Nuestras Redes

Nacionales

Argentina y Brasil crearán una moneda común para el comercio

Publicado

el

Argentina y Brasil

Argentina y Brasil sellaron un acuerdo para crear una moneda común para ser utilizada para el comercio entre ambos países.

El anuncio se dio en la previa al comienzo de la cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), mañana martes en Buenos Aires.

El presidente Alberto Fernández y su homólogo brasileño Luis Inácio Lula Da Silva tuvieron este lunes un encuentro bilateral y ofrecieron una conferencia de prensa conjunta en la Casa de Gobierno, donde anunciaron el proyecto de una moneda común que reemplace al dólar en las transacciones comerciales y financieras entre ambos países.

Los mandatarios de Argentina y Brasil mantuvieron una reunión de aproximadamente una hora, acompañados por los cancilleres de ambos países, Santiago Cafiero y Mauro Vieira, y los ministros de Economía Sergio Massa y Fernando Haddad, tras la cual se firmaron acuerdos estratégicos en materia de Defensa, Salud, Economía y Ciencia y Tecnología.

Posteriormente, Fernández y Lula suscribieron una declaración conjunta y se dirigieron al auditorio de ministros, parlamentarios, funcionarios y periodistas que colmaron el Salón Blanco, de la Casa Rosada.

En sus discursos, Fernández y Lula destacaron la amistad personal que los une, y los dos siglos de relaciones diplomáticas que Argentina y Brasil inauguran este año.

“Estamos dando origen a un vínculo estratégico mucho más profundo que durará por las próximas décadas”, señaló Fernández.

“Todo saben el cariño profundo y la admiración que tengo por el amigo Lula. Es un líder de la región y un gran estadista”, afirmó el presidente argentino.

Fernández afirmó que ambos países están vinculados por “los mismos problemas y necesidades, y desafíos parecidos”.

“Por Brasil pasó Bolsonaro y por Argentina pasó Macri”, ilustró.

“Jamás olvidaré la solidaridad de Alberto Fernández y la solidaridad del pueblo argentino”, expresó el presidente brasileño.

“El primer país que visité cuando gané las elecciones en 2003 fue Argentina”, recordó. “En aquel momento quería hacer un gesto para los brasileños y los latinoamericanos, de que íbamos a construir una relación privilegiada con Latinoamérica y Sudamérica”, afirmó.

Lula destacó que cuando asumió su primer mandato, el intercambio comercial era de “apenas U$S 7 billones”, y que cuando dejó la Presidencia, ocho años después, “era de U$S30.000 millones”.

“Argentina pasó a ser el tercer socio comercial de Brasil”, señaló.

“Este primer viaje es para decirle a mi amigo Alberto Fernández que vamos a reconstruir aquella relación productiva”, prometió.

“Nuestros empresarios ya comprenden y precisan comprender cada vez más el peso que tiene Argentina para nosotros, y los empresarios argentinos precisan comprender qué significa Brasil para una buena relación entre nuestros países”, argumentó.

En un tramo de su discurso, Lula apuntó contra su antecesor Jair Bolsonaro, a quien tachó de “genocida”, y se disculpó “por todas las groserías, las ofensas que le dijo al compañero Fernández”.

“Brasil nuevamente está de brazos abiertos, en los negocios, la cultura, el futbol, y la amistad”, finalizó.

Dinero y gas

Entre todos los acuerdos firmados, se destacan los relacionados con la creación de una moneda común que reemplace al dólar en las transacciones comerciales y financieras entre ambos países, y la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo (BNDS) de Brasil financie el segundo tramo del Gasoducto “Néstor Kirchner”, que conecta la reserva de Vaca Muerte, en la Patagonia, con el centro y norte del país.

Sobre la moneda común, ambos presidentes explicaron que el acuerdo alcanzado es el comienzo de una búsqueda que, de aquí en adelante, compete a los equipos económicos de los dos países.

Lula recordó que Brasil y Argentina tuvieron ya, en 2008, una primera experiencia de comercio con la moneda de ambos países.

“Fue una decisión muy tímida, pequeña, porque no era algo impositivo sino opcional, y no tuvo la influencia que esperamos”, historió el presidente brasileño.

“Ahora estamos por comenzar a trabajar con nuestros ministros de Hacienda para que puedan hacernos una propuesta de comercio exterior y transacciones entre los dos países con una moneda común a ser construida después de mucho debate y reuniones”, argumentó.

“Si dependiese de mi tendríamos comercio exterior con la moneda de nuestros países para no estar dependiendo del dólar”, matizó.

Lula consideró “necesario” pensar en “una moneda común en el Mercosur, porque muchas veces hay países que tienen dificultades para conseguir dólares”.

“La verdad que no sabemos cómo sería una moneda común entre Argentina y Brasil. Tampoco cómo funcionaría una moneda común en la región. Pero sí sabemos cómo funciona la economía con monedas extranjeras y las consecuencias de todo eso”, señaló, por su parte, Fernández.

El presidente argentino indicó que “el vínculo entre Argentina y Brasil va a motorizar todas las relaciones en Amércia Latina”, y destacó la intención del gobierno de Lula de impulsar el financiamiento del gasoducto argentino con la finalidad de exportar gas a Brasil.

“Estuve visitando la semana pasada la primera parte, el tramo que une Vaca muerta con la Provincia de Buenos Aires, y la verdad que tenemos que licitar lo más pronto posible el segundo tramo, para aprovechar la inercia de esta primera etapa”, afirmó.

“Tenemos que rápidamente licitar la segunda etapa y tratar de llegar rápidamente a Uruguayana (Río Grande do Sul, en la frontera con la ciudad correntina de Paso de los Libres) para empezar a pasarle gas a Brasil si lo necesita”, graficó.

“Creo que vamos a avanzar muy bien, nos entendemos mucho mejor, y ambos entendemos la importancia de la banca pública”, dijo Fernández.

“Tengo certeza que los empresarios brasileños se interesan por los fertilizantes, el conocimiento científico y tecnológico que Argentina tiene; y si hay interés de los empresarios y del gobierno, y tenemos un BNDS, vamos a crear las condiciones para ayudar a la Argentina”, cerró el presidente Lula.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Nacionales

El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%

Publicado

el

inflacion

En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).

Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.

De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.

Repercusiones

Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”. 

Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.

La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

Publicado

el

Milei firmó DNU para envío de fondos a provincias para financiamiento educativo

Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.

De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.

Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.

A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antecedentes y tensiones con las provincias

El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.

En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.

Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.

Posibles cambios a partir de febrero

Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes. 

Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas

Publicado

el

El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.

Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.

La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

Antecedente

El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.

Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.

En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto