia”, enfatizó Macri durante el anuncio en Casa Rosada.

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda a cargo Rogelio Frigerio será el organismo que coordine las acciones necesarias para el cumplimiento de los compromisos, quedando todas las partes obligadas a instrumentar los medios necesarios para el cumplimiento de los objetivos fijados.

El objetivo de la Mesa Sectorial de la Construcción es impulsar la actividad del sector y la creación de puestos de trabajo, poniendo eje en la actividad privada que representa un 75% de la misma. Con este fin se buscan definir y proponer al equipo de Gestión de Diálogo diversas medidas regulatorias, impositivas y crediticias.

Por otra parte, el Banco de la Nación implementará una nueva línea para desarrollos inmobiliarios que permite al constructor o desarrollista financiar hasta el 100% de la inversión sobre el terreno (incluida la infraestructura interna) a una tasa de interés fija del 17% y hasta en 60 meses, incluidos 24 meses para el período de obra y hasta 12 meses posteriores para finalizar trámites de subdivisión, con gracia de capital e interés hasta ese momento.

La entidad financiera ampliará su oferta de líneas para la compra y construcción de viviendas e ingresará al plan de vivienda Procrear comprometiendo financiamiento por $ 30 mil millones que, sumados a las financiaciones que realizará directamente, totalizarían desembolsos por $ 60 mil millones.

Como beneficio adicional a las medianas empresas constructoras, el Gobierno analizará la posibilidad de contemplar que las mismas ingresen el saldo del impuesto al valor agregado a los 60 días de su vencimiento general y facilitar la solicitud de certificados de no retención de IVA. Asimismo, se analizará la posibilidad de revisar el monto máximo a deducir del impuesto a las ganancias en concepto de intereses para los tomadores de créditos destinados a la adquisición de viviendas únicas y permanentes.

En esa línea, el Ministerio de Producción se compromete a promover la reducción del costo de los insumos básicos de la construcción en el plazo de vigencia del acuerdo.

Por último, las representaciones gubernamentales, sindicales y empresarias firmantes, redactoras del acuerdo, constituyen una “Comisión Especial de Seguimiento” que tiene por finalidad garantizar el cumplimiento del plan.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto