Nacionales
Catholics for Choice, Amnistía Internacional y parlamentarios irlandeses piden por el aborto legal en Argentina
BUENOS AIRES. En el marco del debate por la legalización y despenalización del aborto, Amnistía Internacional le pidió a la senadora y presidenta de la Banca de La Mujer en la Cámara alta, Inés Imelda Blas, que no vote en contra del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Catholics for Choice, una organización católica internacional le pide al Senado que apruebe la legalización del aborto y hasta parlamentarios irlandeses le escribieron una carta a los senadores argentinos para que voten a favor.
A través de una carta Amnistía Internacional llamó a la legisladora de la Nación a reflexionar acerca de la oportunidad que tiene nuestro país de garantizar los derechos humanos de mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar. Más aún teniendo en cuenta su rol de presidenta de la Banca de la Mujer, espacio que tiene como mandato dictaminar sobre cuestiones penales, de igualdad, de salud y de violencia que afecten específicamente a las mujeres. Desde Amnistía Internacional también instan a todos los senadores a no dar la espalda a las mujeres y a acompañar con su voto el aborto legal.
“Despenalizar el aborto no es una concesión hacia las mujeres, es un imperativo de derechos humanos que Argentina hace años está incumpliendo. Los tratados internacionales firmados por nuestro país así lo imponen. Reconocer y defender los derechos de las mujeres es también un paso inexorable para entrar de una vez por todas en la modernidad y estar a la par de los países desarrollados a los que Argentina se quiere parecer” indicó Mariela Belski – Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
En esa misma línea, una organización católica internacional presentó un pedido a la Cámara Alta para que apruebe el “aborto de buena fe”. Se trata de Catholics for Choice (Católicos por el derecho a decidir, en español), con sede en Washington D.C., la capital de Estados Unidos, una entidad que apoya las políticas y estructuras de gobierno que aboguen por la separación entre la Iglesia y el Estado.
Catholics for choice reclama una “postura liberal” sobre el tema, desde la idea que los preceptos católicos incluyen el valor de la conciencia individual y el derecho a disentir. “El respeto a la vida debe incluir el respeto a la vida de las mujeres”, consideró el presidente de la organización, el irlandés Jon O’Brien.
Para Catholics for Choice la teoría de que el feto es persona se basa en conceptos científicos del siglo XVII y que “han sido superados por la evidencia actual”. Y explica que la jerarquía de la Iglesia ya rechazó esa idea en la Declaración Sobre el Aborto Provocado, de 1974, donde el Vaticano reconoció que no sabe cuándo el feto se convierte en persona: “No hay una tradición unánime respecto a este tema y los autores aún se encuentran en desacuerdo”, cita.
Por otro lado, 60 parlamentarios de Irlanda le enviaron una carta a sus pares argentinos para que “pongan fin a las injusticias contra las mujeres y las niñas”. Irlanda aprobó en mayo la legalización del aborto con un referéndum que fue votado por el 66 por ciento de la población. En la misiva los parlamentarios afirman: “Les escribimos para instarlos a que respalden el proyecto de ley presentado ante el Senado argentino que propone despenalizar el aborto hasta las 14 semanas de embarazo y garantizar así el acceso de las mujeres a los servicios de aborto seguro”.
Además, expresan su “preocupación” porque “la criminalización del aborto en la Argentina obliga a cientos de miles de mujeres cada año a someterse a abortos clandestinos e inseguros, poniendo en riesgo sus vidas y su salud”. “Al continuar criminalizando el aborto, su Estado está violando los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Incluso en las circunstancias limitadas en las que el aborto es legal, cuando el embarazo es el resultado de una violación o si la vida o la salud de la mujer corre peligro, las mujeres y las niñas continúan enfrentando múltiples obstáculos para acceder al aborto legal”, expresaron en el texto.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 4 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 4 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 6 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 2 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 6 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 20 horasEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula

