Nuestras Redes

Nacionales

Bronca marina: tiraron al mar 300 kilos de langostinos en plena emergencia alimentaria

Publicado

el

Fue un “pase de factura” de la tripulación con el capitán o dueño de la embarcación.la carga fue descartada en la desembocadura del río Chubut. Las autoridades iniciaron una investigación.

RAWSON, Chubut (Diarios y agencias). Un marinero arrojó al mar unos 300 kilos de langostinos que habían pescado el día anterior, al parecer por una bronca con el capitán o el dueño de la embarcación, y ahora se abrió una investigación para determinar los motivos del caso.

El hecho ocurrió en la desembocadura del río Chubut y las autoridades de Pesca investigan a la tripulación “por un pase de facturas” contra el capitán o el dueño de la embarcación, según se pudo ver en un video que se viralizó en las redes sociales.

“Esto mancha la imagen de la pesca en Chubut y puede hacer perder mercados internacionales que tomó muchos años conseguir”, dijo el secretario de Pesca, Adrián Awstin, al diario Jornada de esa provincia.

En el video se ve cómo desde la cubierta de un barco pesquero de la “flota amarilla” un marinero arroja langostinos que se encontraban en cajones de plástico negro, que habrían sido pescados el día anterior.

El funcionario sostuvo que conocía el video antes de que se viralizara y que fue el mismo propietario del barco quien lo difundió. También dijo que la Secretaría de Pesca de Chubut envió una carta documento al titular del permiso de pesca, quien tiene diez días para contestar.

“Prefectura Naval Argentina hizo un sumario administrativo contra el patrón del buque pesquero que es quién debería haber evitado esa situación. La embarcación tiene la posibilidad de hacer un descargo. Luego, la Secretaría de Pesca va a tomar medidas sobre la embarcación”, afirmó Awstin.

Pase de facturas

Si bien no está claro por qué arrojaron los langostinos al mar, el funcionario cree que “seguramente se trate de un pase de facturas de la tripulación con su capitán o el dueño del barco”.

“Cuando la tripulación ingresó al puerto, el día anterior dejó escondidos sobre la cubierta 15 cajones de langostinos (un total de 300 kilos) para sacarlos en algún momento donde no hubiera personal de seguridad a la hora en que se vacía el muelle”, reveló el secretario de Pesca provincial.

“Como no lo pudieron hacer por los controles que hay durante toda la jornada, al día siguiente, cuando salían a pescar, el capitán se encontró que sobre la cubierta del barco todavía se encontraban estos langostinos tapados con una lona. Cuando emprende la salida del puerto, en la parte de la desembocadura del río, arrojan los cajones. El propietario de la embarcación fue el primero que acercó el video a la Secretaría de Pesca, reconociendo lo que había hecho su tripulación”, indicó Awstin.

El video generó un repudio generalizado en un contexto donde una parte importante de la población argentina sufre hambre, razón por la cual en septiembre de este año se prorrogó la ley 25.519 de “Emergencia Alimentaria” hasta el 31 de diciembre del año 2022.

 

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto