Nuestras Redes

Información General

Llegó a Argentina, la carne japonesa Wagyu que vale $9.000 el kilo

Publicado

el

Este manjar nipón arriba al país en el marco de un acuerdo comercial entre ambos países. Se trata de una carne única en el mundo que se caracteriza por su aroma dulce y una textura tierna que hacen que no se requieran demasiados condimentos a la hora de prepararla. En Misiones también se produce. El Wagyu es una obra de arte. El proceso de producción que requiere, y su singular sabor son testimonios de la riqueza de esta carne. Caracterizada por su sashi, o marmolado, se convirtió con los años en un manjar del arte culinario japonés y obtuvo un reconocimiento mundial por los mayores expertos a nivel internacional. Y ahora llega por primera vez a la Argentina. El precio ronda entre los 200 y los 300 Euros por cada kilogramo.

Durante un evento organizado por JETRO (Japan External Trade Organization), en conjunto con la Embajada del Japón en la República Argentina, se anunció la apertura del mercado argentino para importar, por primera vez, la exclusiva carne japonesa Wagyu, criada y producida en Japón bajo altos estándares de calidad. Este acontecimiento no es casual y se enmarca en el acuerdo entre Argentina y Japón en conmemoración de los 120 años de las relaciones diplomáticas bilaterales entre ambos países. Por primera vez en la historia comercial entre ambas naciones, se concretó una apertura recíproca del mercado de carnes, lo cual se oficializó también con el envío de 200 kilos de carne patagónica como parte de las primeras exportaciones argentinas de carne vacuna y ovina a Japón.

Pero la llegada al país del Wagyu, un ícono representativo de la comida japonesa, significa la apertura del mercado local a un costado de la gastronomía japonesa no tan popular en la Argentina. “Cuando yo empecé a hablar de la carne Wagyu en la Argentina hace 20 años, me decían ‘Iwao, no te entiendo. Vos sos la persona que hizo que la gente comiera más pescado y ahora hablás de carne’. Si vos me preguntás qué comen las personas japonesas en el sushi, la mayoría dice pescado. Yo te diría carne”, reveló el chef argentino de origen japonés Iwao Komiyama, considerado el “rey del sushi” en la Argentina y embajador honorario de la gastronomía nipona para Latinoamérica.

“La carne japonesa es totalmente diferente a la carne argentina, es otro producto, otro sabor. Las primeras importaciones serán para consumo de restaurantes y hoteles, y seguramente en un par de años podremos ver estos cortes en los supermercados”, aseguró durante el encuentro el embajador de Japón en la Argentina Noriteru Fukushima.

Los secretos de su delicioso sabor

Wagyu es como le llaman en Japón a la carne proveniente de las razas vacunas autóctonas del país nipón, que se caracterizan por ser de un gran porte y especialmente por poseer una gran proporción de grasa intramuscular que da un gusto único al alimento. Si bien hay criadores y productores de estas razas en otras partes del mundo (como en Australia e incluso en Argentina), el sello de Wagyu solo es otorgado por Japón a las cabezas criadas y faenadas en su territorio.

Las vacas y bueyes se crían con cuidados especiales e individualizados, poseen un certificado de nacimiento personalizado y la carne que producen está asociada a un código de seguridad que se puede rastrear en toda la cadena de consumo. Desde su nacimiento, los Wagyu reciben nombres individuales y son alimentados y cuidados como parte de la familia. La crianza de estos animales es fundamental para lograr su fino sabor.

Los tres elementos que hacen que la carne Wagyu sea excepcional son su textura, su sabor y su aroma. Con esta tríada, el Wagyu se potencia. Posee un marmolado de grasas de infiltración muscular que varía de nivel dependiendo del animal y las propiedades intrínsecas de cada raza. El veteado de grasa, la alimentación y la crianza dan como resultado una carne muy tierna, de textura suave, con sabor y aromas propios. Tiene un aroma dulce y rico, que recuerda al del coco, y que permea al masticar la carne en la boca. Es más fuerte cuando la carne alcanza los 80°C al cocinarse, la temperatura apropiada para el sukiyaki, uno de los platos más populares realizados con Wagyu.

“Cuando yo digo acá que la carne Wagyu es espectacular, me dicen que no puede ser, que la mejor carne es argentina. Y yo soy argentino formado en Japón y para mí esta carne es la unión perfecta entre las dos culturas. Los argentinos comen carne y esta carne es maravillosa. Es otro sabor. Y lo que consiguió Japón es tener grasa insaturada. Si lográramos que la carne argentina no generara colesterol malo, los argentinos viviríamos 10 años más”, aseguró Komiyama.

Cómo se cocina

El argentino Federico Heinzmann, chef ejecutivo Park Hyatt Seoul, vive hace seis años en el continente asiático y trabajó varios años en Japón. Él fue el encargado de demostrar, durante la presentación de este manjar en el país, la forma de preparación de esta carne. Y lo que contó le reveló al público que sin dudas esta carne es completamente diferente a la que los argentinos están acostumbrados. “Cuando llegué a Japón decidí probar cocinar carne Wagyu. Le puso aceite de oliva, sal y lo dejé afuera a temperatura ambiente, como hacemos acá. Y en el momento en el que puse el bife en el fuego, se levantó una llama hasta acá”, afirmó mientras mostraba con sus manos una altura un tanto preocupante para un fuego. “Lo saqué del fuego, lo corté y puede que haya sido el peor bife que hice en mi vida”.

“Yo pensé que era carne, pero el Wagyu es el producto final que reúne tradición, historia, cultura. Es un producto que ya está terminado; le agregás sal y ya está. Es suficiente para que tenga un increíble sabor”, aclaró. Es que la cocción que precisa este tipo de carne es completamente distinta a la que se acostumbra en Argentina, por lo que requiere un grado de conocimiento extra. En las preparaciones japonesas, para no opacar ese sabor natural, se la come casi sin condimentos, en delgadas porciones. La grasa, que se funde a la temperatura del cuerpo humano tras ser cocida, se derrite en la boca con un gusto dulce y trae reminiscencias de manteca, especias y se la asocia en el paladar con bondiola de cerdo.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

Publicado

el

Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

El Consejo General de Educación (CGE) informó que este miércoles 19 de marzo no habrá dictado de clases en las escuelas de Posadas ni tampoco atención al público en sus oficinas por el asueto administrativo en conmemoración del día de San José, Santo Patrono de la ciudad capital.

En esa línea, el CGE explicó que la decisión está incluida en el Calendario Escolar Permanente, resolución 842/06, que establece el día como no laborable debido a la fiesta patronal y/o fundación de cada localidad.

Cada marzo, la iglesia Católica festeja a San José. El santo fue esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia Universal. Además, padre de Jesús. El 19 de marzo es día en que la liturgia celebra con solemnidad el Santo Patriarca, en que la tradición considera que fue el día de su natalicio.

Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes misioneros en Caba: “Todo es muy frágil y no hay contención”

Publicado

el

Cemiba

El nuevo presidente del Centro de Estudiantes Misioneros en Buenos Aires (Cemiba), Juan de Dios Urizar, describió como “muy frágil y complicada la vida diaria” de quienes dejan la tierra colorada y se mudan a Caba para realizar sus estudios universitarios.

Urizar estimó en unos 400 los estudiantes misioneros en Buenos Aires y señaló que la cifra se desprende del Excel en el que se anotan todos los chicos que utilizar el servicio de fotocopiado gratuito de apuntes que el Cemiba ofrece en la sede porteña de la Casa de Misiones, donde disponen también de un espacio para sus reuniones.

No hay que investigar mucho para ver la fragilidad en que se encuentran los chicos”, señaló el dirigente estudiantil a La Voz de Misiones.

“Cualquiera que venga del interior tiene que hacerse cargo de un montón de gastos que son imprevisibles, ya sea que vaya a una universidad privada o pública”, agregó.

No hay ningún tipo de contención y se vuelve muy pesado el día a día, y también la vida en capital es considerablemente más cara”, indicó y mencionó el alquiler y el transporte público como “las principales preocupaciones” de los estudiantes.

“Ese también es uno de los focos de nuestra gestión, tatar de encontrar una solución, por lo menos parcial, al problema de los alquileres”, sostuvo Urizar, estudiante de la licenciatura en música cinematográfica en la Universidad Católica (UCA), que se estrenó al frente del Cemiba este mes, junto a una nueva comisión directiva.

La organización estudiantil apura la tramitación de su personería jurídica que, según dijo Urizar, “es algo fundamental para poder llevar a cabo gestiones y convenios”.

“Con la personería podríamos empezar a dar estas discusiones y plantear convenios o planes para que los estudiantes puedan tener alguna seguridad al momento de buscar un alquiler”, señaló.

“Debido a estos y otros problemas, casi insalvables, muchos estudiantes se han tenido que volver a sus provincias”, lamentó y afirmó: “Además, con todos los reclamos que estamos viendo, los docentes por sus salarios; las instituciones universitarias por su presupuesto, el día a día que tenemos es muy complicado”.

Históricamente, el Cemiba se destacó por las peñas y los torneos de fútbol en el parque porteño Las Heras, aunque ahora la nueva directiva se plantea “ampliar el alcance” de la organización.

“Ambas actividades arrancan en abril, los chicos y chicas ya se están anotando para el torneo de fútbol, y la peña queremos que sea a beneficio de las escuelas rurales de Misiones”, adelantó.

“Estamos trabajando también muy de cerca con Miriam Durán, que es la directora de la Casa de Misiones en Caba, en la organización de este evento y en lo que hace al trámite de la personería”, comentó.

Asimismo, Urizar comentó que la nueva gestión se propone ofrecer clases de apoyo “y poder dar una mano a aquellos chicos y chicas que estén en situaciones académicas complicadas”.

“Es como actuar de intermediarios, ya que hoy en día esto del ‘Estado presente’ no es tan popular, y poder intermediar entre el Estado y el estudiantado”, razonó.

Acompañan a Urizar en la comisión directiva del Cemiba, Juan Patricio Mazzola, como vicepresidente; Italo Cenofanti, como tesorero; Tomás Gentili, como pro tesorero; Iván Pedrozo, secretario general; Joaquín Paredes, pro secretario; Martina Swidersky y Felipe García, como vocales titulares; y Valentino Menises y Genaro Cinto, como vocales suplentes.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Del 3 al 6 de abril será la décima edición del Reventón en Posadas

Publicado

el

Del 3 al 6 de abril será la décima edición del Reventón en Posadas

El gobierno provincial anunció las fechas de la décima edición del evento comercial El Reventón en Posadas que, como todos los años, contará con “descuentos, shows en vivo y la mejor gastronomía”.

Desde el 3 al 6 de abril, los locales posadeños adheridos a la iniciativa de la Cámara de Comercio e Industria de la capital contarán con diferentes ofertas.

“En su 10° edición, esta propuesta demuestra que el trabajo en conjunto entre sector público y privado nos beneficia a todos”, destacó el gobierno con un posteo en sus redes en el que sumó fotos del gobernador Hugo Passalacqua, el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, y otros funcionarios, en la reunión que mantuvieron para anunciar El Reventón.

Además, resaltaron que en esta nueva edición: “Volvemos a acompañar con rubros seleccionados del programa provincial Ahora Misiones, además de hotelería y gastronomía para financiar compras hasta en 12 cuotas sin interés para que ahorres y disfrutes de esta fiesta en la que cultura y comercio son protagonistas”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto