Nacionales
Cinco provincias retoman actividades tras más de una semana sin casos de Covid-19
Salta, Santiago del Estero, La Pampa, San Luis y Jujuy no registran nuevos casos de coronavirus en las últimas semanas y, sumadas a Formosa y Catamarca, que siguen sin positivos, flexibilizan el aislamiento.
BUENOS AIRES (TÉLAM). Salta, Santiago del Estero, La Pampa, San Luis y Jujuy llevan más de una semana sin registrar nuevos casos de coronavirus, indicó hoy la secretaría de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, por lo que, sumadas a las jurisdicciones a las que nunca llegó el virus, Formosa y Catamarca, avanzaban en estos días en un aislamiento administrado con reapertura de comercios y actividades productivas.
En La Pampa hace 25 días que no se registran nuevos contagios por coronavirus en una provincia donde apenas hubo cinco casos no autóctonos que ahora son pacientes recuperados, por lo cual el gobernador Sergio Ziliotto dispuso habilitar la apertura de algunas actividades comerciales a partir del último lunes.
Las peluquerías y comercios ya abren sus puertas de lunes a viernes de 14 a 18; mientras que el servicio doméstico volverá a sus tareas entre las 8 y 18; las profesiones liberales podrán trabajar a puertas cerradas y los días feriados y fines de semana están permitidas las caminatas como actividad recreativa.
Por su parte, Santiago del Estero lleva diez días sin casos de coronavirus y desde el 28 de abril dispuso que vuelvan a circular los servicios de transporte público y semipúblico en los que los pasajeros pueden utilizar solo el total de asientos de cada unidad, mientras que en los taxis solo se puede trasladar a una persona por viaje, previo llamado a la empresa.
El gobierno provincial habilitó desde el lunes 4 de mayo la actividad de los abogados, obras privadas, agencias de tómbola y producción de ladrillos. Estas funciones, al igual que el resto de las autorizadas, serán bajo estrictos protocolos sanitarios y de seguridad.
En San Luis, el primer caso de coronavirus fue el 9 de marzo; desde ese día se detectaron diez contagios y todos ya fueron dados de alta; mientras que no se registran pacientes infectados desde hace más de 20 días.
Esa presencia menor de la enfermedad se explica, según fuentes gubernamentales, por la temprana decisión de cerrar ocho de los catorce puntos limítrofes; sumado al protocolo diseñado por el comité de crisis para los ciudadanos que residan en la provincia y quieran regresar.
Así, luego de más de quince días, en una nueva fase de la cuarentena después del 26 de abril, se decidió habilitar la reapertura a comercios minoristas, peluquerías, centros de estética, profesiones liberales y obras de construcción privadas, desalentando la utilización del transporte público, y en caso de hacerlo es obligatorio el uso de tapabocas.
También en Jujuy van 33 días sin nuevos reportes de casos de coronavirus –hay cinco casos confirmados, todos importados– y las medidas que se implementan para frenar el avance de la pandemia se concentran principalmente en un plan de “fronteras seguras” dado que hay solo dos pasos habilitados para ingresar la provincia, en un horario restringido entre las 7 y las 22.
En materia sanitaria, además de acondicionarse hospitales de campaña, se inició hoy un plan de testeos aleatorios en calles y casas, para lo cual se cuenta con más de 6 mil test rápidos adquiridos por la provincia.
Como en otras provincias, la circulación por las calles fue limitada de acuerdo a la terminación del DNI y el 27 de abril se habilitó también la posibilidad de realizar salidas en bicicleta; mientras que comercios, peluquerías y estéticas volvieron a la actividad y este sábado reabrirán galerías, shopping y restaurantes, que solo podrán mantenerse ocupados al 50% de su capacidad, generando distancias 2 metros entre los grupos de personas y asegurando otras medidas de bioseguridad.
La Universidad Nacional de Jujuy (Unju) presentó hoy ante el Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial un protocolo de bioseguridad para retomar los exámenes presenciales de las carreras que se dictan en las cuatro facultades de altos estudios, informaron autoridades de la institución.
En Salta, los cuatro casos positivos de coronavirus fueron importados y generaron la declaración de la emergencia sanitaria por seis meses el 13 de marzo, la creación de un comité operativo de emergencia, y la suspensión de todos los eventos de participación masiva y las clases.
El 30 de marzo, el gobernador Gustavo Sáenz anunció que la provincia promovía el uso del barbijo, que una semana después se convirtió en obligatorio, mientras que el 17 de abril Salta empezó a exceptuar algunos rubros del aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre ellos algunas actividades comerciales, atención médica y ópticas.
En tanto, la semana pasada se comenzó a incrementar de manera gradual la actividad judicial y fueron habilitadas las obras de construcción privadas, el comercio online y algunas profesiones liberales; el lunes último se sumaron las peluquerías, personal de casas particulares, servicios de mantenimientos y hoteles para casos específicos; y hoy reabrió el comercio en toda la provincia.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 2 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 3 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
