Nacionales
Argentina avanza en la creación de una vacuna contra el coronavirus

Un equipo del Conicet desarrollará el primer proyecto de este tipo en Latinoamérica. Se suma a las más de 100 investigaciones en curso actualmente.
BUENOS AIRES. Un equipo de científicos liderado por la doctora Juliana Cassataro, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-Intech) de la Universidad de San Martín (Insam) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas, ganó un subsidio de 100.000 dólares otorgado por la Unidad Coronavirus, Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desarrollar una vacuna contra el coronavirus.
Se trata de la primera iniciativa de este tipo en Latinoamérica.
Ya es un lugar común decir que “se sabe poco del coronavirus” y que hace apenas cinco meses fue identificado por primera vez como el responsable de infecciones y muertes. Sin embargo, los expertos se siguen sorprendiendo ante el hecho de que -aunque todavía no pasaron 180 días desde que se conoce su genoma- ya hay en investigación 115 vacunas diferentes.
Entre estas figura la idea que están desarrollando científicos del Conicet. Bajo la coordinación de la doctora Juliana Cassataro, los 100.000 dólares serán usados para desarrollar una idea original en el rubro de la prevención contra el coronavirus.
“La nuestra sería la primera iniciativa para desarrollar una vacuna de este tipo en toda América Latina. Y avanzamos con un concepto nuevo, por ahora completando la fase de estudios preclínicos”, dijo Cassataro al diario Perfil.
Su equipo está tratando de combinar varias proteínas y antígenos del coronavirus con otros compuestos que ya lograron poner a punto en su laboratorio y que, incluso, están patentados internacionalmente.
“Ya probamos con éxito en formulaciones orales contra otros patógenos en ratones y en aves de corral. Por lo que sabemos hasta ahora nuestros productos logran una combinación que puede desatar un tipo de inmunidad efectiva para el coronavirus, ya que provoca en el sistema inmune la creación de anticuerpos IgA, que, además, se generan en el mejor lugar del cuerpo: las mucosas respiratorias. Estas moléculas también lograron generar linfocitos T-helper 1 y T CD8”.
La investigadora agregó otro detalle clave: “Para nuestra formulación pensamos utilizar antígenos de las cepas y de linajes virales específicos del Sars-cov-2 que circulan en Argentina y que fueron secuenciados en el Malbrán”.
Finalmente, si la vacuna resultante, además de ser efectiva, pudiera suministrarse en forma oral, sería un bonus track, porque eso facilitaría la distribución y el proceso de vacunación”.
Según esta experta en inmunología desde los laboratorios globales se plantearon cuatro estrategias biotecnológicas diferentes para desarrollar esta vacuna: trabajando con virus inactivados (como la vacunas para Hepatitis A y para la rabia); basadas en adenovirus; partiendo de ADN, diseñadas en base a ARN viral.
A estas cuatro plataformas que están en fase I/II, la semana pasada se agregó una quinta, con candidatas hechas en base a proteínas recombinantes o de subunidad, como las actuales contra el HPV o la hepatitis B.
Cada una de estas opciones tiene ventajas y desventajas, incluyendo la seguridad para la persona que la va a recibir, la novedad tecnológica o dificultades para producirlas en la cantidad necesaria y garantizar su accesibilidad.
“Ese no es un tema menor porque los expertos de la OMS hablan de que necesitaríamos fabricar al menos 1.000 millones de dosis en el menor tiempo posible”, dijo la experta de la Unsam, y agregó: “Por eso es muy bueno que haya varias opciones en desarrollo, porque además de no poder saber cuál funcionará y cuál no, también es posible tener más opciones para fabricar las exitosas. Eso explica, también, que la OMS tenga registrados no menos de 115 proyectos diferentes”, enumeró la experta.
Finalmente, Cassataro advierte sobre la ansiedad para tener resultados concretos. “Es increíble todo lo que avanzamos en muy poco tiempo. Pero no podemos afirmar categóricamente que en doce o 18 meses tendremos una vacuna. Me encantaría, pero la ciencia avanza de otra manera. Vacunas vamos a tener. Pero no antes de probarlas en miles de personas, de estar seguros que no causan más daños que los que previenen y que son efectivas para protegernos”. Y concluyó: “¿Cuándo llegará? Todavía no podemos saberlo con certeza”.
Acceso global
Una de las grandes barreras que deberán superar las futuras vacunas no es inmunológica, sino industrial y económica: que lleguen a todas las personas que la necesitan, en forma accesible y en el menor tiempo posible.
No es un tema menor, y la misma OMS se preocupó por el tema. “Tenemos que impulsar la vacuna y que todo el mundo tenga acceso”, dijo el director general de la OMS, Tedros Gebreyesus. Y agregó: “El mundo la necesita y rápido. Experiencias pasadas nos han enseñado que incluso cuando existen, no han estado disponibles igualmente para todos. No podemos permitir que eso ocurra”, sostuvo.
Los problemas son varios. Desde quién tendrá la patente de estas moléculas, al costo a la que se comercializará y qué grupos de personas o naciones tendrán prioridad para ser vacunadas con las primeras partidas producidas.
La carrera mundial
Entre las más de 100 vacunas candidatas -hasta ahora todas las iniciativas se asientan en laboratorios de China, EE.UU. o Europa– al menos diez ya llegaron a ensayos en humanos, algo totalmente inédito en la industria farmacéutica, donde esos tiempos se suelen medir en lustros y hasta décadas.
También es inédito la cantidad de dinero que se está invirtiendo. Por ejemplo, el gobierno británico destinó 93 millones de libras a la construcción del primer centro dedicado a la fabricación e innovación de vacunas del Reino Unido.
“Tener una vacuna efectiva es la única manera de lograr que la población tenga defensas adecuadas para esta enfermedad sin pagar costos altísimos en vidas”, comentó Cassataro.
Nacionales
Cinco muertos por inhalación de monóxido de carbono en Villa Devoto

Cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron este martes tras haber inhalado monóxido de carbono en una casa ubicada en la calle Sanabria del barrio porteño de Villa Devoto.
El trágico suceso se descubrió esta tarde, cuando un familiar de los fallecidos acudió a la vivienda y se topó con los cuerpos sin vida, para luego dar aviso al sistema de emergencias 911 de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una vez en el lugar, los agentes dieron con los cadáveres de un hombre de 75 años y su mujer de 43; como así también el de otro hombre de 43 y su esposa de 42; y el de la pequeña de 4, hija de la pareja más joven.
En la vivienda también encontraron un bebé que alcanzó a ser rescatado con vida y consciente. El niño fue trasladado de urgencia al hospital Zubizarreta, aunque posiblemente más tarde sea derivado al hospital de Niños o al Pedro Elizalde, ambos de Caba.
Nacionales
Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial

En un acto esta tarde en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron el Departamento Federal de Investigación (DFI) que, con un logo casi idéntico al famoso FBI estadounidense, absorberá el 80% de las tareas de la Policía Federal (PFA) y se enfocará en el crimen organizado.
Según explicó el mismo presidente, se trata de una “reconversión profunda que transformará para siempre” a la fuerza federal, “replicando el espíritu” del legendario fundador del FBI norteamericano, J. Edgard Hoover.
El punto más controversial del Decreto 383/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, es la autorización a la PFA para realizar ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial.
El Decreto establece un cambio profundo en el rol operativo de la fuerza de seguridad, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.
Desde este martes, la PFA tiene la facultad de intervenir a partir de posteos de redes sociales y no necesitará la orden de un juez para hacerlo, e incluso puede utilizar la base de datos del Estado para ubicar a una persona.
“Hemos decidido reformar la PFA para reconvertirla en una fuerza dedicada a la investigación criminal y para eso creamos en DFI al interior de la PFA”, sostuvo Milei, en el acto de Palermo que compartió con Bullrich y otros funcionarios del gobierno, como Karina Milei, Guillermo Francos y los ministros Mariano Cuneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa), y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros.
aviso_326993Nacionales
Fiscales rechazaron prisión domiciliaria para CFK y ahora decide el Tribunal

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola dictaminaron en contra del pedido de prisión domiciliaria efectuado por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque la resolución final continúa en manos del Tribunal Oral Federal Dos, cuyas autoridades podrían resolver la cuestión este mismo martes, un día antes del vencimiento del plazo otorgado a CFK para iniciar el cumplimiento de su condena a 6 años de cárcel.
En un dictamen de diez páginas, los fiscales alegaron que “no se advierten las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria” y agregaron que “no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o personales que, vinculadas a la edad, permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario reconocido a las personas privadas de su libertad”.
Además, consideraron que CFK no argumentó ningún motivo de salud como para no estar en prisión e indicaron que la cuestión de edad -72 años- no es una obligación, sino una posibilidad prevista en la ley.
Sobre este tema citaron como ejemplo el caso de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación, quien cumple condena en prisión por la tragedia de Once y al cumplir 70 años pidió la prisión domiciliaria pero le fue rechazada.
A pesar de la opinión fiscal, la decisión final le corresponde a los magistrados TOF 2 y las fuentes que siguen de cerca el caso estiman que la cuestión podría resolver hoy, un día antes del plazo otorgado para que se presente a Comodoro Py, lo cual podría darse en medio de una gran marcha organizada por militantes peronistas y seguidores partidarios.
La ex presidenta ya avisó que acatará la orden judicial, aunque solicitó cumplir su pena con arresto domiciliario en su departamento en cale San José 1.111 del barrio porteño de Montserrat, donde todos los días es acompañada por un numeroso grupo de personas que se aglomera bajo su balcón desde el día de la confirmación de su condena por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Tanto Luciani como Mola fueron severamente señalados por CFK durante el transcurso de la causa Vialidad por sus vínculos con el ex presidente Mauricio Macri, relevando encuentros, visitas y hasta actividades recreacionales juntos en la quinta Los Abrojos.
-
La Voz Animal hace 2 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
En Redes hace 4 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 23 horas
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Judiciales hace 4 días
Liberaron a tercer ex policía detenido por la causa de intento de sedición
-
Policiales hace 4 días
Cayó en Posadas un paraguayo buscado por abuso en Encarnación
-
Provinciales hace 3 días
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200
-
Policiales hace 4 días
Investigan como homicidio la muerte de un pastor tras una discusión en Fracrán
-
Policiales hace 1 día
Detienen a gitana que se realizó una cirugía estética y pagó con una joya falsa